Necrológicas

– José Aguila Aguila
– Lorenzo Alvarado Manzanares

36
Internacional
21/04/2025 a las 08:09 Falleció el Papa Francisco

El papa Francisco, el primer pontífice jesuita y latinoamericano de la historia, falleció hoy a los 88 años producto de una enfermedad pulmonar crónica. Esto fue informado por el cardenal Kevin Ferrell, el camarlengo del Vaticano, desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde vivía Francisco.

Durante su pontificado de más de doce años junto con traer un aire nuevo a una institución con más de 2 mil años de historia, le tocó enfrentar la crisis de pedofilia al interior de la Iglesia Católica, la cual enfrentó su momento más duro tras la visita de su Santidad a Chile, entre el 15 y 18 de enero de 2018, cuando desacreditó a las víctimas chilenas de abusos y apoyó al obispo Juan Barros, vinculado como encubridor del caso Karadima.

Al darse cuenta de su error, Francisco invitó a las víctimas al Vaticano para un mea culpa personal y convocó a los líderes de la Iglesia chilena a renunciar en masa.

El camino hacia la elección de Francisco en 2013 fue allanado por la decisión del papa Benedicto XVI de renunciar y retirarse, la primera en 600 años, y creó la realidad sin precedentes de dos papas viviendo en el Vaticano.

Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio era el mayor de cinco hijos de inmigrantes italianos.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
10
Aguas Magallanes llama a proteger instalaciones; el pasado invierno el 63% de las emergencias se concentró en medidores
El 85% de las emergencias del invierno pasado se concentró mayoritariamente en Punta Arenas, principalmente por la cantidad de clientes, 11% en Puerto Natales y 4% en Porvenir. En relación con las razones de los requerimientos, estos se debieron principalmente a problemas en el medidor (63%); falta de suministro (22%), y en menor medida a problemas de agua en la vía pública, de presión, fugas y otros, los que en su gran mayoría estuvieron asociados a instalaciones que no contaban con una protección térmica completa. Con la frase “falta poco para el gran frío”, Aguas Magallanes busca llamar la atención de la comunidad, con el objeto de tomar medidas preventivas que eviten, o al menos contribuyan a disminuir posibles daños en las instalaciones sanitarias, como cañerías de agua de los domicilios y de los medidores, principalmente. Para ello recordó parte de los efectos y daños que generaron en miles de hogares de la región, las históricas bajas temperaturas registradas durante el invierno pasado. Cristián Oyarzún Araya, subgerente de Clientes de Aguas Magallanes, explicó que “en relación con la operación del servicio, si bien nunca se detuvo la producción en las plantas, el mayor problema estuvo en la cantidad de roturas de medidores y cañerías interiores de los hogares, generando una alta demanda de atenciones por emergencias. La compañía, en sólo tres semanas, recibió más de 10 mil llamados, equivalentes al total de casos de un año calendario, de hecho, en los días más críticos, hubo un promedio de 833 casos diarios, equivalente a 35 veces un día normal, es decir, más que un mes promedio de solicitudes de atención”, indicó. Responsabilidad de los clientes Frente a este escenario, la compañía enfatizó en la responsabilidad de los clientes en lo que corresponde al cuidado de sus instalaciones, las que deben contar con una protección y aislamiento adecuado. Para ello, el medidor debe estar en un nicho que en su interior y tapa contenga material aislante, como el plumavit u otra marca comercial de igual forma se deben proteger térmicamente las instalaciones y cañerías domiciliarias expuestas al frío. En caso de congelamiento del medidor, es necesario descongelarlo de manera paulatina. Para ello, se pueden aplicar paños humedecidos con agua caliente y nunca verter agua caliente directamente; otra medida que se debe tener en cuenta es desconectar la manguera de riego, y  se sugiere cerrar la llave de paso que se encuentra junto al medidor, en caso de salir de casa por más de un día. Es importante reiterar que, de acuerdo a la legislación vigente, los problemas que se puedan generar en los domicilios son de responsabilidad de los clientes, al igual que el cuidado y protección del medidor, por ello, tomar medidas hoy, contribuirá a evitar cortes e inconvenientes que pongan en riesgo la continuidad del servicio y costos asociados. Finalmente, Aguas Magallanes invitó a contactarse con la empresa en caso de requerir atención, llamando al fono 612280028 o a través de mensaje directo en sus redes sociales.
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Crónica
10
“Flores Eternas”: el arte de Anita Aguilar que convierte detalles en recuerdos únicos que sobreviven al tiempo
Desde su infancia, Ana María Aguilar Aguilar, conocida afectuosamente como Anita, sintió una inclinación natural hacia el arte y las manualidades. Su fascinación por las flores la llevó a explorar diversas técnicas artesanales, desde el crochet hasta el meticuloso trabajo con telas como el raso y el satén. Así fue como nació Flores Eternas, un emprendimiento que, con esmero y creatividad, transforma materiales sencillos en piezas únicas, llenas de color y significado. Anita aprendió el oficio de manera autodidacta, guiada por su curiosidad y apoyada en tutoriales de redes sociales. “Siempre me gustaron las flores y quise aprender más, como tejerlas”, relata. Cada una de sus creaciones lleva impresa su dedicación: las flores tejidas a crochet pueden demorar dos horas, mientras que las elaboradas en tela, cortadas y moldeadas minuciosamente, requieren alrededor de una hora y media. Su trabajo se distingue por la personalización, ya que confecciona desde tulipanes hasta girasoles en una amplia gama de colores, adaptándose a los gustos de cada cliente. Además, añade toques especiales como aromas delicados, tarjetas o cintas, convirtiendo cada pieza en un regalo con identidad propia. Anita lleva tres años dedicada a Flores Eternas. Comenzó poco antes de la pandemia y, gracias al apoyo del programa Semilla del Fosis, pudo dar sus primeros pasos. “Con ese impulso compré materiales y me animé a crear más”, recuerda con entusiasmo. Las capacitaciones en marketing y fijación de precios que recibió a través de esta iniciativa fueron clave para promocionar su trabajo en redes sociales y ferias locales. Hoy, participa activamente en los espacios que Fosis le brinda, donde valora la oportunidad de conectarse directamente con su público. “Mis flores son hechas a mano, con cariño. La gente busca eso, algo único”, afirma con orgullo. Para Anita, emprender fue el cumplimiento de un sueño que acariciaba desde niña. Su logo, diseñado con colores vibrantes y su nombre, refleja la esencia de su marca: alegre, cercana y llena de vida. En fechas especiales, como el Día de la Madre, incrementa su producción e innova en diseños, siempre atenta a las preferencias de sus clientes. Los jóvenes suelen inclinarse por tonos rosados, mientras que los hombres eligen el rojo y el blanco, combinaciones que Anita domina con maestría. Flores Eternas no sólo ofrece productos, sino momentos memorables. Como ella misma dice: “Cada flor lleva dedicación, perfume y un pedacito de mi historia”. Sus creaciones pueden encontrarse en su perfil de Instagram @FloresEternasPuq y en Facebook bajo el nombre de Ana María Aguilar Aguilar, donde continúa compartiendo su arte con el mundo.
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Crónica
9
248 alumnos deberán emigrar en el futuro de escuelas rurales para cursar su enseñanza media
Magallanes registró la menor demanda por educación rural en todo el país, según reveló el informe nacional “Panorama de la educación rural en Chile”, publicado en abril de este año. Por cada diez vacantes ofrecidas en escuelas rurales de la región, sólo una recibió postulación, reflejando el índice más bajo del territorio nacional. La cifra contrasta fuertemente con lo que ocurre en otras zonas del país, como Tarapacá, donde se observan hasta 26 postulaciones por cada diez vacantes rurales. Sólo en tres regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá y Metropolitana, la demanda supera la oferta de vacantes. En Magallanes, en cambio, la escasa población rural, el aislamiento geográfico y la falta de continuidad educativa contribuyente a este desplome en la demanda. Actualmente, la región cuenta con 13 establecimientos rurales, todos bajo la administración del Servicio Local de Educación Pública (Slep). En conjunto, estos recintos concentran 248 estudiantes. Además el 100% de los estudiantes que terminó octavo básico en una escuela rural en 2023 se trasladó a un colegio urbano para continuar su enseñanza media. Según el informe, Magallanes es la única región del país donde no existe continuidad rural hacia la enseñanza media, lo que obliga a niñas, niños y adolescentes a abandonar sus comunidades para poder seguir estudiando.  Este fenómeno revela una realidad estructural: la oferta de enseñanza media rural en Magallanes es prácticamente inexistente, lo que obliga a las familias a tomar decisiones difíciles en términos de traslado, permanencia, e incluso deserción, especialmente en sectores donde las distancias son grandes y los sistemas de transporte público son limitados. Pese a este panorama, Magallanes destaca en un aspecto positivo. Es la única región donde los estudiantes rurales presentan un menor índice de vulnerabilidad socioeconómica que sus pares urbanos. Mientras en la mayoría del país la ruralidad está fuertemente asociada a la pobreza, en Magallanes el Indice de Vulnerabilidad Escolar en zonas rurales alcanza un 72,4%, levemente inferior al 74,4% registrado en áreas urbanas. Esta excepción confirma la heterogeneidad del territorio nacional y las particularidades del sur austral. Por otro lado, el documento advierte que una parte importante de las escuelas rurales magallánicas podría calificar para la subvención de piso rural, un mecanismo que entrega financiamiento base a establecimientos con menos de 17 estudiantes ubicados en zonas aisladas. Dado el bajo número de matriculados en muchas de estas escuelas, la medida debiese aplicarse ampliamente. Sin embargo, a nivel nacional, sólo un 31% de los establecimientos elegibles recibieron efectivamente esta subvención en 2023.
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Crónica
10
Obispo Blanco: “Este año debemos estar muy atentos, donde muchos chilenos tendrán la buena intención de querer servir a la Patria”
“Ha sido una Semana Santa intensa, donde hemos reflexionado, rezado y celebrado los misterios de la pasión y muerte del Señor”, dijo ayer el obispo Oscar Blanco Martínez, en un día muy especial para el mundo católico, donde el saludo era “feliz Pascua de Resurrección”. Este domingo se celebró en todas las parroquias y comunidades las misas pascuales, tanto en la iglesia Catedral, Santuario María Auxiliadora, San Sebastián, Parroquia San Miguel, Santa Teresa de los Andes, en Nuestra Señora de Fátima y comunidades, donde el énfasis estuvo puesto en la resurrección y con un mensaje de que esto sea la luz de esperanza para encontrar respuestas y fortaleza para enfrentar los momentos de oscuridad, como se resaltó. “Anoche (sábado) celebramos la gran Vigilia Pascual, donde hacemos memoria agradecida y llena de esperanza de la resurrección del Señor Jesús”, señaló el obispo en conversación con La Prensa Austral. “Hoy (ayer) estamos en el primer domingo de Pascua y seguimos celebrando este acontecimiento que nos llena, sobre todo de esperanza en tiempos difíciles, donde se nos invita a seguir confiando, a seguir esperando, caminando, y trabajando juntos por una Iglesia en salida y también una sociedad más justa y más fraterna”. En el mensaje dominical a la feligresía recordó lo que Jesús hizo por la humanidad, “y cómo él nos invita a encontrarnos. Ya no en el sepulcro, ni en la violencia ni en la guerra, sino donde brota la vida. Donde hay amor, fraternidad, justicia y solidaridad con todos. Creo que ese es el gran mensaje que hoy nos trae el Señor Jesús”, indicó. Presidenciales Ante la consulta de lo especial de este año para el país, donde se elije a la persona que liderará los destinos de la nación por los cuatro años siguientes, el obispo Blanco coincidió en que “es un año en el que debemos estar muy atentos, donde muchos chilenos tendrán la buena intención de querer servir a la Patria, y van a emerger como candidatos, por lo tanto nosotros también queremos rezar y poner nuestra confianza y esperanza en las buenas intenciones de ellos, que quieren lo mejor para Chile”.
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Crónica
8
En 200% crece matrícula de estudiantes migrantes en últimos seis años en Magallanes
Magallanes experimentó un crecimiento constante en la matrícula de estudiantes extranjeros en el sistema escolar, pasando de 629 alumnos en 2018 a 2.014 en 2024, ello según el análisis del Centro de Estudios del Ministerio de Educación (Mineduc). Esta cifra representa un aumento de más del 200% en un periodo de seis años. Aunque Magallanes continúa siendo una de las regiones con menor volumen absoluto de estudiantes extranjeros, el incremento sostenido contrasta con la a de estas cifras a nivel nacional en los últimos años. Mientras entre 2018 y 2020 la matrícula migrante en la región se duplicó -pasando de 629 a 1.157 estudiantes- , el crecimiento continuó con fuerza hacia 2022 (1.684 alumnos) y se consolidó en 2024 con un total de 2.014 estudiantes provenientes de otras naciones sudamericanas. Este fenómeno ocurre en un contexto donde las regiones del norte de Chile concentran los porcentajes más altos de estudiantes migrantes, pero donde el crecimiento en zonas australes como Magallanes sugiere un patrón de diversificación geográfica del asentamiento migrante y una mayor penetración del fenómeno en comunidades escolares alejadas de los principales centros urbanos del país. El estudio también destaca que una proporción significativa del estudiantado extranjero en Magallanes accede al sistema escolar mediante el Identificador Provisorio Escolar (Ipe), herramienta habilitada por el Mineduc para garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes que no cuentan con el Rut chileno.  En contraste con el escenario de Magallanes, la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de estudiantes extranjeros en el país, con 146.769 matrículas registradas en 2024, equivalente al 53% del total nacional. Le siguen Antofagasta con 24.657 y Valparaíso con 18.825 alumnos, consolidándose así un patrón de alta concentración migrante en zonas urbanas y portuarias. Por su parte, regiones del centro-sur como O’Higgins (11.086), Maule (9.211) y Biobío (9.528) presentan cifras intermedias, mientras que otras como Coquimbo y Tarapacá han mostrado aumentos significativos en el corto plazo. Las tres regiones con menor número de estudiantes migrantes en 2024 son Aysén (1.076), Ñuble (1.856) y Magallanes (2.014), aunque esta última supera a sus pares del sur en términos de crecimiento acumulado desde 2018.
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Crónica
13
Fiscal y accidente mortal en planta de Porvenir: “Estamos investigando si existió alguna vulneración a protocolos de seguridad”
En pleno desarrollo se encuentra la investigación que lleva la fiscal jefe de Tierra del Fuego, Johanna Irribarra, por el accidente que el sábado 5 de abril cobró la vida de dos trabajadores y otros dos quedaron graves, en la planta Magelan, de la ciudad de Porvenir. “Estamos investigando para establecer si existe la comisión de algún ilícito en el fallecimiento de estas dos personas. Tenemos un tercer trabajador de la empresa que aún se encuentra grave y un cuarto que habría despertado y estaría consciente”, señaló la fiscal. “Todavía no hemos logrado determinar las causas del fallecimiento ya que estamos a la espera de los informes de autopsia de las víctimas, y lo que nos pueda decir el Servicio Médico Legal de los sobrevivientes”. Está trabajando este caso con la Brigada de Homicidios y por ahora se encuentra a la espera de las diligencias que están realizando los detectives. “Lo que estamos investigando es si existió alguna vulneración a los protocolos de seguridad de parte de la empresa, o de los funcionarios a cargo de la seguridad de la misma para determinar si tuvieron alguna injerencia en el fallecimiento de estas personas”. Accidente El fatal accidente se desató al interior de la planta de procesamiento de algas Magelan, provocando gran conmoción en la capital de la provincia de Tierra del Fuego. Los fallecidos, por una presunta intoxicación por ácido sulfhídrico, fueron Adolfo Enrique Flores Sepúlveda, de 59 años; y la ciudadana colombiana, Zulma Nayive Valencia, 28 años, madre de 3 hijos. Los trabajadores que sobrevivieron a la tragedia son Boris Segura Salamanca y Alex Soto Sepúlveda. De acuerdo a la versión que entregó a La Prensa Austral el supervisor de la empresa, Hans Caris Muñoz, en la piscina donde ocurrió la tragedia sólo almacenan agua de mar para hacer la limpieza de las algas. Y es abierta. Cada fin de semana, terminado el turno, proceden a limpiarla. En esta función estaban los cuatro operarios, quienes sólo tienen que abrir una válvula de despiche, para que el agua escurra a una canaleta y de ahí a una piscina de decantación. Por alguna razón la válvula tiene que haberse “estrangulado” u “obstruido” por la presencia de algún elemento extraño. Lo que piensan es que ese día Adolfo Flores se introdujo a la piscina para tratar de liberar la válvula y se desvaneció a causa de la alta concentración de ácido sulfhídrico, el cual actúa inmediatamente, al ser un gas que se produce a través de la descomposición de elementos orgánicos. La mujer, que era asistente, seguramente bajó a auxiliarlo y también terminó falleciendo. Los otros dos trabajadores acudieron al rescate de sus compañeros y resultaron intoxicados, siendo rescatados en grave condición.
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Internacional
4
Bukele le propuso a Maduro “canje humanitario” para liberar a los presos políticos en Venezuela
El Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ofreció ayer un canje inédito al dictador venezolano, Nicolás Maduro: repatriar a 252 venezolanos detenidos en su país a cambio de la liberación de un número idéntico de presos políticos encarcelados en Venezuela. En un mensaje publicado en su cuenta oficial de X, Bukele aseguró que todos los venezolanos bajo custodia salvadoreña fueron arrestados “en el marco de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua en Estados Unidos” y no por razones políticas. “A diferencia de usted, que tiene presos políticos, nosotros no tenemos presos políticos”, escribió el Mandatario salvadoreño, dirigiéndose directamente a Maduro. El ofrecimiento de Bukele se enmarca en declaraciones previas del dictador venezolano, quien ha expresado en varias ocasiones su deseo de que los migrantes venezolanos regresen a su país “en libertad”. Bukele afirmó que los detenidos en El Salvador enfrentan cargos graves, incluidos asesinatos y violaciones, y que algunos “habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados” por el gobierno de Donald Trump. Por contraste, sostuvo que los prisioneros políticos venezolanos “no han cometido ningún delito” y están encarcelados “por haberse opuesto a usted y a sus fraudes electorales”. Entre los nombres mencionados en su propuesta figuran el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel; Corina Parisca de Machado, madre de la dirigente opositora María Corina Machado (“a quien amedrentan a diario y le sabotean el acceso a servicios básicos como la luz y el agua”); Rafael Tudares, yerno del Presidente electo Edmundo González; así como los cuatro dirigentes asilados en la embajada argentina en Caracas. “También se incluirían los casi 50 ciudadanos detenidos de otras nacionalidades: estadounidense, alemana, dominicana, argentina, boliviana, israelí, chilena, colombiana, ecuatoriana, española, francesa, guyanesa, neerlandesa, iraní, italiana, libanesa, mexicana, peruana, puertorriqueña, ucraniana, uruguaya, portuguesa y checa”, afirmó Bukele. El Presidente salvadoreño cerró su mensaje asegurando que la Cancillería de su país enviará una correspondencia formal con la propuesta, y concluyó: “Dios bendiga al pueblo de Venezuela”. Acusación de Maduro En un acto transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV) hace dos semanas, Maduro expresó que los migrantes venezolanos fueron “enviados a los campos de concentración de la dictadura de Nayib Bukele en El Salvador”, donde, señaló, “no han permitido que sus abogados los visiten”. Maduro expresó que se trata de una “injusticia”, al tiempo que rechazó las acusaciones de EE.UU. de que pertenezcan a la banda criminal de origen venezolano Tren de Aragua, señalada como terrorista por Washington. “¿Dónde están las pruebas? ¿Dónde está el juicio? ¿Dónde los enjuiciaron, dónde? No hay pruebas (...) ¿Qué juez ordenó la deportación, qué juez ordenó, de acuerdo a la ley de Estados Unidos y al derecho internacional, qué juez ordenó que este grupo de muchachos secuestrados, migrantes, trabajadores, fueran depositados en una cárcel, un campo de concentración?”, agregó el dictador. Cientos de presos políticos  Mariana González, la hija del Presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, exigió la semana pasada la libertad de su esposo, Rafael Tudares, tras cumplir 100 días de la “inhumana situación de desaparición forzada por detención arbitraria”. Por su parte, la organización no gubernamental Justicia, Encuentro y Perdón denunció el viernes que la activista Rocío San Miguel, detenida por el régimen de Maduro desde febrero de 2024, no ha recibido atención médica especializada por una fractura en el hombro que sufrió hace más de siete meses, lo que constituye una “grave violación a sus derechos humanos”, según expresó la ONG en una publicación en la red social X. Infobae
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Internacional
36
Falleció el Papa Francisco
El papa Francisco, el primer pontífice jesuita y latinoamericano de la historia, falleció hoy a los 88 años producto de una enfermedad pulmonar crónica. Esto fue informado por el cardenal Kevin Ferrell, el camarlengo del Vaticano, desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde vivía Francisco. Durante su pontificado de más de doce años junto con traer un aire nuevo a una institución con más de 2 mil años de historia, le tocó enfrentar la crisis de pedofilia al interior de la Iglesia Católica, la cual enfrentó su momento más duro tras la visita de su Santidad a Chile, entre el 15 y 18 de enero de 2018, cuando desacreditó a las víctimas chilenas de abusos y apoyó al obispo Juan Barros, vinculado como encubridor del caso Karadima. Al darse cuenta de su error, Francisco invitó a las víctimas al Vaticano para un mea culpa personal y convocó a los líderes de la Iglesia chilena a renunciar en masa. El camino hacia la elección de Francisco en 2013 fue allanado por la decisión del papa Benedicto XVI de renunciar y retirarse, la primera en 600 años, y creó la realidad sin precedentes de dos papas viviendo en el Vaticano. Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio era el mayor de cinco hijos de inmigrantes italianos.
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Nacional
8
Matthei se mantiene en primera posición pero cae seis puntos y Kast se afianza en el segundo lugar
En el sondeo, la ventaja de la exalcaldesa de Providencia sobre el candidato de Republicanos se redujo de 16 a 8 puntos. La última encuesta Agenda Criteria, correspondiente a la segunda medición de abril de 2025, evidenció una baja en el respaldo a la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei. Si bien se mantiene como favorita para llegar a La Moneda, la exalcaldesa tuvo una caída de seis puntos porcentuales en comparación con la primera medición del mismo mes, que había sido su mejor resultado desde marzo de 2024. Ante la pregunta espontánea sobre quién les gustaría que fuera el próximo presidente o presidenta de Chile, Matthei encabeza las preferencias con un 25% de las menciones. La sigue la figura José Antonio Kast, quien sube dos puntos y alcanza un 17%. En el primer sondeo de abril, el candidato Republicano concitó 15% de los respaldos mientras Matthei un 31%, por tanto, la ventaja de la exalcaldesa de Providencia sobre Kast en esta pasada se redujo de 16 a 8 puntos. En la tercera posición aparece Johannes Kaiser con 11%, dos puntos más que a principios de mes, y enseguida, Carolina Tohá retrocedió dos puntos y quedó en el 7%. Más atrás se ubican Jeannette Jara con 5%, Gonzalo Winter con 4%, y Franco Parisi, quien sube dos puntos y se sitúa en el 3% de las menciones espontáneas. Segunda vuelta El sondeo también devela que la exalcaldesa de Providencia lidera todos los escenarios planteados por la encuesta. El primero de ellos contempla a Matthei, Kast, Kaiser, Tohá, Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi. Allí, la exalcaldesa se impone con un 26%, seguida por Kast con 19%, Tohá con un 15%, Kaiser con un 14%. Mientras MEO y Parisi obtienen un 5%, el 16% de los encuestados afirmó que no marcaría preferencia. Un segundo escenario, lleva a la candidata del PC, Jeannette Jara en lugar de Tohá. Matthei mantiene liderando con un 25% de las menciones, seguida por Kast con un 18%, Kaiser con un 14%. Sigue Jara con un 13%, MEO un 7% y Parisi vuelve a obtener un 5%. Un 18% de las personas no marca preferencia. El tercer y último escenario se incluye al abanderado del FA, Gonzalo Winter, en reemplazo de Jara. Matthei encabeza con un 26%, Kast con un 17%, Kaiser con un 15%. Winter llega a un 11%, mientras Meo queda en 6% y Parisi en 5%. Un universo de 20% no manifestaron preferencia. Emol
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Nacional
21
Médico que amarró y arrastró a un perro en su camioneta hasta darle muerte quedó en libertad
En libertad quedó el médico que fue detenido por un caso de maltrato animal ocurrido en la Ruta 5 Norte, en el límite de las regiones de Coquimbo y Atacama, donde arrastró a un perro amarrado en la parte posterior de su camioneta. El hecho fue grabado y difundido en redes sociales, donde el sujeto arrastró al animal –similar a un pastor alemán- amarrado a su camioneta pese a las advertencias y solicitudes los otros automovilistas que circulaban por el sector de Caleta de Hornos, en la comuna de La Higuera. Tras esto, el perro murió, consignó La Tercera. El sujeto corresponde a un médico que presta servicios a modo de contrata para la Policía de Investigaciones de la ciudad de Copiapó. Desde la institución señalaron que el hombre se entregó voluntariamente en una unidad policial de la Región de Valparaíso este sábado, donde fue detenido en  flagrancia por el delito de maltrato animal. No obstante, quedó en libertad por instrucción del Ministerio Público, luego de someterlo al apercibimiento del artículo 26 del Código Procesal Penal. PDI inició sumario Asimismo, la policía civil inició un sumario administrativo con el fin de “establecer las responsabilidades administrativas que pudiera recaer en el funcionario involucrado” y continuará en sus funciones como facultativo. El caso generó alto impacto y la Municipalidad de Copiapó presentará una denuncia por el hecho, al igual que los diputados Sebastián Videla (PL) y Natalia Castillo (PC), que hicieron lo propio ante la PDI, que quedó a cargo de las diligencias. Cooperativa
Publicado el 21/04/2025 Leer más
Nacional
78
Encuesta revela que siete de cada 10 chilenos se declaran religiosos
Al menos siete de cada 10 ciudadanos en Chile se consideran religiosos, según reveló una encuesta desarrollada a nivel nacional por Corpa Estudios de Mercado, que también constató que el país sigue siendo mayoritariamente cristiano, con dos tercios de la población que se identifica con esta religión. Estos datos se dan a conocer en el marco de la Semana Santa, una de las festividades religiosas más significativas en el país y el mundo. De acuerdo con los resultados obtenidos a través de 1.025 encuestas online realizadas a residentes en Chile a mayores de 18 años en abril de 2025, un 72% de los chilenos se considera algo religioso o espiritual, mientras que un 67% se identifica directamente como cristiano, siendo católicos (48%) y evangélicos (11%) las confesiones más mencionadas. En tanto, un 17% se denomina como ateo, agnóstico o sin inclinación espiritual. “Chile mantiene una identidad cristiana, principalmente católica, que trasciende generaciones. Aunque las formas de vivir la fe varían, especialmente entre los más jóvenes ya que la mitad nunca asiste a actividades religiosas, mientras que el 68% de los mayores de 60 años sí lo hacen”, afirma Pavel Castillo, gerente de Intelligence en Corpa. Cambios en la vivencia de la fe Uno de los hallazgos más relevantes del estudio tiene que ver con las diferencias por edad en la forma de entender la fe. Entre los mayores de 60 años, el 51% se declara católico, mientras que en el segmento menor de 30 años, esa cifra baja al 36%. En contraste, el 13% de los menores de 30 años se identifica como evangélico, frente al 5% en los mayores. Además, las prácticas religiosas varían ampliamente: •23% de los chilenos asiste a actividades religiosas al menos una vez al mes. •13% lo hace una o más veces por semana. • 32% de los chilenos declara participar en actividades religiosas solo una o dos veces al año. “Más allá de la afiliación religiosa, la frecuencia en la participación en actividades religiosas es acotada. Esto no implica un abandono de la fe, sino más bien una transformación en cómo se expresa y se practica. Las generaciones más jóvenes mantienen la espiritualidad, pero con menos apego a los rituales tradicionales”, comentó Castillo. Otro aspecto relevante que revela el estudio es la práctica de la oración: un 20% de los chilenos declara rezar antes de dormir, una costumbre que muestra también diferencias importantes según la edad. Mientras el 32% de los mayores de 60 años mantiene este hábito, solo un 13% de los menores de 30 años lo hace. Estos datos evidencian cómo las prácticas religiosas personales, como la oración, se conservan con mayor fuerza en las generaciones mayores, reflejando un vínculo más cotidiano con la espiritualidad en ese segmento. Un momento de reflexión cultural Pese a los cambios en la práctica, Semana Santa sigue siendo una fecha relevante en el calendario social y emocional de los chilenos, con connotaciones que van más allá del aspecto litúrgico. “El cristianismo en Chile tiene un fuerte componente cultural. Incluso quienes no participan regularmente en actividades religiosas tienden a reconocer el valor simbólico y comunitario de fechas como Semana Santa o Navidad”, concluyó Castillo. Esta Semana Santa, marcada además por una fuerte movilidad en el país y alta actividad turística -con una ocupación hotelera proyectada sobre el 75% en destinos como Valparaíso y Pucón, según Sernatur-, confirma que para muchos chilenos estas fechas combinan lo espiritual con lo familiar y lo recreativo, mostrando una dimensión cultural más amplia de estas celebraciones. Cooperativa
Publicado el 20/04/2025 Leer más
Nacional
101
Aranceles de Trump: Ministerios preparan medidas de apoyo al sector exportador
Tras las políticas arancelarias anunciadas por el gobierno de Estados Unidos a principios de abril, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric intensifica sus esfuerzos para evaluar y definir estrategias ante eventuales repercusiones en Chile, dado el cambio en las perspectivas de crecimiento global. En ese contexto, este jueves los ministros de Hacienda, Mario Marcel; de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; y de Agricultura, Esteban Valenzuela; se reunieron en las dependencias de Teatinos 120 para analizar y discutir la aplicación de distintas medidas, directas e indirectas, de apoyo a la industria exportadora. A la cita también asistieron el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman; la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; la subsecretaria de relaciones económicas internacionales, Claudia Sanhueza; la directora de presupuestos, Javiera Martínez; el director de ProChile, Ignacio Fernández; y los coordinadores del Ministerio de Hacienda, de Macroeconomía, Rodrigo Wagner; de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno; y de Mercado de Capitales Alejandro Puente. Durante el encuentro, las autoridades abordaron la importancia de profundizar la relación comercial y financiera de la economía chilena intensificando el intercambio con los socios comerciales y ampliando el acceso a nuevos mercados; avanzar en la diversificación de envíos e incentivar la inversión. Se subrayó la importancia de ir midiendo lo que está ocurriendo a nivel sectorial, monitoreando riesgos y oportunidades con insumos de los propios actores del mercado, para obtener señales que permiten actuar de manera anticipada. Asimismo, en la reunión se planteó la necesidad de evaluar instrumentos que permitan gestionar los riesgos financieros a los cuales estarían expuestos los exportadores recalcando la idea de apoyar al Fondo de Exportación de ProChile. Y se conversó desde una mirada global, como una estrategia de Chile frente al mundo, con foco no solo en los exportadores que envían productos a Estados Unidos, sino a nivel general, reforzando la colaboración público privada mediante un estrecho diálogo, con el fin de anticipar la necesidad de apoyo en la gestión de riesgos.
Publicado el 19/04/2025 Leer más
Internacional
147
Destitución del presidente del Fed: Casa Blanca afirma que Trump y su equipo están “estudiando el asunto”
“El despido de Powell no puede esperar”, había dicho el jueves el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ayer el asesor económico de la Casa Blanca informó que el Mandatario y su equipo examinan si van a destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. “El Presidente y su equipo seguirán estudiando el asunto”, declaró a periodistas el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, cuando se le preguntó sobre la posibilidad de destituir a Powell, un día después de que Trump arremetiera contra el jefe del banco central. Jerome Powell está en la mira del Presidente desde hace varios días por su negativa a bajar las tasas. “No estoy contento con él. Se lo hice saber y, si quiero que se vaya, se irá de allí muy rápido, créanme”, dijo Donald Trump el jueves.  El millonario republicano no tiene el poder de despedir directamente a los jefes de la Fed. Para destituir a Jerome Powell de su cargo tendría que iniciar un largo proceso y demostrar que éste cometió una falta grave.  Donald Trump nombró a Jerome Powell para dirigir la Fed durante su primer mandato en 2018, pero ahora lo acusa de politizar el banco central estadounidense.  El presidente de la Fed advirtió el miércoles que los efectos de los aranceles decididos por Trump “casi con toda seguridad conducirán a un aumento al menos temporal de la inflación”.  El magnate republicano aumentó las tarifas aduaneras a los productos que entran a Estados Unidos, imponiendo ahora un mínimo universal del 10%. Emol
Publicado el 19/04/2025 Leer más
Internacional
127
Acuerdo de paz: Trump advierte que Estados Unidos dejará de mediar entre Rusia y Ucrania si no ve avances
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que su país podría retirarse de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania si no se registran avances significativos en los próximos días. Durante una conferencia de prensa, Trump expresó frustración por la falta de progreso y señaló que no está dispuesto a continuar con esfuerzos infructuosos. “Si por alguna razón una de las dos partes lo pone muy difícil, sencillamente vamos a pasar de largo”, afirmó el mandatario.  El secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó la postura del presidente, indicando que Estados Unidos no mantendrá indefinidamente su papel de mediador sin compromisos claros de ambas partes. Rubio participó en reuniones con representantes europeos y enviados ucranianos, describiendo las conversaciones como “positivas”, pero enfatizó que ahora corresponde a Kiev y Moscú demostrar su disposición a alcanzar un acuerdo.  Mientras tanto, Ucrania firmó un memorando de entendimiento con Estados Unidos para establecer un fondo conjunto de reconstrucción, que incluye el acceso a recursos minerales estratégicos. Sin embargo, el acuerdo ha generado controversia en Kiev debido a la falta de garantías de seguridad y a las condiciones impuestas por Washington, como la renuncia a la membresía en la Otany la aceptación de las líneas de frente actuales.  La administración Trump enfrenta críticas por su enfoque hacia Ucrania, incluyendo la suspensión de la ayuda militar y declaraciones que cuestionan la legitimidad del Presidente Volodímir Zelenski. El Kremlin ha acogido favorablemente la postura estadounidense, considerándola alineada con los intereses rusos en la región.  La decisión de Estados Unidos de continuar o no su mediación en el conflicto dependerá de los desarrollos en las próximas semanas. La comunidad internacional observa con atención, consciente de que el papel de Washington es crucial para cualquier avance hacia una resolución pacífica. Agencias
Publicado el 19/04/2025 Leer más

Pin It on Pinterest