Necrológicas
  • – Efraín Díaz Vera
  • – Christian Díaz Vivar
  • – Carlos Hernández Reyes
  • – Sergio Vergara González
88
Crónica
13/07/2025 a las 07:01 Suprema rechazó recurso del CDE y fisco deberá pagar $100 millones a detenido en “Puntarenazo”

La Corte Suprema rechazó el recurso de casación del Consejo de Defensa del Estado en contra de la sentencia que condenó al fisco a pagar una indemnización de $100 millones a una persona detenida durante la protesta denominada “Puntarenazo”, el 26 de febrero de 1984, por participar en las manifestaciones que se realizaron en contra de la presencia de Augusto Pinochet Ugarte en Punta Arenas.

El pago es por “daño moral” a favor de Julio Alfredo Salas Barrientos, que ahora fue ratificado por la Segunda Sala del máximo tribunal, integrada por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y el abogado (i) Eduardo Gandulfo, quienes desestimaron la procedencia del recurso impetrado por el Consejo de Defensa del Estado.

“No hay que olvidar que la indemnización del daño producido por el delito, así como la acción para hacerla efectiva, resultan de máxima trascendencia al momento de administrar justicia, comprometiendo el interés público y aspectos de justicia material, que permiten avanzar en el término del conflicto”, plantea el fallo.

La sentencia del recurso dio cabal cumplimiento a las exigencias legales que impone el Código de Procedimiento Civil, “sin que exista mérito alguno para cuestionarla”.

“Distinto es el caso que el impugnante no comparta los razonamientos jurídicos o la aplicación de una norma en particular en cuanto a sus requisitos legales. Sin embargo, dichas discrepancias no pueden servir de base para construir una causal que solo está dirigida a controlar que la sentencia cumpla con ciertos requisitos formales, mas no para cuestionar la aplicación o inaplicación normativa, pues tal reproche la ley lo ha reservado para la casación de fondo, motivo por cual se desestimara la causal de nulidad formal en análisis, por tal razón el recurso no puede prosperar”.

La sentencia confirmada es de fecha 4 de septiembre del año 2023, dictada por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Crónica
0
Elia Pizzolato, el italiano que creció escuchando las canciones de Víctor Jara y busca hermanar a Vicenza y Punta Arenas entorno a Pigafetta
En entrevista con El Magallanes, destacó que es muy importante que el mundo haya conocido del primer viaje alrededor del mundo en lengua italiana. “Su relato fue best seller en su época”, recalcó. En reunión con el alcalde Radonich, se habló de estrechar relaciones con el municipio vicentino y de crear un lazo de amistad entre la Escuela Antonio Pigafetta y el Liceo Juan Bautista Contardi.   Elia Simeone R. [email protected]     De niño, su padre le cantaba canciones de Víctor Jara y Violeta Parra. Por ello, ama la música chilena y también la poesía de Pablo Neruda. Esto motivó, en parte, su visita privada a nuestro país y su paso por Punta Arenas.  Elia Pizzolato (32 años) es concejal de la comuna de Vicenza. Fue, junto con el alcalde de dicho municipio, Giacomo Possamai, el líder de la lista Civici. El jefe comunal lo escogió para que se encargue del estudio y desarrollo de proyectos y actividades de hermandad con otras municipalidades del mundo. Por ello, aprovechó su estadía en la capital magallánica para hablar sobre el estrechamiento de los lazos entre la ciudad ubicada en el norte de la región de Véneto (noreste de Italia) y la austral Punta Arenas. ¿Qué une a ambas comunas? Nada más y nada menos que la figura de Antonio Pigafetta, aquel joven noble que fue incorporado a la expedición de Hernando de Magallanes y que escribió la célebre obra: “Primo Viaggio intorno al globo terracqueo” (“Primer viaje alrededor del globo”). Así, el viernes pasado se reunió con el alcalde Claudio Radonich, almorzó con parte del Círculo Italiano y, luego, concedió una entrevista a El Magallanes.  “Vicenza es la ciudad de Pigafetta y estamos pensando en fortalecer el vínculo con Punta Arenas. Es una relación que nació en 2020, cuando se conmemoraron los 500 años de la circunnavegación. La Fundación Pigafetta 500 regaló entonces el busto de bronce del joven cronista de la expedición de Magallanes que hoy está al frente a la Gobernación Marítima en la Costanera. Con el alcalde de Punta Arenas se acordó regularizar la documentación de tal donativo para poder remover el busto y dejarlo cerca del de Magallanes en la Costanera”, explicó Pizzolato. El referido busto se instaló en 2021 en la citada avenida y fue donado, como recordó el concejal, por la municipalidad de Vicenza, la Asociación Pigafetta 500 y la Asociación Vénetos en el Mundo como un símbolo del cronista italiano de la expedición de Magallanes y su vínculo con el estrecho.  En noviembre -según adelantó Pizzolato- vendría una delegación oficial que partirá en Vicenza y que seguirá todas las etapas del viaje de Magallanes por Argentina hasta llegar a Punta Arenas. Se espera –“en un 90%”- que también llegue el alcalde de la ciudad italiana, Giocomo Possamai (Partido Demócrata). Se habló, además, de crear lazos entre la Escuela Antonio Pigafetta de Vicenza y el Liceo Juan Bautista Contardi de Punta Arenas. Cabe recordar que Contardi fue uno de los fundadores del periódico El Magallanes, junto con el gobernador Manuel Señoret y el médico Lautaro Navarro, en 1894.  La enigmática figura  de Pigafetta - ¿Cuán importante es para Vicenza la figura de Pigafetta? - “Pigafetta es importante porque es una figura de un navegante que ha retornado del viaje entorno a la tierra. Es importante porque se está descubriendo este personaje a propósito de los 500 años. Hay un liceo que lleva su nombre, el más antiguo de Vicenza con más de 200 años de existencia. Hay también una calle y la propia casa de la familia. En el centro de la ciudad también está una estatua, de la cual se elaboró el busto que se donó a Punta Arenas”. - ¿Cuánto se sabe hoy de Pigafetta? - “Sobre la figura de él, se sabe poquísimo. Salió con la embarcación de Magallanes por casualidad, no tenía un rol. Era el único de 270 tripulantes que no tenía un trabajo en el barco. Se fue porque era de una familia noble ligada con la familia Chiericati, que tenía el cardenal Chiericati que era el embajador del Papa en España, ante la corte española del emperador Carlos V. Y éste, probablemente, habría hecho subir a Pigafetta en esta nave”. - Como profesor de Literatura Italiana, ¿qué importancia le confiere a que el relato de la primera vuelta al mundo haya sido escrito en italiano? - “Bella pregunta. Es importante”. - Porque el mundo conoció sobre el viaje de Magallanes y el descubrimiento del paso marítimo que posibilitó la circunnavegación en idioma italiano. - “Sí, es muy importante. El relato de Pigafetta tuvo una enorme fortuna, fue un best seller en su época. Fue traducido inmediatamente al francés, que era la lengua de la cultura y algunas ediciones impresas están en París. No en Vicenza. En nuestra ciudad no tenemos ninguna edición original de tal recuento. Por lo tanto, es importante porque el relato en italiano ha demostrado que en aquel tiempo los italianos eran un pueblo de navegantes, exploradores. Entonces, es importante para nosotros tener esta figura, aunque sea un tanto enigmática, obscura, no clara”. - ¿Tienen en Vicenza un cuadro del rostro de Pigafetta? Se dice que la imagen que se le atribuye no corresponde a él. - “No. No se sabe cómo era. No hay seguridad de que la estatua que fue hecha sea la real representación de Pigafetta porque tenemos algunos dibujos, pero son muy posteriores a su muerte y, por lo tanto, no sabemos cómo murió ni cómo era realmente su rostro. Todo está envuelto en misterio con respecto a esta persona. Pero es muy fascinante todo”. - ¿Es verdad que la casa que se atribuye a Pigafetta no era de su familia? - “SÍ, lo relacionado con la casa de Pigafetta es interesante: no es la que todos creen. Si se le pregunta a los vicentinos, señalan la casa más bonita, pero, en realidad, la verdadera casa de Pigafetta es la que está al lado”.  Creció con las canciones de Víctor Jara y Violeta Parra Pero, los lazos de Elia Pizzolato  con nuestro país no pasan sólo por haber nacido en Vicenza, la ciudad de Pigafetta. “En mi familia, siempre he escuchado, gracias a mi papá, la música chilena, principalmente Victor Jara, Violeta Parra. También la poesía de Pablo Neruda. Como profesor de Literatura Italiana, amo esto porque mi padre se enamoró de Sudamérica desde el primer momento, perticularmente de Chile”. - ¿Realizó un viaje a nuestro país? - “Realizó dos viajes a Sudamérica y la poesía y la música de Chile lo representaban mucho como guitarrista. Pero, también por el compromiso social de estos cantautores con el pueblo y los derechos del pueblo”. 
Publicado el 13/07/2025 Leer más
Crónica
2
“El Plan de Emergencia Habitacional ha modificado favorablemente el paisaje regional”
En Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo, 23 familias pasan por primera vez el invierno en sus nuevos hogares del conjunto “Soberanía en el Fin del Mundo”.   Entregar las llaves de al menos 3.500 viviendas, llevar los programas del Minvu a todas las provincias y adquirir suelo apto para fines habitacionales —disponible tanto para la presente como para futuras administraciones— fueron las metas que el gobierno de Gabriel Boric se propuso concretar en Magallanes. En noviembre del año pasado, la Región de Magallanes fue la primera en alcanzar la meta nacional del Plan de Emergencia Habitacional, con la entrega del condominio Costanera 1 y los conjuntos habitacionales Costaneras 2 y 3 en Puerto Natales. “El Plan de Emergencia Habitacional ha modificado favorablemente el paisaje regional, llegando con viviendas sin deuda y de alto estándar a comunas que por décadas no registraban este tipo de construcciones, donde el cofinanciamiento del Gobierno Regional se vuelve fundamental para el desarrollo habitacional de la región”, afirmó el seremi de la cartera, Marco Uribe Saldivia. A su juicio, el mandato presidencial de promover la descentralización y la equidad territorial se está cumpliendo con creces en la región del propio Presidente. Además, expresó su confianza en que la ciudadanía sabrá cautelar estos avances, considerando que existen herramientas concretas para seguir llevando viviendas públicas incluso a los sectores más aislados. Uribe también valoró el trabajo de los equipos del Minvu y del Serviu, resaltando los logros alcanzados en un año simbólico, ya que el Ministerio cumple seis décadas. “Hemos respondido con seriedad y compromiso a las familias con necesidades urgentes de vivienda”, afirmó, precisando que durante julio se completará la entrega de más de 3 mil soluciones habitacionales. De cara al cierre del Plan de Emergencia Habitacional, el foco está en concluir los plazos contractuales de al menos 13 de los 26 proyectos habitacionales actualmente en ejecución en las cuatro provincias, los cuales suman 2.761 viviendas. “Además, dejamos encaminados los proyectos que se entregarán en los próximos años a sectores medios y vulnerables, muchos de los cuales corresponden a agrupaciones de vivienda que se encontraban a la deriva cuando asumimos esta administración”, puntualizó. Nueva entrega de viviendas En los próximos días está prevista la entrega de viviendas a 342 familias de los proyectos habitacionales Lomas del Bosque 1, 2, 3 y 6, ubicados en uno de los sectores privilegiados al norponiente de Punta Arenas, cercano al Hospital Clínico y a importantes centros comerciales. Asimismo, en junio, el seremi acompañó al Consejo Regional en una visita a las obras del conjunto habitacional “Pioneros”, en la comuna de Primavera, provincia de Tierra del Fuego, que actualmente registra un 50 % de avance. Y en Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo, 23 familias están viviendo por primera vez el invierno en sus nuevos hogares del conjunto “Soberanía en el Fin del Mundo”. Otras 45 observan cómo avanza la construcción del proyecto habitacional “Altos de Cabo de Hornos”, cuya entrega está prevista, en principio, para el primer semestre de 2026. “Cada una de las entregas de llaves es sumamente significativa para quienes formamos parte del Minvu, ya que somos testigos de cómo las familias cierran un ciclo y comienzan otro más auspicioso”, señaló Uribe. El seremi también destacó los frutos del llamado regional al Programa de Habitabilidad Rural, con proyectos ejecutados en comunas como Torres del Paine y Primavera. A esto se suma la construcción y diseño de condominios de viviendas tuteladas para personas mayores, y la ejecución de un pequeño condominio para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos acreditadas en el informe Valech.
Publicado el 13/07/2025 Leer más
Crónica
3
Buscan sancionar el abandono de adultos mayores con nueva ley
Una ley que permita sancionar el abandono de adultos mayores y establecer mecanismos concretos para proteger sus derechos es lo que busca regular el proyecto ingresado recientemente a la Cámara de Diputadas y Diputados bajo el nombre de “Hijitos corazón”. La diputada por Magallanes, Javiera Morales, expresó su respaldo a la iniciativa, señalando que se trata de una situación que afecta de manera creciente a la región. Según datos del Hospital Clínico de Magallanes, durante 2024 se registraron ocho casos de personas mayores abandonadas en el recinto, mientras que en el primer trimestre de 2025 ya se contabilizan cuatro. Se trata de pacientes denominados socio-sanitarios, es decir, personas que permanecen hospitalizadas sin necesidad médica, pero que no pueden ser dadas de alta por no contar con redes de apoyo ni un lugar donde continuar sus cuidados. “Muchas de ellas, lamentablemente, son personas mayores que han sido abandonadas por sus familias, que fueron a la urgencia de un hospital por un problema médico puntual y quedaron ahí abandonadas y hoy día están a cargo del hospital usando una cama que se requiere para otro enfermo”, advirtió Morales. La parlamentaria recordó la ley ‘Hijitos corazón’, busca no solo sancionar al hijo que abandona, sino también crear una solución. Es por eso que hace un par de semanas aprobaron en la Cámara de Diputados la Ley de Envejecimiento que establece una figura, justamente la del abandono social, para que en estos casos sea el Instituto Nacional de Derechos Humanos quien pueda resguardar y defender los derechos de ese adulto mayor.  También contempla que sus pensiones o propiedades puedan ser gestionadas en función de sus necesidades, evitando que familiares se desentiendan de sus cuidados mientras administran sus bienes. “Evitando que los hijos, muchas veces y lamentablemente, se aprovechan, dejan a su padre o madre o a su abuelo, abuela en un hospital y se hacen de los bienes. Así que es una iniciativa muy importante que hemos apoyado en este tiempo que esperamos sea ley”, dijo. El proyecto propone, además, aumentar las penas por el delito de abandono de personas desvalidas cuando la víctima sea un adulto mayor o una persona de la cuarta edad (mayores de 80 años). Actualmente, la sanción va de 61 a 540 días de presidio, pero con la nueva regulación podría llegar hasta tres años. Otra de las modificaciones incluidas es a la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, para permitir que los adultos mayores hospitalizados puedan ser acompañados, de manera similar a lo que ocurre con niños, adolescentes y mujeres embarazadas. También se considera un procedimiento especial en Tribunales de Familia para abordar estos casos con mayor celeridad. “Es una iniciativa muy importante que hemos apoyado en este tiempo y que esperamos sea ley”, afirmó la diputada Morales, recalcando que se trata de un paso necesario para abordar una realidad que afecta a muchas personas mayores en el país y en Magallanes.
Publicado el 13/07/2025 Leer más
Crónica
3
Estudiante de Medicina de Punta Arenas donó células madre para paciente europeo
– Valentina Cárdenas se inscribió como donante en 2019, cuando la entidad internacional recién comenzaba a operar en Chile. Este año fue contactada tras ser identificada como compatible con un paciente con cáncer de sangre.     Valentina Cárdenas Echevarría, estudiante de sexto año de Medicina y residente en Punta Arenas, fue seleccionada este año como donante compatible para un paciente con cáncer de sangre, luego de haberse inscrito cinco años antes en el registro de la fundación internacional DKMS. El procedimiento se realizó en Santiago, a fines de abril, y permitió enviar las células madre a Europa. “Llegué a DKMS por una publicidad en internet, no recuerdo si fue en redes sociales. Me inscribí en 2019, cuando la fundación recién había llegado a Chile”, relató Valentina. En ese momento vivía en Punta Arenas, donde continúa actualmente sus estudios universitarios. A través de un formulario en línea completó sus datos y recibió en su domicilio un kit de registro. “Fue un proceso muy simple. Me tomé la muestra con unos hisopos, siguiendo las instrucciones, y lo envié de vuelta de forma gratuita”, explicó. Según detalla, luego de completar el registro recibió por correo electrónico la confirmación de que había sido incorporada a la base de datos de potenciales donantes. Pasaron varios años sin novedades, hasta que en 2024 fue contactada por una coordinadora de DKMS. “Me llamaron para decirme que era compatible con un paciente que necesitaba una donación de células madre. Al principio pensé que era solo para actualizar mis datos, pero me explicaron que había una compatibilidad y me preguntaron si estaba dispuesta a continuar con el proceso”. El primer paso fue una serie de exámenes de sangre, realizados en un centro de salud con el que DKMS mantiene convenio en Punta Arenas. Algunas de estas muestras fueron enviadas al extranjero. “Después me confirmaron que cumplía con los requisitos médicos y que efectivamente era compatible con el paciente”, señaló. La siguiente etapa del proceso se realizó en Santiago. Valentina debió viajar dos veces a la capital: la primera, para una evaluación médica exhaustiva que incluyó nuevos exámenes y entrevistas con un especialista; la segunda, para efectuar la donación. “El método utilizado fue por aféresis. Me conectaron a una máquina que separa las células madre de la sangre y luego devuelve el resto por el otro brazo. Es ambulatorio y bastante cómodo”, indicó. Finalizada la donación, DKMS le informó que el receptor era un hombre, de entre 55 y 65 años, residente en Europa. La identidad del paciente y detalles adicionales se mantienen en reserva por protocolo. Valentina nació en el norte del país y creció en Copiapó, ciudad a la que se siente profundamente ligada, aunque no haya nacido allí. En 2018 se trasladó a Punta Arenas para comenzar sus estudios en la Universidad de Magallanes, donde actualmente cursa el sexto año de la carrera de Medicina. Desde entonces ha hecho de esta ciudad su hogar. Vive junto a parte de su familia y ha desarrollado una rutina que combina el estudio con el deporte. Es integrante de un club local de básquetbol, disciplina que practica desde joven y a la que dedica buena parte de su tiempo libre. Entrena varias veces por semana y participa en competencias regionales, una actividad que considera fundamental para mantener el equilibrio entre sus exigencias académicas y su vida personal. Labor de DKMS en Chile La fundación DKMS es una organización internacional sin fines de lucro, dedicada a facilitar donaciones de células madre sanguíneas para pacientes con cáncer de sangre que requieren trasplante. Fundada hace 33 años en Alemania, actualmente opera en ocho países y coordina el mayor grupo de centros de donantes del mundo. En Chile, DKMS comenzó a operar en 2018 con el objetivo de aumentar el número de potenciales donantes hispanoamericanos registrados, ya que la compatibilidad genética depende en gran medida del origen étnico. A la fecha, más de 280 mil personas en el país se han registrado, y ya se han concretado más de 550 donaciones para pacientes tanto nacionales como de países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Noruega, Turquía y Sudáfrica, entre otros. Además de gestionar donaciones, la fundación ha impulsado la creación del primer centro en Chile dedicado exclusivamente a la recolección de células madre por aféresis. También ha financiado trasplantes para pacientes sin cobertura económica, otorgado becas de especialización para profesionales de la salud y facilitando exámenes de compatibilidad gratuitos para pacientes del sistema público. El proceso de registro es gratuito y está dirigido a personas entre 18 y 55 años, en buen estado de salud y residentes en Chile. Se puede realizar en línea a través del sitio web oficial o en campañas presenciales. Los kits enviados incluyen instrucciones para obtener una muestra de la mucosa oral con hisopos, que luego se devuelve a la fundación para su análisis. Si un donante resulta compatible con un paciente, DKMS se encarga de todo el proceso: contacto, coordinación médica, evaluaciones y traslado en caso necesario. La recolección de células madre puede realizarse mediante aféresis o, en casos específicos, por punción en médula ósea bajo anestesia general. Ambos procedimientos están definidos por el equipo médico tratante del paciente.
Publicado el 13/07/2025 Leer más
Pa' Callao
7
Recuperación de placa histórica
La conmemoración del Día del Periodista tuvo momentos muy emotivos, como cuando se entregó a la actual directiva una añosa placa del Consejo Regional Magallanes de la orden. Increíble resultó el relato de Nelso Reyes sobre cómo logró recuperar esta lámina que tuvo el Colegio de Periodistas de Magallanes. Indicó que ésta estaba literalmente en el suelo de la municipalidad de Punta Arenas, lo cual quedó en evidencia cuando el paso de un camión remeció el antiguo palacio.  La histórica placa iba a ser fundida y Reyes pidió quedarse con ella. Luego, se la pasó a la dirigencia del colegio encabezada por Paula Viano. El entonces integrante de ese directorio y actual concejal,Germán Flores, mantuvo bajo resguardo esta insignia gremial y el viernes quiso entregarla a la actual directiva.  Ahora, sólo falta que el Colegio de Periodistas tenga una sede en Magallanes para poder lucir la hermosa placa. ¡Desafío no menor! 
Publicado el 13/07/2025 Leer más
Pa' Callao
8
El peinado del ministro
Para los magallánicos, en general, no resulta fácil andar bien peinados porque el viento no suele dejar mecha bien parada ni hay laca que permita resistir las rachas. Este verdadero atentado a la haute coiffure (o alta peluquería en español), también lo sufren los ilustres visitantes. Tal pareciera que fue el caso del ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, a quien le ordenaron el cabello para que apareciera bonito ante las cámaras.
Publicado el 13/07/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Internacional
Uncategorized
4
Dos derrumbes en La Habana provocan cuatro muertos
Cuatro personas, incluida una niña de siete años, murieron tras el colapso de dos edificios en La Habana, ocurridos entre la noche del viernes y la madrugada del sábado. El primer derrumbe se produjo en el municipio Diez de Octubre, donde un hombre de 60 años quedó atrapado bajo los escombros. El segundo colapso, en un edificio multifamiliar de La Habana Vieja, provocó la muerte de tres personas, incluida la menor. Las autoridades atribuyeron los hechos a las intensas lluvias recientes y al deterioro estructural de los inmuebles, una situación crítica en la capital cubana. Datos oficiales revelan que en La Habana existen más de 185.000 edificaciones en mal estado, de las cuales más de 46.000 requieren reformas profundas. Además, cerca de 44.000 familias viven en albergues tras derrumbes anteriores. A nivel nacional, Cuba enfrenta un déficit habitacional estimado en 856.500 viviendas. El 37% del parque inmobiliario del país está catalogado en estado técnico regular o malo, afectado por décadas de escaso mantenimiento, falta de materiales, desastres naturales y una prolongada crisis económica. Críticos del régimen denuncian que el gobierno ha priorizado la inversión en hoteles de lujo, relegando la solución del problema habitacional. Los recientes derrumbes exponen la creciente vulnerabilidad de la población en zonas con edificaciones antiguas y abandonadas.  Con información de EFE
Publicado el 13/07/2025 Leer más
Nacional
6
Intensas lluvias provocan cortes de rutas en Aysén
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó ayer que las lluvias en la Región de Aysén han superado los 120 mm en sectores como Puyuhuapi, provocando cortes en rutas y suspensión de servicios. El director regional de Senapred, Alejandro Solar, indicó que aunque gran parte de la región ha resistido sin mayores problemas, se han registrado interrupciones en varios caminos: Ruta X-731 (Puerto Sánchez–Bahía Murta), Ruta X-728 (Puerto Tranquilo–Exploradores), Ruta X-550 (sector Blanco), Ruta X-894 (Colonia Norte), y se mantiene el cierre del puente Mecano de Pangal y de las balsas El Blanco y Báker por aumento de caudales. También se sumó un corte preventivo en la Ruta X-728 hacia el Glaciar Exploradores y se mantiene el cierre programado del cruce Cisnes–Pangue entre las 18:00 y las 08:00 horas. Senapred pidió evitar desplazamientos innecesarios, especialmente en zonas rurales o de riesgo, y llamó a restringir el tránsito de vehículos de carga y turismo. Según la Dirección Meteorológica, este domingo se esperan entre 25 y 35 mm de lluvia en la cordillera austral norte, con isoterma 0°C entre 1.400 y 1.600 metros. Sernageomin advirtió una muy alta probabilidad de remociones en masa en esa zona. Actualmente sigue vigente la alerta temprana preventiva decretada el 9 de julio.
Publicado el 13/07/2025 Leer más
Nacional
13
Cataldo no descarta dejar el Mineduc para sumarse al comando de Jara
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, abordó la posibilidad de integrar el comando presidencial de Jeannette Jara (PC), asegurando que no descarta esa opción, aunque su prioridad sigue siendo la cartera que lidera. “Las dificultades que atraviesa el ministerio son grandes como para estar perdiendo tiempo en otras discusiones. Si algo ocurre, tendrá que ver con las necesidades de la candidatura y la conversación con el Presidente”, afirmó a La Tercera. Respecto a una eventual definición del Partido Comunista, Cataldo explicó que “el partido reflexionó que la candidata tiene libertad para formar equipos amplios, pero no se discutió ningún nombre en particular”. Consultado sobre si el éxito de Jara se relaciona con su aparente distanciamiento del PC, el ministro respondió: “Nadie mínimamente informado desconoce su militancia. Estamos en este rol por ser militantes”. Agregó que la candidata tiene cualidades propias, como carisma y capacidad de diálogo, que explican su liderazgo. Sobre si el desmarque tiene que ver con una supuesta carga electoral del PC, Cataldo lo descartó tajantemente: “No comparto aprensiones de periodos de Guerra Fría. No veo que sea un factor significativo, considerando un padrón con muchos jóvenes y un PC que ha sido varias veces gobierno”. Finalmente, reconoció que la victoria de Jara en las primarias fue inesperada: “Uno percibía posible un triunfo, pero la magnitud sorprendió a todos”. Con información de La Tercera
Publicado el 13/07/2025 Leer más
Nacional
9
Caso narco en la Fach pasa a la justicia civil
El Juzgado de Garantía de Iquique asumirá el caso por tráfico de drogas que involucra a cinco funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile (Fach), luego de que el Juzgado de Aviación se declarará incompetente. Los uniformados, pertenecientes a la 1ª Brigada Aérea, fueron sorprendidos el pasado 5 de julio trasladando cuatro kilos de ketamina en un avión institucional desde Iquique a Santiago. El Poder Judicial indicó que el tribunal militar cedió competencia al considerar que el delito afecta un bien jurídico común y no uno estrictamente militar. En consecuencia, el Juzgado de Garantía fijó para el martes 15 de julio a las 08:30 horas la audiencia de formalización. La fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, explicó que se formalizará por tráfico ilícito de drogas según el artículo 3º de la Ley 20.000, y se analizará la participación individual de los imputados, junto con otras líneas investigativas sobre eventuales responsabilidades civiles y aspectos patrimoniales. La reasignación también se respalda en que durante las diligencias surgieron posibles involucrados civiles, lo que refuerza la necesidad de que el caso sea tramitado por la justicia ordinaria y no por la jurisdicción militar.
Publicado el 13/07/2025 Leer más
Internacional
19
Dos derrumbes en La Habana provocan cuatro muertos
Cuatro personas, incluida una niña de siete años, murieron tras el colapso de dos edificios en La Habana, ocurridos entre la noche del viernes y la madrugada del sábado. El primer derrumbe se produjo en el municipio Diez de Octubre, donde un hombre de 60 años quedó atrapado bajo los escombros. El segundo colapso, en un edificio multifamiliar de La Habana Vieja, provocó la muerte de tres personas, incluida la menor. Las autoridades atribuyeron los hechos a las intensas lluvias recientes y al deterioro estructural de los inmuebles, una situación crítica en la capital cubana. Datos oficiales revelan que en La Habana existen más de 185.000 edificaciones en mal estado, de las cuales más de 46.000 requieren reformas profundas. Además, cerca de 44.000 familias viven en albergues tras derrumbes anteriores. A nivel nacional, Cuba enfrenta un déficit habitacional estimado en 856.500 viviendas. El 37% del parque inmobiliario del país está catalogado en estado técnico regular o malo, afectado por décadas de escaso mantenimiento, falta de materiales, desastres naturales y una prolongada crisis económica. Críticos del régimen denuncian que el gobierno ha priorizado la inversión en hoteles de lujo, relegando la solución del problema habitacional. Los recientes derrumbes exponen la creciente vulnerabilidad de la población en zonas con edificaciones antiguas y abandonadas.  Con información de EFE
Publicado el 13/07/2025 Leer más
Nacional
82
Oposición pide a autoridades de gobierno que vuelvan a hacerse el test de drogas tras instrucción para cuarteles militares
La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, detalló las nuevas medidas que adoptará el Ejército, las cuales incluyen fiscalizaciones y exámenes en la zona norte, luego de los hallazgos en una base en Colchane.     Luego de que se encontrara drogas dentro de una base militar en Colchane, la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, detalló el jueves las nuevas medidas que adoptará el Ejército, las cuales incluyen fiscalizaciones y test de drogas al interior de los cuarteles de la zona norte.  El anuncio generó una serie de reacciones en la oposición, así el secretario general de la Udi, Juan Antonio Coloma, junto con el jefe de bancada, Henry Leal, si bien se mostraron a favor de la medida anunciada por la ministra, calificaron como “indispensable” que los exámenes de drogas que realizarán se apliquen también en el resto de la administración pública, esta vez “de forma correcta y no como fue recientemente”.  Los diputados recordaron que en la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025 lograron incluir una indicación que obligó este año al Presidente Gabriel Boric, además de sus ministros y subsecretarios, a someterse a un test de drogas, tal como desde el año 2022 se realizan los diputados. Sin embargo, advirtieron en su oportunidad, el gobierno no sólo decidió declarar “confidenciales”, sino que además optaron por realizar exámenes de orina -que sólo miden 72 horas de consumo- en vez de pelo, que detecta hasta un año.  “Si el crimen organizado y el narcotráfico ven que las actuales autoridades ponen tantas trabas para cumplir con esta obligación, por supuesto que se van a interesar en permear nuestras instituciones. Por eso es tan importante la señal que el Presidente Boric pueda dar en esta materia”, advirtieron.  Piden coherencia al gobierno En la misma línea, el jefe de la bancada de diputados RN, Miguel Mellado, dijo que “nos parece bien que se quiera avanzar en todos los frentes en la lucha contra el narcotráfico que está permeando nuestro Estado. Pero le pido al gobierno coherencia en lo que dice con lo que hace, que parta con un examen de pelo a todas las autoridades del gobierno, desde el Presidente, sus asesores directos hasta los seremis y que sus resultados sean públicos”.  “Si partimos por ahí, el gobierno tendrá coherencia con lo que le pide a las FF.AA. y además este pedido debe ser a todo el contingente de las FF.AA. y Carabineros, PDI en todo el país, no sólo en el norte. Transparencia total para los que trabajamos en el estado de Chile”, recalcó Mellado.  Emol
Publicado el 12/07/2025 Leer más
Nacional
80
“Salimos todos a defenderlo con unidad nacional”: Boric en conmemoración de los 54 años de la nacionalización del cobre
Durante este 11 de julio, el Presidente Gabriel Boric lideró la conmemoración de los 54 años de la nacionalización del cobre en la División El Teniente, de Codelco, en Machalí, Región de O’Higgins. En el marco de esta instancia, el jefe de Estado dio un discurso junto a Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, y Joanna Vega, trabajadora de El Teniente, además de ser la primera mujer tronadora en la historia de la minería chilena. En primera instancia, respecto al arancel de un 50% que el Presidente Donald Trump impuso a las importaciones del mineral, señaló que “cuando nos tocan el cobre, no hay diferencias hacia afuera. Salimos todos a defenderlo con unidad nacional. Ese consenso político amplio ha sabido defender la soberanía de nuestras riquezas y decidido cómo poner esos recursos al servicio de un mundo más justo y habitable”. “Quiero invitar a mis compatriotas, sin importar su color político, a mantenernos unidos en la defensa de nuestro cobre y de nuestra política comercial. Lo haremos como corresponde, en diplomacia y con prudencia, pero también con dignidad y valentía. Hoy como ayer, Chile seguirá produciendo y vendiendo cobre de alta calidad al mundo a todos los países que lo necesitan”, siguió el Mandatario. Por otro lado, el Presidente chileno destacó que la industria cuprífera nacional “es de clase mundial”, asegurando que es “es fruto del esfuerzo de generaciones de chilenos y chilenas”. Luego, agregó que “vamos a seguir vendiendo cobre de alta calidad a todos los países que quieran seguir comprando cobre de alta calidad”. Además, el Presidente subrayó que “Chile tiene una larga tradición de multilateralismo, de respeto por el derecho internacional y exigencia del respeto al derecho internacional, de la diversificación de relaciones comerciales con un único propósito, el bienestar de Chile y sus habitantes”. Publimetro
Publicado el 12/07/2025 Leer más
Nacional
131
Accidente en Mampato dejó a niños heridos
Un grave accidente ocurrió en el parque de diversiones Mampato, ubicado en Las Vizcachas, en la comuna de Puente Alto, donde dos niños resultaron heridos, uno de ellos con lesiones de mayor gravedad. La familia afectada denunció la falta de respuestas y atención por parte de la administración del parque tras el incidente. De acuerdo a lo que informó Radio Bío Bío, el accidente involucró a un niño de 4 años y a una niña de 9 años. Esta última fue internada en una clínica debido a una herida en la boca que requirió sutura. El hecho se produjo el pasado 26 de junio, cuando ambos niños se subieron a una atracción llamada Mini Splash, un juego acuático que simula un recorrido sobre troncos. Detalles del accidente Sebastián Aravena, padre del niño, relató que el accidente ocurrió cuando el tronco en el que viajaba su hijo chocó con otro, lo que provocó que el tronco donde iban ambos niños se elevase y cayera desde una altura considerable. “No sabemos cómo, pero el tronco donde iba mi hijo chocó con el de adelante. Luego, otro lo chocó por detrás y esto hizo que el de ellos (donde iban su sobrina e hijo) se elevara y cayera desde cierta altura”, explicó Aravena. Tras la caída, ambos niños resultaron con lesiones, pero la niña fue la más afectada. “Sangró mucho, se manchó la ropa con sangre y estaba muy asustada. Se hizo heridas en la boca y el mentón”, relató el padre. Después del incidente, se dirigieron a la enfermería del parque, donde se les proporcionó una gasa, pero no recibieron atención médica adecuada. Aravena añadió: “Llegó el administrador de Mampato, pero tampoco nos dieron una solución. No llamaron a una ambulancia y yo me empecé a impacientar”. Finalmente, la familia decidió llevar a la niña a una clínica privada, donde fue sometida a una intervención quirúrgica y derivada a un cirujano maxilofacial. El niño, por su parte, fue atendido por lesiones que se consideraron leves. Reacciones de la familia y respuesta del parque La familia ha expresado su descontento, afirmando que desde el accidente, “Mampato” no les ha pedido disculpas ni ha ofrecido explicaciones sobre lo ocurrido o sobre los gastos médicos generados. El medio citado contactó a la administración del parque, quienes confirmaron que efectivamente el accidente ocurrió en sus instalaciones y que se activaron los protocolos de seguridad. “Al momento de ocurrir el incidente, todo nuestro staff, junto al personal operativo y de seguridad del parque, activó de manera inmediata sus protocolos de seguridad para brindarle todo el apoyo necesario a los clientes involucrados”, señalaron desde Mampato. Publimetro
Publicado el 12/07/2025 Leer más

Pin It on Pinterest