Necrológicas

– Ema Santana Santana

– Nilsa Villarroel Díaz

– Amelia Oyarzún Torres

– María Egliria Lemus Mansilla

– Manuel Antonio Vera Navarro

272
Crónica
13/01/2025 a las 07:01 Seis marinos en retiro procesados por secuestro y apremios ilegítimos respecto de dos expresos políticos en Magallanes

Nuevos procesamientos por violaciones a los derechos humanos tras el Golpe Militar de septiembre de 1973 en Magallanes, firmó la ministra en visita extraordinaria, Inés Recart Parra, actual presidenta de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas.

En los primeros días de este 2025, han subido en apelación ante el tribunal de alzada magallánico los autos de procesamientos de 20 personas, resoluciones pronunciadas respecto de cinco causas, todas las cuales se abrieron en 2019 y que tuvieron su origen en sendas querellas presentadas por expresos políticos.

Los procesados, en su mayoría personas sobre los 80 años de edad, niegan los hechos en que se fundan los encausamientos en los que arribó la ministra Recart, y sus abogados van por la revocación de los mismos.

Una de las causas se formó tras las querellas interpuestas por los expresos políticos Reinaldo Ernesto Lafuente Araya y Prefecto Merardo Fuentealba Ortega.

En ambos casos, se dictó auto de procesamiento y prisión preventiva -todos a la fecha excarcelados- respecto de los siguientes funcionarios en retiro de la Armada de Chile: Fernando Sáez Sepúlveda, Juan Montino Serrano, Ramón Fraga Jiménez, Héctor Barrientos Parra, Jorge Beytía Valenzuela y Walter Radic Prado.

Los hechos

El querellante Reinaldo Lafuente, de profesión topógrafo, fue detenido a los 38 años de edad, el 6 de octubre de 1973 a las 3 de la madrugada, en su domicilio, por miembros de las Fuerzas Armadas, quienes con posterioridad, de acuerdo a su denuncia, lo sometieron a diversas torturas y vejámenes, siendo trasladado por distintos inmuebles de la ciudad, para posteriormente terminar recluido en el campo de prisiones políticos en isla Dawson.

Según su declaración prestada en la causa, estando detenido en el Destacamento Cochrane, sector Río de los Ciervos, lo desnudaron y golpearon en todas partes de su cuerpo, siendo sometido a diversas torturas, entre las que se incluían el ser perseguido por perros que lo mordían, lanzarlo sobre los arbustos de calafate y golpes y crueles agresiones en sus genitales.

Diez días después fue llevado a la Fiscalía Naval, que funcionaba en Avenida Colón 636, que correspondía al “Palacio de la Risa” en Punta Arenas, con la vista vendada, donde le hicieron bajar una escalera a una especie de subterráneo, donde también lo golpearon y aplicaron corriente eléctrica en la sien y testículos mientras se encontraba amarrado en una especie de parrilla eléctrica.

Una noche de noviembre, en la madrugada, lo subieron a un camión rumbo al muelle para abordar una barcaza con destino a isla Dawson, donde le correspondió integrar la barraca “Alpha”.

En Dawson permaneció hasta marzo de 1974, cuando fue devuelto a Punta Arenas para enfrentar un Tribunal Militar, específicamente el 25-73 TG, que lo condenó a 180 días de prisión, lo que debió cumplir hasta el 26 de julio de 1974 en la misma isla.

En relación al expreso político Prefecto Fuentealba Ortega, era el encargado del taller de vehículos de la Corporación de Magallanes (Cormag). La mayoría de los funcionarios de dicha sección era socialista.

Su hijo, en ese entonces tenía 15 años, declarando que el 11 de septiembre de 1973 llegó a su casa un fuerte contingente de uniformados armados con fusiles. Desde la ventana observó cómo los funcionarios se llevaban a su padre entre golpes. 

También permaneció privado de libertad en el Destacamento Cochrane y en la isla Dawson, siendo sometido a enjuiciamiento por un Tribunal Militar, que lo condenó a la pena de 1 año como autor de tenencia ilegal de un arma de fuego, en la misma causa Rol 25-73 TG.

Fuentealba Ortega se exilió en la ciudad de Río Gallegos, Argentina, donde falleció el 11 de noviembre de 2004.

Fiscal naval
instructor de la época

El fiscal naval instructor de la causa 25-73 TG fue el entonces capitán de corbeta Jorge Beytía Valenzuela, de la Armada de Chile. Asimismo, entre los antecedentes que constan de aquel proceso, uno de los miembros del Consejo de Guerra que firmó las sentencias recaídas en contra de ambas víctimas, fue Walter Radic Prado.

De acuerdo a la resolución de fecha 6 de diciembre de 2024, firmada por la ministra Inés Recart, “en concepto de este tribunal, los hechos descritos son constitutivos de los delitos de secuestro calificado y tortura, además constituyen delitos de lesa humanidad, toda vez que fueron producto de un ataque generalizado y sistematizado de las Fuerzas Armadas organizadas y de civiles partidarios del régimen militar, que se dirigió en contra de la población, orientado básicamente a causar miedo y exterminar a quienes tenían un pensamiento acorde al legítimo gobierno vigente de la época y a quienes mantenían algún tipo de militancia política y amedrentar a la ciudadanía, ataque que causaron graves consecuencias en la población”.

Fundado en tales argumentos, la ministra en visita estimó que “los antecedentes constituyen indicios suficientes de la participación de Fernando Sáez Sepúlveda, Juan Montino Serrano, Ramón Fraga Jiménez y Héctor Barrientos Parra”, en el delito de secuestro calificado de ambos querellantes, por haber tenido participación directa en la aprehensión de los mismos y su entrega a los servicios de inteligencia, constando la permanencia de privación de libertad de las víctimas por más de 90 días”.

Igualmente, según la resolución, se “comprueba la existencia de antecedentes suficientes para establecer la participación culpable de Jorge Beytía Valenzuela, como autor del delito de secuestro calificado por ayudar a mantener la privación de libertad de que eran objeto los querellantes, y de igual forma, del delito de apremios ilegítimos respecto de Reinaldo Lafuente y Prefecto Fuentealba, toda vez que en su calidad de fiscal militar los sometió a interrogatorios, dirigió los mismos, teniendo facultad de decisión sobre las vejaciones sufridas por las víctima”.

De igual manera, añade lo resuelto, “le corresponde participación en calidad de autor a Walter Radic Prado, por haber formado parte del Consejo de Guerra que juzgó a los querellantes, una vez que el fiscal Beytía formuló la acusación, imponiendo penas privativas de libertad, avalando la prueba rendida obtenida mediante tortura y la privación de libertad a la que habían sido sometidos los querellantes”.

“Tanto Beytía como Radic, tenían cargos de oficiales, que les permitía dar instrucciones y por lo mismo don de mando, pudiendo influir directamente en la mantención de la privación de libertad y la ejecución de los apremios ilegítimos, por lo que tenían el dominio de la acción de ambos delitos”, refuerza la resolución.

En consecuencia, la ministra sometió a proceso y a prisión a Fernando Sáez, Juan Montino, Ramón Fraga y Héctor Barrientos como autores del delito de secuestro calificado, y a Beytía y Radic como coautores de delitos de secuestro calificado y apremios ilegítimos.

Declaración de Walter Radic

En la declaración judicial que Walter Radic, de actuales 91 años, prestó en la presente causa, admite que participó en cuatro o cinco Consejos de Guerra como auditor, en que se juzgaba a personas, hombres, que habían cometido delitos establecidos en el Código Penal o el Código de Justicia Militar. Esto fue entre los años 1973 y 1974. Recuerda que lo nombraron seremi de Justicia, más o menos en 1975 o 1976, donde había personas condenadas por los Consejos de Guerra cumpliendo penas privativas de libertad en la cárcel de Punta Arenas. El las visitaba los sábados junto al obispo Alejandro Goic. En ese periodo se encontró con dos mujeres jóvenes que estaban condenadas en otro Consejo de Guerra donde él no participó. Señala que trató de ayudarlas a conseguir su libertad. La abogada de estas mujeres, Laura Soto, comenta en su libro que Walter Radic le consiguió el indulto a una de ellas y a la otra rebaja de la pena.

De los actuales tres ministros titulares de la Corte de Apelaciones, dos de ellos, Inés Recart y Marcos Kusanovic, se inhabilitaron para conocer los recursos de apelación, por lo que no se descarta que la causa deba ser conocida por la Corte de Puerto Montt.

Procesado por cuatro
detenciones en Porvenir

La ministra Recart sometió a proceso a Luis Mercado Galleguillos, por el delito de secuestro calificado acaecido el 11 de septiembre de 1973, en perjuicio de Jorge Maldonado Cárdenas, Juan Torres Toro, Rosa María Valderrama y Nancy Aguila Barría. En esta causa Mercado Galleguillos obtuvo su libertad provisional decretada el pasado mes de abril, bajo fianza de 500 mil pesos.

 

Los enapinos detenidos en Cullen y que terminaron siendo sometidos a tormentos

Otra de las causas de violaciones a los DD.HH. donde se dictó procesamiento, fue la relativa a la querella criminal entablada por Amador Millalonco Ruiz, Alberto Gallardo Alarcón y Juan Belarmino Saldivia Alvarez, todos funcionarios de Enap al momento de estallar el Golpe de Estado en septiembre de 1973 y que prestaban labores en el campamento Cullen, en Tierra del Fuego.

Este proceso figura caratulado como “detención ilegal, secuestro calificado y aplicación de tormentos”.

La ministra Inés Recart sometió a proceso a Luis Hernán Mercado Galleguillos, José Rafael Aguirre Aguirre y Eduardo Rafael Mancilla, todos oficiales retirados del Ejército, quienes prestaron funciones en la ciudad de Porvenir.

En el caso del detenido Saldivia Alvarez, fue sometido a un falso fusilamiento, luego de 12 días detenidos en Cullen. En una ocasión lo llevaron al costado del río Side, lugar en que según una resolución militar debía ser fusilado. Una vez formado el pelotón de fusileros, finalmente no se dio la orden de disparar, porque según el oficial a cargo, habían recibido una contraorden.

Exfiscal militar y dos mujeres sometidos a proceso

En la causa donde figura como querellante el expreso político José Figueroa Jiménez, funcionario del BancoEstado, denunciante de secuestro y apremios ilegítimos, entre el 23 de noviembre de 1973 y 2 de julio de 1974, fue sometido a proceso el abogado Juan Toro Reyes, quien a la fecha de los hechos era fiscal militar y por ende tuvo participación ante el Consejo de Guerra que sentenció a Figueroa Jiménez a la pena de 541 días de cárcel. Junto a Toro Reyes, fueron procesados Luz Valenzuela Villarroel y Maritza Salazar Bitsch, en calidad de cómplices del delito de secuestro calificado. Salazar Bitsch es sindicada de haber cooperado en la ejecución del delito, cuya padre en ese entonces era gerente del BancoEstado en Punta Arenas. Ambas mujeres han negado su participación en los hechos.

Otros siete procesados

En apelación también subieron a la Corte los procesamientos dictados por la misma ministra Recart en contra de Antonia Ruiz Fuchslocher, María Inés Dieus Bórquez, Otto Trujillo Miranda, Mario Casas Barril, Jorge Beytía Valenzuela, Gerardo Alvarez Rodríguez y Mario Zamora Flores. Las querellas por detención ilegal, secuestro, aplicación de tormentos y abusos deshonestos, fueron presentadas por la familia Zanzi, Jeannette Antonín, Emilia Díaz Mancilla, Vilma Mansilla Revens, Rosa María Lizama, Norma Aqueveque Cárdenas, Ema Osorio Perich, Flor Millacari, Gloria Muñoz, Haydeé Alvarado, Laura Eyzaguirre y Erna Aqueveque.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Cultura y Espectáculos
0
Bad Bunny y sus problemas de salud mental: “Pensé que iba a morir”
La fama le sonríe a Bad Bunny pero no todo ha sido felicidad en su vida. El reguetonero puertorriqueño vende millones de discos, llena los estadios en todo el mundo y se tiene una vida llena de excentricidades y lujos, pero también ha tocado fondo. En lo personal, Benito Antonio Martínez, como es su nombre de pila, se ha visto cara a cara con la depresión y los problemas de salud con los que lidió durante plena juventud. Así lo contó durante una entrevista en The Zane Lowe Show de Apple Music One. Para el intérprete, alcanzar la mayoría de edad no fue tan color de rosa, y a sus 20 años incluso pensó que se acercaba al final de su vida. “...Recuerdo que cuando cumplí 20 años, estaba deprimido. Pensé que iba a morir. Era el final de mi vida. Pensé: ¡Oh, Dios mío, tengo 20 años! ¡Soy un maldito viejo! ¡Estoy a punto de morir! ¡Este es el final!”, expresó el artista quien acaba de lanzar su álbum ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’. Para aquel entonces, el ahora famoso se dedicaba a estudiar y se ganaba el sustento en una tienda, en una rutina llena de responsabilidades pero también de frustraciones. Hoy, a sus 30 años, la visión ante la vida ha cambiado pese a las presiones sociales por formar una familia y su futuro. “A veces pienso demasiado en todo. Estoy aprendiendo a no pensar demasiado y a confiar en la vida, en Dios, en el proceso y en todo, y a disfrutar el momento”, indicó en la conversación donde se admitió una persona muy emotiva, y lo demostró con algunas lágrimas. “Siempre me costó hacer amigos… Por eso siempre he tenido los mismos amigos desde que era niño. Y no soy antisocial, pero me cuesta dar un paso al frente. Tengo muchos hábitos muy extraños de la infancia”, concluyó. Récord para el “Conejo malo” Recientemente Bad Bunny lanzó el álbum ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’ , un viaje por los ritmos de su Puerto Rico, y no tardó en incluirse en los ranking de los más escuchados. En su semana de lanzamiento alcanzó un poco más de 37 millones de reproducciones en la plataforma Spotify. Publimetro
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Cultura y Espectáculos
0
“Me molesta mucho cuando nos definen así”: el reclamo de Fernando Alarcón por las críticas al Jappening con Ja
Hicieron reír en plena época de dictadura militar. Mientras el país se dividía entre los a favor y en contra de Augusto Pinochet, el programa Jappening con Ja! unía a los televidentes en torno al humor. Pero, eso les costó el estigma de convertirse en los títeres del dictador, como una forma de ocultar las violaciones a los Derechos Humanos y los miles de detenidos desaparecidos. Ahora, a más de 50 años del golpe de estado, uno de sus principales integrantes y creadores, Fernando Alarcón, responde por qué no eran los títeres de nadie. Sino que su único fin era sacar una sonrisa entre los espectadores. Fue en entrevista con el medio The Clinic realizó su reclamó ante el ingrato estigma que recibió el exitoso programa, donde también participaba “Me molesta que digan que el Jappening fue el circo de Pinochet. Me molesta mucho cuando nos definen así. Es un error garrafal. En esa época, estaba la Teletón, Sábados Gigantes, La Madrastra y nunca hablan así de ellos. Nuestro objetivo era hacer reír, crear buenos musicales”. Incluso, para dejar en claro que Pinochet no tuvo nada que ver en su éxito, aclaró que el programa hubiese funcionado con cualquier autoridad al mando. “Al programa le hubiese ido bien con Allende, Alessandri o Aylwin. Nosotros nos dedicamos a producir risas en un momento que había mucha amargura en Chile. Por eso la gente nos seguía. Imagínate que Sábados Gigantes sintió fuerte el golpe del Jappening. Todos los años nos trataban de levantar a las mujeres. Hasta que lo lograron”, sentenció. Eso sí, ante la pregunta de si conoció a Pinochet, reveló que “no, pero le gustaba el Jappening, según supe. Sabíamos que Merino y Pinochet seguían el programa”. Consejo para humoristas de Viña Además, Fernando Alarcón se aventuró en aconsejar a los comediantes que se subirán a la Quinta Vergara en el Festival de Viña del Mar 2025. “Los primeros cuarenta segundos son vitales. Cuando fuimos con el Jappening entramos caracterizados. Yo, como Vodanovic, y Gloria, como María Olga Fernández. La gente no se dio ni cuenta y fue espectacular. Si tú ves, Coco Legrand entró en una moto, Bombo Fica en un huevito y el Palta Meléndez con una tuba. Me acuerdo que, en una ocasión, Ronco Retes me cuenta que va a Viña. Y salió de esmoquin. ‘¡¿Qué está haciendo?!’, pensé. Debió haber salido como un gasfíter, hacer que se corte la luz en la Quinta y decir que él arreglará los tapones. Eso predispone positivamente al público porque lo golpeas con humor directo”, reveló. Publimetro
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Cultura y Espectáculos
1
Only Fama reveló imágenes de amante de exesposo de Myriam Hernández
Only Fama se convirtió en trending topic, pero debido a los comentarios negativos que recibió de parte de los televidentes.   Un mensaje anónimo al portal Infama contó que el exmarido de Myriam Hernández -de quien la cantante se separó recientemente después de 35 años de matrimonio- le fue infiel con una representante del fans club, a quien incluso le pegaba las operaciones para que se pareciera aún más a su ídola. Tras esto, el programa Only Fama de Mega fue en búsqueda de la supuesta amante, llegando hasta un domicilio ubicado en la ciudad de Coronel. Si bien, la mujer de 32 años no quiso salir del domicilio ni hablar con el programa para confirmar o desmentir el rumor, el espacio conducido por Fran García-Huidobro reveló su identidad y mostró imágenes de ella junto a Jorge Saint-Jean. “El marido de Myriam Hernández fue capaz de serle infiel, y no con cualquier mujer, no con una modelo, una niña de por ahí, no (...) porque la mujer que traicionó la confianza de la cantante, junto a su marido, era miembro y líder de uno los fanclubs más importantes de Myriam Hernández”, contó en primera instancia la notera Mariela Sotomayor. “Era una relación que ya tenía bastante tiempo, pero Myriam Hernández la descubrió recientemente”, agregó el periodista Michael Roldan. En el programa “Only Fama” se presentó también un video de la supuesta amante de Saint-Jean imitando a Myriam Hernández, interpretando la canción “Que No”. Según contaron, la mujer sería conocida de la cantante, puesto que la acompañaba a las giras e incluso se hospedaba en el mismo hotel. “Esas giras eran costeadas por Jorge, por ende, costeadas de alguna forma con el trabajo de Myriam”, indicó el periodista. De igual forma, desde redes sociales Only Fama se convirtió en trending topic, pero debido a los comentarios negativos que recibió de parte de los televidentes, quienes cuestionaron las críticas emitidas hacia la supuesta amante y que la investigación no hubiese estado enfocada la supuesta infidelidad del marido y manager. Publimetro
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Crónica
2
Reliquia del Beato Carlo Acutis podrá ser visitada en capilla San Francisco de Asís
A contar de hoy lunes y hasta el miércoles tendrá lugar la peregrinación de la reliquia del Beato Carlo Acutis en la capilla San Francisco de Asís, en calle Vicente Kusanovic Nº834, población Carlos Ibáñez. Desde las 18 hasta las 21 horas, los asistentes podrán contemplar la reliquia. Cada día la jornada finalizará con la misa oficiada por el párroco de Fátima, Bernardo Astudillo Basulto. Acutis será canonizado el 27 de abril de 2025, adquiriendo la calidad de Santo. El beato fue un estudiante italiano, que falleció a los 15 años a causa de una leucemia fulminante. Este joven de la Diócesis de Milán era considerado un genio en el mundo de la informática. Antes de morir, en octubre de 2006, fue capaz de ofrecer su sufrimiento por el Papa y por la Iglesia. “Estoy contento de morir porque he vivido mi vida sin malgastar ni un solo minuto de ella en cosas que no le gustan a Dios”.
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Crónica
1
Nuevos funcionarios de Gendarmería
Siete nuevos integrantes de Gendarmería se incorporaron a la dotación en Magallanes en reemplazo del personal acogido a retiro. La delegación, liderada por el director regional de Gendarmería, teniente coronel Freddy Molinet Anoni, presentó sus saludos el viernes 10 de enero a la presidenta de la Corte de Apelaciones, Inés Recart Parra. En la oportunidad, Molinet informó que fue destinado a otra jurisdicción y que el cargo será subrogado por el actual alcaide del Centro Penitenciario de Punta Arenas, teniente coronel Edgardo Pérez Casanova, quien también participó en la reunión.
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Crónica
2
Rompehielos Almirante Viel recala en bahía Fildes
Luego de 60 horas de navegación desde Punta Arenas, este domingo, en horas de la mañana, arribó a bahía Fildes, en territorio antártico, el rompehielos Almirante Viel en su viaje debut. Acompañado por el remolcador Lientur, desarrollará una serie de actividades operativas hasta finales de enero en el marco de su primera comisión en el continente blanco.Las óptimas condiciones en el paso Drake facilitaron una travesía sin contratiempos para esta nueva unidad operativa de la Armada de Chile.
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Nacional
1
“Me preocupa que jóvenes piensen que el mejor gobernante fue Pinochet”
La exPresidenta Michelle Bachelet expresó su preocupación por el creciente apoyo a regímenes totalitarios que se exhibe en encuestas y “el número de jóvenes que piensa que el mejor gobernante de Chile fue (Augusto) Pinochet”, que entre 1973 y 1990 encabezó la más prolongada y cruenta dictadura que ha tenido el país. Las declaraciones de la militante socialista y exalta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se dieron durante un discurso en la celebración de 15 años del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que fue inaugurado por ella en enero de 2010, al término de su primera gestión. “Hemos visto cómo en las encuestas crece el apoyo a regímenes autoritarios por sobre la democracia. Me preocupa cuando crece el número de jóvenes que piensa que el mejor gobernante de Chile fue Pinochet o cuando creen que es mejor un gobierno autoritario que uno democrático”, afirmó la exmandataria, según reprodujo The Clinic.  Bachelet, quien fuera dos veces jefa de Estado (2006-2010 y 2014-2018),indicó que en la actualidad “sigue habiendo medias verdades, negaciones y relativizaciones” sobre la dictadura, por lo que “preservar nuestra unidad y nuestra convivencia es tan necesario hoy como lo fue hace 15 años”. “El recuerdo de los ausentes es hoy más necesario que nunca”, subrayó. El régimen militar que encabezó de Pinochet durante 17 años (1973-1990) dejó al menos 3.200 opositores asesinados. Cooperativa
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Nacional
7
Chileno detenido por asesinato entró con Visa Waiver hace 10 días
El ciudadano chileno que fue detenido en Estados Unidos acusado de asesinar a un hombre a golpes con un extintor de incendios, ingresó este 2025 al país norteamericano mediante la Visa Waiver. Según la información entregada, el imputado, identificado como Piero Estefano But-Castillo, de 25 años, dio muerte a un hombre de 55 al interior de un hotel en la ciudad de Kissimmee, en el estado de Florida. Respecto a su situación en Estados Unidos, se reveló que su ingreso fue el 1 de enero del con el bullado programa Visa Waiver, que le permitía estar durante 90 días en el país con motivos de turismo. De todas maneras, no era su primer paso por el gigante norteamericano, ya que en 2019 estuvo con visa de estudiantes para luego abandonar el país sin motivos conocidos. Por este violento crimen, el ciudadano chileno está detenido sin derecho a fianza y enfrenta cargos por asesinato premeditado, resistencia a un oficial policial con violencia, asalto con agresión a una persona y acciones criminales. En cuanto a los detalles del crimen, el sheriff del condado de Osceola, Marcos López, reveló que recibieron “una llamada al 911 sobre un individuo que estaba pateando, pisoteando y usando un extintor para golpear a la víctima. Al llegar, los agentes observaron al hombre aún golpeando a la víctima, por lo que fue detenido”. “Es un ciudadano chileno que había estado alojando en el hotel por un tiempo y personal del hotel le había solicitado que se retirara. Perdió los estribos y comenzó a romper cosas”, relató el funcionario policial. Pese a que la víctima -que estaba desarmada- trató de calmar la situación, “esto enfureció aún más al sospechoso, quien lo golpeó hasta matarlo. Fue una golpiza brutal con un extintor”. La policía solicitará ayuda a autoridades chilenas para tener más antecedentes respecto a este sujeto. Cooperativa
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Nacional
4
Carabinero en estado crítico y un delincuente muerto dejó persecución policial en Santiago
El hecho se dio luego de que personal uniformado advirtiera a dos “motochorros” venezolanos que asaltaban a transeúntes en Ricado Cumming.   Un procedimiento policial en la comuna de Santiago terminó ayer en la madrugada con un subteniente de Carabineros en estado crítico y un asaltante muerto. De acuerdo a información policial, todo ocurrió cerca de la 1,15 horas, cuando en el marco de patrullajes preventivos en las cercanías de Ricardo Cumming, personal de Carabineros advirtió la presencia de dos sujetos a bordo de motocicletas que estaban realizando asaltos a transeúntes en el sector. Dado lo anterior, el personal inició una persecución que llegó hasta Alameda con Matucana, donde los sujetos chocaron en el bandejón central. Allí, uno de los delincuentes dejó un arma de fuego en el piso y huyó hacia la Plaza Argentina, mientras que el otro fue interceptado por el subteniente Denis Vargas Figueroa en calle Exposición. Producto de esto, los otros funcionarios policiales que prestaban cobertura respondieron con al menos 11 disparos, causando la muerte del delincuente en el lugar. En tanto, el otro antisocial fue detenido cuando huía. Según detalló el Ministerio Público, se tratara de un venezolano de 24 años¡, con situación migratoria irregular. El asaltante muerto también es de nacionalidad venezolana.  La Fiscalía instruyó al OS-9 y el Labocar de la institución para esclarecer los hechos. Se encontró en el sitio del suceso dos armas de fuego y dos celulares, además que el fallecido mantenía cerca de dos millones de pesos en su vestimenta. En cuanto al vehículo, Olivari precisó que “es una motocicleta que tiene muy poco kilometraje, que estaría recién inscrita en el Registro Civil. Estamos realizando todas las diligencias para ver si efectivamente habría otra motocicleta involucrada”. En estado crítico El funcionario policial baleado se encuentra en “estado crítico” de salud, según el último parte médico. El coronel Claudio García, subdirector de Sanidad de Carabineros, señaló que la primera atención, dada la gravedad del caso, la recibió en el Hospital San Juan de Dios, para luego ser trasladado al centro médico de la institución.  El subteniente se encuentra internado en la Unidad de Cuidados Intensivos bajo permanente evaluación. Cooperativa/Emol
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Internacional
7
Milanovic arrasó en las presidenciales croatas y logró la reelección
El populista Zoran Milanovic fue reelegido este domingo como Presidente de Croacia con el 75% de los votos, tras un primer mandato marcado con los choques con el gobierno conservador y por mensajes euroescépticos, nacionalistas y prorrusos que sólo comenzó a moderar al final de la campaña electoral. “No voy a presionar al gobierno, pero tendremos que conversar”, señaló en sus primeras declaraciones, cuando el recuento de casi la totalidad de las papeletas le da el 75% de los votos, frente al 25% de Dragan Primorac, el candidato de la HDZ, el partido conservador del Primer Ministro, Andrej Plenkovic. La reelección de Milanovic para un segundo mandato de cinco años es la victoria electoral más contundente lograda por un candidato presidencial desde la independencia de Croacia de Yugoslavia en 1991. Plenkovic se negó a felicitar a Milanovic y llegó a acusarlo de violar la Constitución, en referencia a la advertencia del Tribunal Constitucional el pasado abril sobre la injerencia del Presidente en las elecciones legislativas. El primer mandato de Milanovic como Presidente ha estado marcado por los choques, incluso insultos, con el gobierno, hasta el punto de que en ese tiempo no se ha nombrado a ningún nuevo embajador, una decisión que necesita el acuerdo de los jefes del Estado y del gobierno. Así, Croacia, miembro de la Unión Europea y de la Otan, no tiene actualmente embajador ni en Francia ni en el Reino Unido. Aunque el cargo presidencial es en Croacia sobre todo protocolario y representativo, tiene un gran prestigio social, actúa como jefe de las Fuerzas Armadas y juega un papel, junto al gobierno, en la política exterior y los servicios de inteligencia. Milanovic, populista de 58 años, que fue Primer Ministro con el Partido Socialdemócrata (SDP) entre 2011 y 2016, se ha manifestado de forma despectiva hacia los “burócratas” de la Unión Europea y ha acusado a Plenkovic de servilismo respecto a ellos. Cooperativa
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Internacional
4
Oposición venezolana prometió mantener la presión en las calles tras la jura ilegal de Maduro: “Estamos más unidos que nunca”
La oposición venezolana elevó el tono de su desafío al régimen de Nicolás Maduro este domingo, tras la masiva manifestación del jueves que sus líderes calificaron como evidencia del “colapso del régimen” y el fin del temor entre la población. “¡Venezuela, el cambio es imparable!“, escribió el opositor Comando Venezuela en un posteo en X. “El régimen se hundió, colapsó”, agregó, citando las palabras pronunciadas por la líder María Corina Machado durante la manifestación del jueves en la previa de la jura ilegal del dictador el día siguiente. Durante esa marcha “millones de venezolanos demostraron que el miedo quedó atrás, que estamos más unidos que nunca y que no hay fuerza que pueda detener nuestra voluntad de ser libres”. El Comando Venezuela advirtió que “Maduro no podrá gobernar a la fuerza a un país que decidió ser libre” y calificó las recientes acciones de la dictadura como un “crimen contra la Constitución y la soberanía popular” que “no hará más que sentenciar su final”. La coalición opositora hizo un llamado explícito a la resistencia civil, instando a los venezolanos a “ejercer con firmeza nuestro derecho a protestar y luchar por la restitución de la democracia”. El mensaje concluye con un tono optimista, señalando que “cada paso que damos es un grito de esperanza, justicia y libertad”. Infobae
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Internacional
7
Oposición venezolana prometió mantener la presión en las calles tras la jura ilegal de Maduro: “Estamos más unidos que nunca”
La oposición venezolana elevó el tono de su desafío al régimen de Nicolás Maduro este domingo, tras la masiva manifestación del jueves que sus líderes calificaron como evidencia del “colapso del régimen” y el fin del temor entre la población. “¡Venezuela, el cambio es imparable!“, escribió el opositor Comando Venezuela en un posteo en X. “El régimen se hundió, colapsó”, agregó, citando las palabras pronunciadas por la líder María Corina Machado durante la manifestación del jueves en la previa de la jura ilegal del dictador el día siguiente. Durante esa marcha “millones de venezolanos demostraron que el miedo quedó atrás, que estamos más unidos que nunca y que no hay fuerza que pueda detener nuestra voluntad de ser libres”. El Comando Venezuela advirtió que “Maduro no podrá gobernar a la fuerza a un país que decidió ser libre” y calificó las recientes acciones de la dictadura como un “crimen contra la Constitución y la soberanía popular” que “no hará más que sentenciar su final”. La coalición opositora hizo un llamado explícito a la resistencia civil, instando a los venezolanos a “ejercer con firmeza nuestro derecho a protestar y luchar por la restitución de la democracia”. El mensaje concluye con un tono optimista, señalando que “cada paso que damos es un grito de esperanza, justicia y libertad”. Infobae
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Internacional
6
“Sólo queda el uso de la fuerza” para derrocar el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela
La periodista le envió un mensaje a los venezolanos, donde le solicitó que tomen una verdadera decisión sobre lo que quieren para su país y para su futuro.     La periodista Vicky Dávila lanzó fuertes críticas contra Nicolás Maduro, que se posesionó el 10 de enero de 2025 como Presidente de Venezuela, acto que ha generado posiciones a favor y en contra en Colombia. A través de su cuenta oficial de X, la precandidata a la Presidencia de Colombia comparó a Nicolás Maduro con Bashar Al Assad, dictador sirio, pero que en 2024 fue derrocado por grupo islamista radical. “Existen todos los elementos para derrocarlo; una economía en crisis, falta de legitimidad tras el robo de las elecciones -sólo los dictadores de Cuba y Nicaragua asistieron a la posesión-, y una reducción sin precedentes en sus bases de apoyo popular”, expresó Dávila. La periodista manifestó que “tiranos como Maduro dependen de un círculo muy pequeño para mantenerse en el poder”, motivo por el cual precisó que a ese grupo Maduro les entrega “industrias estatales y dinero”. “La estrategia ha sido dividir y fragmentar a las fuerzas de seguridad, para que ninguna tenga suficiente poder. También están los colectivos, que utilizan para atacar civiles. Hay alrededor de 150.000 miembros de las Fuerzas Armadas. Esos hombres y esas mujeres, aunque tengan armas, hoy tienen miedo”, aseveró Vicky Dávila. Y agregó: “El uso de la fuerza de una coalición de países occidentales que defienda los valores democráticos” es la única amenaza creíble para Nicolás Maduro y su régimen, por lo que propuso realizar una “labor de inteligencia quirúrgica para convencer a los militares de que se hagan a un lado o incluso apoyen a las fuerzas democráticas legítimamente elegidas”. La precandidata presidencial aprovechó para enviarle un mensaje a todos los venezolanos con el propósito de que tomen una verdadera decisión sobre lo que quieren para su país y para su futuro. “El pueblo también tiene que decidir si prefiere continuar viviendo en una dictadura o alzarse y, masivamente, salir a las calles. La combinación de estos elementos, llevaría a la transición democrática del poder en Venezuela. Es urgente”, enfatizó Dávila. Además, pidió a los tribunales “juzgar y encarcelar a los que han participado, apoyado, y se han lucrado de esta dictadura”, afirmando que desde ya se deben diseñar todos los planes para tumbar el régimen de Nicolás Maduro. Dávila también envió un ultimátum a todos los militares, asegurando que “tienen su última oportunidad de buscar algún acuerdo de impunidad”. Trump y Putin Vicky Dávila dio una perspectiva de lo que podría ocurrir en una posible negociación entre el Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y Vladimir Putin, presidente Rusia, sobre la guerra con Ucrania. “Que no se confíe la gente de Maduro, porque es probable que en la negociación los americanos pidan a cambio la cabeza de Maduro y su régimen. Putin la entregaría”, aseguró Dávila. Asimismo, colocó de ejemplo lo que ha sucedido con otros regímenes en diferentes partes del mundo, que se creyeron inamovibles, pero resultaron por sucumbir con el paso del tiempo. “Todo esto lo digo, porque capacidades hay. Se requiere liderazgo y voluntad de los países occidentales para derrocar al dictador Maduro y restablecer la democracia en Venezuela. No se les puede ceder ni un milímetro más a estos autócratas”, explicó la precandidata presidencial. Y puntualizó: “Para mantener la paz, se necesita estar preparado para la guerra. El gobierno de Petro (Gustavo, Presidente de Colombia) debería estar convocando y liderando estas conversaciones con la comunidad internacional. En cambio, ha decidido ser cómplice de Nicolás Maduro”. Infobae
Publicado el 13/01/2025 Leer más
Nacional
79
¿Eliminar la fragmentación o limitar la democracia?: El debate que abrió la propuesta de reforma al sistema político
El Magallanes consultó a los presidentes regionales de los once partidos políticos establecidos en la región su apreciación sobre este cambio legal.  Demócratas, Amarillos, Partido de la Gente, Acción Humanista, Igualdad, Evópoli, Partido Social Cristiano, Liberales, Federación Regionalista Verde Social y Partido de los Trabajadores Revolucionarios son algunos partidos que quedarían  fuera si es que la reforma al sistema político propuesta por senadores de distinto corte ideológico logra avanzar.  Esta reforma busca combatir la excesiva fragmentación política que existe en el congreso, en donde el gobierno de Gabriel Boric para lograr alguna modificación legislativa debe dialogar con una veintena de partidos, varios de ellos creados por políticos que renunciaron a sus colectividades y decidieron montar nuevas tiendas políticas, como es el caso de la senadora Ximena Rincón quien ganó como integrante de la Democracia Cristiana, renunció y decidió crear Demócratas, movimiento al que luego adscribieron varios exfalangistas.  El cambio propone que sólo los partidos que obtengan un 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional o que logren ocho parlamentarios ( entre diputados y senadores) podrán participar en la atribución de escaños. Se plantea cesar del cargo al diputado o senador que renuncie al partido político que lo apoyó en su candidatura. En el caso de los independientes dentro de cupo partidistas, éstos también serían expulsados si es que comienzan a militar en un partido distinto al que declaró su candidatura o renuncie al Comité Parlamentario del partido político que los llevó al congreso.  El pasado miércoles el Senado tenía como primer punto de la tabla estos dos puntos, en primer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental, en torno al sistema político y electoral, con informe de la Comisión de Constitución. Sin embargo, tras la crítica de algunos senadores por el poco debate a la propuesta, esto se podría votar esta semana.  La idea establecer un umbral del 5% y castigar a los díscolos fue propuesta por los senadores Alfonso de Urresti (PS), Luz Ebensperger (Udi), Gastón Saavedra (PS), Rodrigo Galilea (RN), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli).  La propuesta del Frente Amplio  Desde el Frente Amplio y con la diputada magallánica, Javiera Morales, como principal impulsora plantearon que la reforma al sistema político debe abordar cuatro grandes temas: Disminuir las brechas de género en los cargos de elección popular y los espacios de toma de decisiones; Implementar mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública y en el proceso legislativo, tales como la iniciativa ciudadana de ley, foros de deliberación ciudadana de carácter consultivo y consultas regionales y comunales sobre prioridades presupuestarias; aumentar las exigencias a partidos políticos para su constitución, en donde pretender incorporar regulaciones de las bancadas parlamentaria, entre otras cosas.  Otro punto que buscan agregar es que el Presidente de la República pueda informar hasta tres proyectos legislativos anuales con plazos definidos para su tramitación, que los ministerios a inicio de año presenten las prioridades legislativas y que regule la fase pre legislativa para fomentar la coordinación entre poderes. ¿Qué opinan los barones regionales?  El Magallanes consultó a los presidentes regionales de los once partidos políticos establecidos en la región su apreciación sobre este cambio legal.  El timonel del Frente Amplio local, Pablo Cifuentes, reconoció que este es el momento para solucionar la excesiva fragmentación política, “que entorpece la posibilidad de crear grandes acuerdos”, señaló. “Con respecto al umbral, es una discusión que estamos dispuestos a dar, pero no nos parece suficiente”, cuestionó Cifuentes quien considera que dentro de la reforma se debe incluir temas como paridad, mecanismos de participación ciudadana y aumentar las exigencias para la conformación y funcionamiento de los partidos. “El 5% no resuelve el fraccionamiento y puede dejar fuera a fuerzas democráticamente representativas”, analizó el líder regional del Partido Comunista, Dalivor Eterovic, quien cree que la reforma al sistema de partidos políticos debe ser más profunda que tema del 5%, y considera pertinente revisar la representatividad tanto en el parlamento como en estructuras regionales como el Core o Concejo Municipal. “creemos que la utilización de cupos para después renunciar y asumir caminos propios o cambios de partidos debe tener un costo”, añadió el barón comunista.  El presidente regional del Partido Radical, Rodolfo Cárdenas, añade que para la repartición de escaño se deben agregar variables como un número mínimo de militantes y autoridades en ejercicio. Se mostró favorable que los parlamentarios y/u otras autoridades electas por un partido cesen en sus funciones si comienzan a militar en un partido distinto al que lo presentó como candidato.  “Las medidas me parecen que apuntan en la dirección correcta, pero yo no me cerraría a otras propuestas que puedan surgir del debate”, dijo el presidente regional del Partido Socialista, Pablo Bussenius.  Por su parte la líder de los demócrata cristianos magallánicos, considera que “las medidas en concreto a aplicar van mucho más allá del mero porcentaje del 5% y necesario debatirlas y ponderarlas adecuadamente”. “Debemos preguntarnos si una norma como esa podría anular la voluntad soberana que se exprese eligiendo a un parlamentario, pero que el conglomerado no logre ese porcentaje”, ponderó Chodil, quien también se muestra favorable a la cesación del cargo en caso de renunciar al partido con el que ganó el escaño en el parlamento. Chodil va más allá y pide que se incluya el cese del  pago de todo estipendio a los Parlamentarios que son desaforados. “Es una ley que puede afectar a Evópoli, dado que en la actualidad sólo tenemos 4 diputados, pero más allá de un cálculo electoral o político particular, creemos que es un proyecto de ley importante que genera las condiciones favorables para lograr avances en diferentes proyectos de ley”, opinó Ricardo Hernández, timonel magallánico del centroderechista Evópoli.  Arturo Storaker, barón regional de la Unión Demócrata Independiente se muestra de acuerdo con eliminar aquellos partidos políticos que alcancen al menos un 5% de los votos. ”Al eliminar los partidos pequeños, se fortalecerán los más grandes, lo que podría tener un efecto positivo al atraer nuevos miembros”, indicó Storaker, quien cree que las colectividades se deben volver más atractivas para los jóvenes.  Para esta nota se contactó a la presidenta regional de Renovación Nacional, Cecilia Cárdenas; Javier Romero, timonel local del partido Republicano y Roberto Vargas, presidente regional del PPD, quienes hasta el cierre de esta nota no contestaron.     Año electoral  Si la reforma entra en vigor este año, para la Parlamentaria 2025 el porcentaje exigible para participar en la repartición de escaño será de un 4% o tener escaños suficientes para sumar como mínimo cuatro parlamentarios en el Congreso Nacional. Sólo para esta elección se permitiría la fusión de aquellas colectividades políticas que no alcanzaron el umbral suficiente puedan fusionares, siempre y cuando hayan ido dentro de un mismo pacto electoral. 
Publicado el 12/01/2025 Leer más

Pin It on Pinterest