Necrológicas
  • – Orieta Carmen Quinteros Quinteros
  • – Viviana Alday Chiguay
254
Crónica
11/07/2025 a las 07:01 En prisión quedó “boquetero” que era buscado por robos en Punta Arenas

Como Miguel Ernesto Saldivia Aros fue identificado el sujeto capturado por la Policía de Investigaciones, ligado a varios robos y delitos de receptación, y quien finalmente fue enviado a la cárcel.

Este jueves fue puesto a disposición del tribunal, ocasión en que la fiscal Rina Blanco lo formalizó y pidió dejarlo privado de libertad, por el tiempo que dure la investigación, esto es 90 días.

El juez Franco Reyes acogió la prisión por considerar que es un peligro para la sociedad y por peligro de fuga, al registrar procesos judiciales pendientes, más dos condenas de 61 días de presidio por receptación.

A esto se suma que ahora fue detenido por delitos de similares características 

De acuerdo a los antecedentes entregados por la Fiscalía, Saldivia Aros cometió dos delitos de receptación, relacionados con igual cantidad de robos. Uno perpetrado en abril, en un local de Recasur y otro en junio, en una parcela en el sector Monte Verde.

En ambos el patrón común para ingresar eran forados en la techumbre y destrucción de cierres perimetrales.

La investigación la asumió la Brigada de Robos (Biro) de la PDI, que tomó conocimiento por las víctimas de que los artículos robados estaban siendo comercializados por redes sociales.

Una orden de allanamiento permitió encontrar en el domicilio de uno de los sospechosos parte de la mercadería sustraída.

De acuerdo a lo señalado por el subcomisario de la Biro, Marcos Orrego, recibieron la orden de investigar delitos de robo en lugar habitado y no habitado ocurridos en abril y junio de este año.

Fue en el marco de esta indagación que detectives de la Brigada de Robos Punta Arenas, junto a oficiales de la Prefectura Provincial Magallanes, llevaron a cabo un procedimiento que involucró la entrada y registro en dos viviendas, donde recuperaron diversas herramientas.

“Al ingreso de uno de los inmuebles, se logró la detención flagrante de uno de los imputados, que en su poder mantenía especies avaluadas en un millón de pesos, las cuales fueron reconocidas por las víctimas”, sostuvo el oficial en relación a la detención por flagrancia del imputado, por el delito de receptación. 

Además, tenía tres órdenes vigentes por los delitos de robo en lugar no habitado, receptación y porte de elemento destinado para cometer delito.

por La Prensa Austral
Ver más
Noticias regionales
Deportes
1
Magallánicos “de oro”: dos campeones y varios podios en el Sudamericano Escolar de ajedrez
Notable fue la reciente participación del representativo magallánico que asistió al Campeonato Sudamericano Escolar de Ajedrez Categorías Impares, evento que se desarrolló durante seis jornadas en el Campo de Deportes Ñielol de Temuco. Los “tableros” más destacados de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Chile se dieron cita en la Región de La Araucanía, convocados para dar vida a un evento de primera línea, participando con entusiasmo y espíritu competitivo en un ambiente de camaradería internacional, todo bajo el alero de la Federación Chilena, con el respaldo de la Federación Internacional de Ajedrez, la Municipalidad de Termuco y el IND. MEDALLISTAS DE ORO En materia de resultados, lo más destacado corrió por cuenta de los puntarenenses Jorge Guerra Mansilla (Club de Ajedrez Umag) y Stjepan Vrsalovic Acuña (Instituto Level Up), quienes se coronaron campeones sudamericanos, aunque también varios de sus compañeros se lucieron con actuaciones de gran nivel. “Desde las primeras rondas, los representantes regionales se posicionaron entre los mejores de cada categoría, reafirmando el nivel competitivo de los jugadores magallánicos y el excelente trabajo pedagógico y técnico que se viene desarrollando en los clubes locales desde hace varios años”, resaltó Jorge Guerra Cárcamo, presidente del club Umag. GRAN PROTAGONISTA Stjepan Vrsalovic fue uno de los grandes protagonistas del torneo al coronarse campeón sudamericano en la categoría Sub-9 Absoluto. “Su nombre ya se ha convertido en una referencia a nivel nacional en su categoría. En mayo de este año se consagró campeón en el Torneo Nacional Escolar en Santiago y en Temuco volvió a brillar con una actuación impecable”, enfatizó el directivo, resaltando que en el reciente campeonato finalizó invicto con ocho triunfos y un empate. “Este extraordinario rendimiento le permitió alzarse con una de las cuatro medallas de oro obtenidas por Chile en el Sudamericano, consolidándose como una promesa del ajedrez nacional”, añadió Guerra Cárcamo. RESPONDIÓ AL FAVORITISMO Asimismo, también fue notable lo realizado por Jorge Guerra Mansilla, quien se coronó monarca sudamericano escolar en la categoría Sub-17 Absoluto. “Jorge llegaba al torneo como el gran favorito gracias a sus 2.126 puntos de Elo, que lo posicionaban como el jugador número uno del ranking general del certamen. Asumir ese rol no era tarea fácil, pues implicaba la presión de cumplir con las altas expectativas. No obstante, mostró madurez, fortaleza mental y un ajedrez de alto nivel en cada una de sus partidas”, subrayó el presidente del club Umag y también padre del jugador. “En la ronda final, una victoria contundente sumada al empate de su principal contendor, Lucas Valdés, de Santiago, le permitieron quedarse con el título de campeón sudamericano. Una hazaña que lo proyecta como uno de los talentos más prometedores del ajedrez juvenil chileno”, complementó. OTROS DESTACADOS Varios ajedrecistas magallánicos lograron posicionarse también entre los mejores de sus respectivas categorías en el Sudamericano, contribuyendo al medallero nacional y demostrando la calidad del semillero regional. Suraj Nandwani se ubicó en el tercer puesto de la categoría Sub-15 Absoluto e igualmente cosechó bronce Francisca Vargas en la categoría Sub-17 Femenina. Por otro lado, en el torneo Blitz (ajedrez rápido), Jorge Guerra abrochó el segundo puesto en Sub-17 Absoluto; Stjepan Vrsalovic fue tercero en Sub-9 Absoluto y lo mismo Roderick Henríquez en Sub-13 Absoluto, mientras que María Ignacia Guerra (hermana de Jorge) se ubicó en la cuarta posición de la categoría Sub-11 Femenina. Igual de importante fue la dedicación y esfuerzo de los niños que completaron la delegación ganando importante experiencia para futuros desafíos. Es el caso de Isidora Martínez, novena en Sub-11 Femenina; Salvador Morales, 15º en Sub-9 Absoluto; Bastián Oval, 19º en Sub-11 Absoluto; y Martín Arévalo, 21º en la misma categoría. POSITIVO BALANCE “Estas posiciones reflejan no sólo el talento individual de cada jugador, sino también el compromiso de las familias, entrenadores y comunidades escolares que apoyan constantemente a los jóvenes deportistas”, sostuvo Jorge Guerra Cárcamo a modo de balance. “Magallanes -enfatizó- volvió a demostrar que el ajedrez escolar está en plena expansión y que sus jugadores tienen las condiciones necesarias para destacar a nivel internacional. Con una generación talentosa y un trabajo constante desde las bases, el futuro del ajedrez en la región se vislumbra auspicioso”.
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Crónica
6
Director de Migraciones de Magallanes renuncia al cargo tras fallo por maltrato laboral
  Lucas Ulloa Intveen [email protected]   Desde la semana pasada se reactivó un episodio que ha sido un calvario para Oscar Valenzuela Meza, director de Migraciones de Magallanes y que lo llevó a presentar su renuncia al cargo que desempeña desde el 17 de julio de 2024. La salida de Valenzuela se da en el marco de una acusación de maltrato laboral presentado en su contra cuando ejercía como jefe de la Unidad Psicosocial y Convivencia Escolar del Departamento de Administración de la Educación Municipal (Daem) de Puerto Montt. Dicha acusación había sido fallada en primera instancia a favor de la demandante y fue ratificada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt el pasado jueves 3 de julio. “Este es un largo vía crucis que partió en mayo de 2021, con una acusación de maltrato laboral de una subordinada”, relata Valenzuela inicialmente, sobre el caso que lo llevó a renunciar a su actual puesto. A su cargo tenía más de 70 personas y muchos de los equipos tenían sus propios jefes. “No trabajaba con esta persona directamente. Ella tuvo algunos problemas, se le hizo una investigación por un documento apócrifo que presentó para su contratación, que entiendo que gatilló que el actual alcalde la despidiera”, continúa dando contexto. Las primeras acusaciones La acusación por maltrato laboral presentada contra Valenzuela implicó que la Municipalidad de Puerto Montt realizara una investigación administrativa, instancia en la que Valenzuela aportó más de 300 correos electrónicos para respaldar su versión, de que el maltrato no existió. El caso fue finalmente sobreseído por el fiscal que llevó el caso, sin pasar a sumario y declarando que no habían elementos suficientes para la siguiente instancia. Posteriormente la misma denunciante, según relata Valenzuela, “se asoció con un medio de comunicación que se llamaba Agencia Cero y durante todas las noches se hacían “En Vivos” donde no sólo me maltrataban a mí, sino a todo mi equipo”. Dicha situación le implicó contratar un abogado particular y presentar recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que falló a su favor. Ganó la apelación ante la Corte Suprema y el medio tuvo que borrar las publicaciones. No obstante, unos dos meses más tarde, el siguiente embate fue a través de una demanda laboral. Este proceso otorga 90 días para que la demandada, en este caso la Municipalidad de Puerto Montt, acompañe medios de prueba. El problema fue que “no sé si por ineficacia, por flojera o dolo, no se acompañaron los medios, no se acompañó el sumario, los 300 correos electrónicos, no se acompañó prácticamente nada”, relata Valenzuela.  El proceso se prolongó por casi dos años y medio para finalmente el 28 de febrero de 2024 el fallo le dio la razón a la demandante, comprobando que los hechos de maltrato fueron cometidos por Valenzuela. Unos meses antes de esta sentencia, Valenzuela había postulado por Alta Dirección Pública para ser director de Migraciones en Magallanes. Su error y el daño reputacional Valenzuela reconoce que su error fue no haber comentado de esta situación en curso al momento en que fue seleccionado para el cargo, en mayo de 2024. “Mi error, y por eso he tomado la decisión de renunciar hoy (ayer) jueves 10 de julio, fue que nunca le conté esta historia con detalle a mi director nacional. Fue un error, es que me daba vergüenza. Vergüenza porque eso nunca ocurrió, nunca fue así”. Otra de las motivaciones para su renuncia es el daño reputacional hacia la institución. “Creo que le estoy causando un daño reputacional por supuestamente tener a cargo del Servicio de Migraciones de Magallanes a una persona que, no lo digo yo, lo dice una sentencia laboral, fue maltratador de una mujer. No es bueno que a cargo de un servicio tan expuesto, porque el tema migratorio en Chile es muy delicado, algunos lo usan para un lado, otros lo usan para otro y por tanto tenemos que ser impolutos. No estoy impoluto dado que está esta situación pendiente”. Todo aquello desemboca en que finalmente el día de ayer, tras concordar con el director nacional Luis Thayer, presentará su renuncia. “Es una pérdida para mí porque me encantaba el trabajo que hacía y tenía muchos desafíos pendientes, pero es mejor dar un paso al costado. Este es mi último día laboral como director de Migraciones”, cierra Valenzuela. Finalmente indica que existen recursos procesales pendientes, no se trata de una sentencia firme y ejecutoriada, ya que el municipio debe apelar a la Corte Suprema.
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Crónica
4
Aduanas entregó al Servicio del Patrimonio Cultural 87 fósiles incautados
No es tan común, pero existe. En muchos viajes por la Patagonia, alguien se ha encontrado con una piedra llamativa o con una forma inusual. Y como recuerdo del paseo, se guardan, sin imaginar que podría tratarse de algún tesoro arqueológico. Hasta que llegan al Servicio de Aduanas y el preciado objeto, queda requisado. De esta forma, el servicio fue acumulando una cantidad apreciable de estos fósiles. Así fue como ayer, el director regional de Aduanas, Reinhold Andronoff entregó una colección de 87 piezas arqueológicas al director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Pablo Quercia. Los fósiles y restos arqueológicos han sido incautados por el personal de la institución en los pasos fronterizos de la región, en los últimos diez años. En concreto, se entregaron diez piezas fósiles de ostras petrificadas; 32 de fósiles de ostra; diez conchas de ostras petrificadas; tres ostras; una pieza correspondiente a cefalópodo marino; cinco piezas frágiles de carácter arqueológico; 12 fósiles de molusco y 14 conchas o piedras fósiles. Todos estos restos fueron revisados por el paleontólogo José Pérez, quien informó que en su mayoría, se trata de ostras del período del Mioceno, provenientes de Argentina. Por ello, se hará un peritaje para reconocer las piezas y se comunican los resultados y la consulta diplomática al país vecino. Mientras se desarrolla este proceso, las piezas permanecerán en la dirección técnica regional del Servicio del Patrimonio, para su resguardo.
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Crónica
19
Director de Migraciones de Magallanes renuncia al cargo tras fallo por maltrato laboral
Lucas Ulloa Intveen [email protected]     Desde la semana pasada se reactivó un episodio que ha sido un calvario para Oscar Valenzuela Meza, director de Migraciones de Magallanes y que lo llevó a presentar su renuncia al cargo que desempeña desde el 17 de julio de 2024. La salida de Valenzuela se da en el marco de una acusación de maltrato laboral presentado en su contra cuando ejercía como jefe de la Unidad Psicosocial y Convivencia Escolar del Departamento de Administración de la Educación Municipal (Daem) de Puerto Montt. Dicha acusación había sido fallada en primera instancia a favor de la demandante y fue ratificada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt el pasado jueves 3 de julio. “Este es un largo vía crucis que partió en mayo de 2021, con una acusación de maltrato laboral de una subordinada”, relata Valenzuela inicialmente, sobre el caso que lo llevó a renunciar a su actual puesto. A su cargo tenía más de 70 personas y muchos de los equipos tenían sus propios jefes. “No trabajaba con esta persona directamente. Ella tuvo algunos problemas, se le hizo una investigación por un documento apócrifo que presentó para su contratación, que entiendo que gatilló que el actual alcalde la despidiera”, continúa dando contexto. Las primeras acusaciones La acusación por maltrato laboral presentada contra Valenzuela implicó que la Municipalidad de Puerto Montt realizara una investigación administrativa, instancia en la que Valenzuela aportó más de 300 correos electrónicos para respaldar su versión, de que el maltrato no existió. El caso fue finalmente sobreseído por el fiscal que llevó el caso, sin pasar a sumario y declarando que no habían elementos suficientes para la siguiente instancia. Posteriormente la misma denunciante, según relata Valenzuela, “se asoció con un medio de comunicación que se llamaba Agencia Cero y durante todas las noches se hacían “En Vivos” donde no sólo me maltrataban a mí, sino a todo mi equipo”. Dicha situación le implicó contratar un abogado particular y presentar recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que falló a su favor. Ganó la apelación ante la Corte Suprema y el medio tuvo que borrar las publicaciones. No obstante, unos dos meses más tarde, el siguiente embate fue a través de una demanda laboral. Este proceso otorga 90 días para que la demandada, en este caso la Municipalidad de Puerto Montt, acompañe medios de prueba. El problema fue que “no sé si por ineficacia, por flojera o dolo, no se acompañaron los medios, no se acompañó el sumario, los 300 correos electrónicos, no se acompañó prácticamente nada”, relata Valenzuela.  El proceso se prolongó por casi dos años y medio para finalmente el 28 de febrero de 2024 el fallo le dio la razón a la demandante, comprobando que los hechos de maltrato fueron cometidos por Valenzuela. Unos meses antes de esta sentencia, Valenzuela había postulado por Alta Dirección Pública para ser director de Migraciones en Magallanes. Su error y el daño reputacional Valenzuela reconoce que su error fue no haber comentado de esta situación en curso al momento en que fue seleccionado para el cargo, en mayo de 2024. “Mi error, y por eso he tomado la decisión de renunciar hoy (ayer) jueves 10 de julio, fue que nunca le conté esta historia con detalle a mi director nacional. Fue un error, es que me daba vergüenza. Vergüenza porque eso nunca ocurrió, nunca fue así”. Otra de las motivaciones para su renuncia es el daño reputacional hacia la institución. “Creo que le estoy causando un daño reputacional por supuestamente tener a cargo del Servicio de Migraciones de Magallanes a una persona que, no lo digo yo, lo dice una sentencia laboral, fue maltratador de una mujer. No es bueno que a cargo de un servicio tan expuesto, porque el tema migratorio en Chile es muy delicado, algunos lo usan para un lado, otros lo usan para otro y por tanto tenemos que ser impolutos. No estoy impoluto dado que está esta situación pendiente”. Todo aquello desemboca en que finalmente el día de ayer, tras concordar con el director nacional Luis Thayer, presentará su renuncia. “Es una pérdida para mí porque me encantaba el trabajo que hacía y tenía muchos desafíos pendientes, pero es mejor dar un paso al costado. Este es mi último día laboral como director de Migraciones”, cierra Valenzuela. Finalmente indica que existen recursos procesales pendientes, no se trata de una sentencia firme y ejecutoriada, ya que el municipio debe apelar a la Corte Suprema.  
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Crónica
14
“El periodismo no puede ser un mero observador del cambio: debe ser protagonista”
Elías Barticevic sabe que son varios los desafíos que afronta el gremio, a un año de cumplir 70 años el Colegio de Periodistas de Chile, fundado un 11 de julio de 1965. Desde la defensa de la libertad de expresión como un valor de la democracia, pasando por la amenaza que representa la inteligencia artificial para la profesión; hasta los cambios culturales de los hábitos de consumos de las audiencias.  Dice que es clave para su directiva, crear un sentido de comunidad entre los profesionales a nivel local y nacional. Cuenta que un primer paso ha sido reactivar el Círculo de Periodistas “Antonio Pigafetta”, para tener personalidad jurídica; reactivar la incorporación de nuevos socios; y proyectar acciones realistas que apunten a promover la reflexión, la cooperación y el desarrollo de la profesión en Magallanes. Asumió como presidente en enero de este año, junto a destacados periodistas con diferentes experiencias laborales (ver recuadro), pero con un gran sentido de servicio público y gremial.  “Nos presentamos como profesionales líderes, con sentido social, y gran aprecio por este campo del conocimiento. Poseemos una impronta regional, identitaria y comunitaria. Pero también sabemos que muchas cosas que hasta hoy creímos incuestionables para la profesión, están en “jaque”.  Por ejemplo, la garantía de la calidad de la información, el derecho a saber de la ciudadanía y la propia democracia, en el sentido de un debate público informado y plural”, comienza el diálogo Barticevic.  El profesional expone la idea de que el Colegio tiene una responsabilidad social y también política no solo es válida, sino inherente a su naturaleza. “El periodismo, por definición, tiene un profundo impacto social: informa, educa, fiscaliza y contribuye al debate público. Debe garantizar que los intereses públicos estén representados tanto en la agenda de los medios como en la diversidad de opiniones. Suma la ética profesional y el compromiso con la verdad. La responsabilidad política no implica partidismo, sino el compromiso con los valores democráticos, la defensa de la libertad de prensa y el rol del periodismo en el desarrollo del país. Los periodistas podemos hacer mucho para el desarrollo regional, desde imaginar el Magallanes del 2050, cruzando por un análisis crítico de la realidad, hasta involucrarnos en procesos de transformación social”, señala. Así, lejos de ser meros observadores, el Consejo Regional busca ser un agente activo en la defensa de un periodismo de calidad. “La reinvención del oficio pasa por aprovechar lo mejor de la era digital, combatiendo la desinformación y fortaleciendo al gremio. Así, desde Magallanes, se forja un camino para que el periodismo continúe siendo pilar fundamental de la democracia y el desarrollo regional”, resalta. ¿Cómo evalúa estos primeros meses al frente del gremio? “Con mucho trabajo hacia el interior del Colegio. Necesitamos posicionarnos, que los colegas crean en la necesidad de estar colegiados y participar. Por ejemplo, hoy en la tarde, vamos a reconocer a uno de los nuestros, al periodista Carlos Vega Delgado. Esto es un acto de justicia, de memoria y patrimonio. Carlos ha dejado un legado para el periodismo en Chile, y sus pares lo debemos destacar. Hay que reconocer que ha dejado una herencia para la profesión desde Magallanes, al fundar la revista Impactos, la imprenta y editorial Atelí; y con su trabajo en la radio la “Voz del Sur”, este diario y “El Magallanes”. Él puso en la agenda regional, temas como el estudio de los pueblos originarios, los movimientos obreros, la preocupación ambiental, el desarrollo científico del conocimiento”.  La era digital  En un mundo cambiante, con una fuerte irrupción tecnológica, ¿cuáles son los desafíos que usted ve para el Colegio? “El Colegio de Periodistas debe posicionarse como un faro de claridad y un actor clave en este escenario. El Colegio no puede ser un mero observador; debe ser un agente activo en la formación, el debate y la defensa de un periodismo de calidad. Esto implica abordar la transformación digital no solo como un reto, sino como una oportunidad para redefinir nuestras metodologías y acercarnos más a la ciudadanía. Es crucial adaptarse al cambio acelerado que traen las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial al periodismo. Abrazar la transformación digital en la gestión de la información, reforzar los estándares de calidad y ética periodística, son temas claves. Sé que hay distancia con el desarrollo de la IA. Yo la veo como una oportunidad, una herramienta, en la medida que el periodista no pierda la conexión con la realidad, las pesronas, el reporteo y los fundamentos del oficio”.  Las fake news Barticevic sostiene que la información es ahora un poder que pasó a manos de las personas, capaces de generar sus propios contenidos con la llegada de las redes sociales. Actualmente, se discute el fenómeno de las fake news.  ¿Cómo evalúa esta situación a la luz del derecho a la información y la libertad de prensa? “Esa es una afirmación con matices. Si bien las RRSS empoderan a los ciudadanos, también han traído el preocupante fenómeno de la desinformación y las fake news. Aquí, en Magallanes, no somos ajenos a esta realidad. La información falsa plantea desafíos significativos para el derecho a la información y la libertad de prensa. La defensa de prensa incluye no solo la protección de la libertad de expresión, sino también la responsabilidad de los periodistas en la producción de contenidos precisos, sin sesgos y un sentido ético del ejercicio de la profesión. Cuando la desinformación gana terreno, se debilita la capacidad de los medios para construir un debate público informado y plural. En ese orden, cabe señalar que los ciudadanos producen información, y los periodistas la transforman en noticia. No debemos confundirnos. Chequear la información, contrastar las fuentes e investigar, es el rol del periodista. Como colegio profesional, debemos promover aquello a todo evento.  De hecho, lo estamos haciendo, respecto a un caso que estamos investigando”.  Encuentro patagónico Uno de los proyectos pendientes del Colegio -y que retomó esta directiva- es realizar un Encuentro de Periodistas de la Patagonia. “Los conceptos de diversidad, acceso al conocimiento y colaboración son la piedra angular de lo que esta directiva propone. En la era digital, la diversidad de voces y el acceso abierto al conocimiento son fundamentales. El encuentro Patagónico (Chile y Argentina) que tenemos en nuestro proyecto es, precisamente, una invitación tangible a vivir la diversidad, el acceso al conocimiento y la colaboración. Este encuentro puede ser una excelente oportunidad para fomentar la cooperación entre periodistas de esta parte del planeta. Fortalecer el sentido de comunidad. Imagino que los colegas pueden compartir recursos, promover la capacitación continua y apoyar iniciativas para enfrentar desafíos comunes. Es un llamado a la creación de una comunidad fuerte y cohesionada. Esperemos que este proyecto se consolide en el tiempo. Lo primero, es fortalecer el sentido de comunidad a nivel regional”, explica.
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Crónica
20
Nueva crisis en la Casa del Samaritano: trabajadores denuncian sueldos impagos y abandono por parte de Fide XII
Una compleja situación laboral afecta de nuevo a los trabajadores de la Casa del Samaritano (exHogar de Cristo), residencia de larga estadía para personas mayores administrada por Fundación Fide XII. A través de una declaración enviada por el Sindicato de Trabajadores, los funcionarios denuncian el reiterado incumplimiento en el pago de sueldos, cotizaciones previsionales y retenciones de impuestos a honorarios, sin que hasta la fecha exista una respuesta concreta por parte de la dirección del organismo. Según relatan, el pasado martes fueron convocados a una reunión por la directora ejecutiva de la entidad, Pamela Chacón, quien les informó que no existen fondos disponibles para el pago de los sueldos correspondientes al mes de junio, y que estos serían cancelados recién el 26 de julio. Ante la indignación de los trabajadores, la directiva sugirió que quienes no estuviesen conformes podían “denunciar o renunciar”, y advirtió que, si no cumplían con sus funciones, serían desvinculados por incumplimiento de contrato. En la misma reunión se acordó como medida “transitoria” el pago del 50% de los sueldos el martes 8 de julio y la implementación de una jornada laboral parcial, con el fin de no paralizar completamente el funcionamiento del recinto. Sin embargo, los trabajadores aseguran que ese compromiso tampoco se ha cumplido, lo que ha incrementado su incertidumbre y malestar. “Hemos presentado denuncias en la Inspección del Trabajo, pero lo único que se logra son multas y nuevos plazos. Nadie ampara a los trabajadores”, acusan a través de la declaración. Actualmente, el equipo está compuesto por 32 personas, 18 contratadas y 14 a honorarios, quienes se encuentran en la misma condición de impago y con escasa información oficial sobre el futuro de sus empleos. El testimonio también revela que la crisis económica de la Fundación ha afectado las condiciones de cuidado que se brindan a los residentes del hogar. Denuncian falta de insumos, alimentos, artículos de aseo, déficit de personal en enfermería, cocina y movilización, además de la suspensión del convenio con un servicio de radiotaxis lo que dificulta el traslado a controles médicos. “Los usuarios se molestan y quienes terminamos recibiendo el mal rato e incluso los insultos somos nosotros”, advierten. Hacen un llamado al Obispado de Punta Arenas para que intervenga de manera concreta y se haga responsable de la grave situación que enfrentan los trabajadores y los residentes del recinto.  Fide XII responsabilizó a Senama  Desde Fide XII lamentaron “profundamente” no haber podido concretar el pago oportuno de los sueldos correspondientes, “lo que ha generado una legítima inquietud entre nuestros colaboradores”.  Desde la Fundación señalan que “esta situación responde a un atraso en la transferencia de recursos por parte del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), organismo que representa una fuente esencial de financiamiento mensual para este dispositivo. A la fecha, dichas remesas aún no han sido recibidas, pese a encontrarse comprometidas dentro de los plazos establecidos”. Desde la Fundación Fide XII plantearon que este tipo de dificultades administrativas se ve agravada por la lógica presupuestaria centralista que rige la asignación de fondos públicos en el país, afectando especialmente a quienes trabajan en regiones extremas como Magallanes. Agregaron que la ausencia temporal del encargado regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) ha dificultado aún más las gestiones para agilizar la llegada de los recursos. La Prensa Austral consultó a Senama por esta crisis, pero no hubo respuesta.
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Noticias Nacionales y del Mundo
Internacional
10
Más de cuatro millones de niños argentinos no tuvieron una alimentación adecuada en 2024
Más de 4,3 millones de niños y adolescentes en Argentina no accedieron a una alimentación adecuada en 2024, durante el primer año del gobierno de Javier Milei, y la inseguridad alimentaria aumentó respecto de 2023, según un informe que se dio a conocer este jueves por la Universidad Católica Argentina (Uca). El estudio elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Uca señaló que la situación de niños, niñas y adolescentes se agravó en 2024 y tocó uno de los picos más altos desde que se realiza esta medición, llegando al 35,5%. En 2023, el porcentaje fue del 32%, mientras que el récord fue durante la pandemia, con un 37% en 2020. La inseguridad alimentaria severa -casos en que los niños llegan a pasar hambre- también creció: del 14% en 2023 al 16 % en 2024. Los datos muestran un impacto mayor en hogares pobres, numerosos y con jefes de hogar desempleados o con empleos informales y precarios, donde la cifra sube hasta el 51 %. Los investigadores señalaron que las prestaciones que brinda el Estado a las familias pobres con niños -Asignación Universal por Hijo (AUH) y Tarjeta Alimentar- no alcanzaron para revertir la tendencia. El informe también analiza el vínculo entre la asistencia escolar y la inseguridad alimentaria. Los hogares donde hay al menos un niño, niña o adolescente con rezago educativo registran niveles consistentemente más altos de carencias alimentarias. “La permanencia en la escuela actúa como un factor de protección frente al avance de la inseguridad alimentaria”, señala el estudio, que destaca la necesidad de asegurar el derecho a la educación como una herramienta clave para garantizar el acceso a una alimentación adecuada. El gobierno proyecta una disminución de la pobreza al 31,7% en el primer trimestre de 2025, estima que la indigencia cayó al 7,3%. Aún no se han dado a conocer los datos oficiales, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Cooperativa
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Nacional
10
Incendio en un gran edificio del centro de Santiago obligó al rescate de un centenar de personas
Diversos equipos de Bomberos de Santiago y personal de emergencia acudieron ayer al centro de la capital para combatir un incendio de grandes proporciones que afectó un edificio cercano a la Plaza de Armas, una de las zonas más concurridas de la capital chilena. Según el coronel de Carabineros, Claudio Pavez, el incendio obligó al rescate de 100 personas y dejó al menos nueve afectados por inhalación de humo derivados a centros de salud, mientras otras 40 recibieron atención médica en el lugar. El siniestro inició en las plantas subterráneas del edificio, que alberga locales comerciales en el nivel inferior y departamentos residenciales en los pisos superiores. Las causas del fuego permanecen bajo investigación. El segundo comandante del Cuerpo de Bomberos, Juan Pablo Slako, explicó que “al menos 15 compañías de bomberos y ocho ambulancias” trabajaron coordinadamente en el operativo. Muchos de los residentes quedaron atrapados en medio de una densa columna de humo y debieron ser rescatados tanto por las ventanas como por la azotea, operación que logró poner a salvo a unas 50 personas en los primeros momentos de la emergencia. Slako detalló que hasta la tarde no se registraban víctimas fatales ni heridos de gravedad, aunque varios afectados recibieron auxilio en la vía pública, principalmente por inhalar humo y por el impacto emocional. El vicesuperintendente de la corporación, Álvaro Lara, aseguró que el fuego seguía activo pero controlado, y pidió prudencia: “No tenemos fuego en los departamentos, entonces pedimos calma”. Por su parte, Pavez señaló que el incendio estaba “circunscripto” en el sector subterráneo. Muchos habitantes del edificio se refugiaron en la azotea y áreas exteriores mientras pedían auxilio, empleando sábanas, ropa y otras prendas para llamar la atención de los rescatistas. Tres centros infantiles del sector, que albergaban a 29 niños, fueron desalojados preventivamente por seguridad. El residente Sebastián Vázquez, de 39 años, contó a The Associated Press: “Escuché gritos y vi que se quemaba algo. Quise salir y me encontré con el humo. Logré bajar a un vecino y ahí bajamos todos, nos amarraron en una cuerda y nos sacó bomberos”. Los bomberos utilizaron escaleras desplegables para asistir a quienes se encontraban en los pisos superiores y realizaron evacuaciones a través de las escaleras de emergencia y helicópteros. Uno de los episodios más tensos sucedió cuando un hombre, ante la presión del humo, saltó desde una ventana del edificio. Logró sobrevivir al caer sobre una manta de protección colocada por los bomberos en el sitio. Infobae
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Nacional
30
Denuncia de “violencia emocional” sacude herencia familiar de los Pinochet Hiriart
Una nueva disputa familiar vuelve a llevar a los hermanos Pinochet Hiriart ante la justicia. Jacqueline Pinochet Hiriart presentó una querella en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago contra su hermano mayor, Marco Antonio Pinochet, acusándolo de apropiación indebida de propiedades que pertenecen a la herencia de su padre, Augusto Pinochet Ugarte, quien falleció el 10 de diciembre de 2006. De acuerdo a La Tercera, la querella, admitida a trámite la semana pasada, no sólo aborda la cuestión de la herencia, sino que también incluye denuncias de “maltrato habitual”, lo que implica la posibilidad de delitos de violencia intrafamiliar. En su acción legal, Jacqueline Pinochet sostiene que, tras la muerte de su madre, Lucía Hiriart, se enteró de que varias propiedades habían sido arrendadas sin su conocimiento y autorización. En el documento presentado, el abogado de Jacqueline, Jorge García, señala que “mi representada es la hija menor de los cinco hijos nacidos del matrimonio entre Augusto Pinochet Ugarte y Lucía Hiriart Rodríguez”, y que todos los bienes quedaron bajo la masa hereditaria tras el fallecimiento de ambos. La querella menciona específicamente ocho propiedades que forman parte de esta herencia, incluyendo casas en la playa, un departamento en Vitacura y una parcela en San José de Maipo. A pesar de que la Corte Suprema permitió a la sucesión arrendar estas propiedades, Jacqueline asegura que nunca fue consultada ni ha recibido ningún ingreso por esos arriendos. Además, el documento destaca que Marco Antonio Pinochet actuó sin autorización de los demás miembros de la comunidad hereditaria y, según la querella, se apoderó de más de $160 millones de un solo bien inmueble por concepto de arriendo. Jacqueline Pinochet también expone que, tras la muerte de su madre, comenzó a recibir un trato violento por parte de su hermano, quien le negó el acceso a información sobre la administración de los bienes. Según lo que narra en su querella, “pese a los constantes requerimientos de información, estos siempre fueron rechazados, con insultos y descréditos de diversa naturaleza”. Publimetro
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Internacional
13
Pueblo de Francia vende casas a un equivalente de $1.000 chilenos
El pueblo de Ambert, ubicado al sureste de Francia, vende casas en cerca de mil pesos chilenos para evitar que su población siga disminuyendo. Con alrededor de 6.500 habitantes y con algunas zonas que presentan tasas de vacancia habitacional de hasta el 60%, la iniciativa no sólo busca atraer nuevos residentes, sino también impulsar la economía local, reutilizar los inmuebles abandonados y fortalecer los servicios públicos. Si bien la oferta resulta bastante atractiva, existen algunos requisitos que las personas deberán cumplir para poder acceder a alguna de estas viviendas, de acuerdo con Time Out. Entre ellas, no se permiten compradores de segundas residencias, y las personas deberán aceptar vivir en la propiedad durante un mínimo de tres años, una vez que la casa sea habitable. Por otro lado, las propiedades podrían necesitar trabajos relacionados al techo, aislamiento, ventanas y sistema eléctrico, por lo que a quien tenga la oportunidad de comprar una de las casas se le podría pedir un compromiso por escrito de estas obras y un plazo de finalización. Cooperativa
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Nacional
7
Boric convocará a grupo de expertos por amenaza arancelaria de Trump
El Presidente Gabriel Boric abordó la reunión que sostuvo ayer en el Palacio de La Moneda a raíz de la amenaza arancelaria que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto sobre las importaciones de cobre.  El Mandatario convocó al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Hacienda, Mario Marcel; de Minería; Aurora Williams, además del embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Váldes y al presidente de Codelco, Máximo Pacheco.  “Chile tiene fortaleza institucional para enfrentar estas situaciones. Además, convocamos a un grupo transversal de expertos en materia económica y nos reuniremos con el sector privado, con el objetivo de que toda acción respecto de este tema sea de unidad nacional. Los intereses de Chile están por sobre cualquier otra consideración”, sostuvo en X.  Cabe destacar que tras la reunión, el canciller Van Klaveren informó que “estamos a la espera de la orden ejecutiva en la que el gobierno de Estados Unidos explica los alcances concretos de esta medida. Esto lo digo, porque Chile exporta un producto muy específico, de gran calidad y muy necesario para Estados Unidos que son los cátodos de cobre y no sabemos hasta hoy si esta medida del 50% afecta o no y en qué forma” a sus productos”.  Del mismo modo, indicó que “el Presidente (Boric) ha insistido mucho en enfrentar este nuevo tema con un espíritu de unidad nacional, y esperamos que todos los sectores puedan comprender los alcances de esta medida y participar en las distintas instancias, por su puesto, estamos también a disposición del Congreso Nacional”. Emol
Publicado el 11/07/2025 Leer más
Nacional
47
Ejército detecta droga en unidad militar de Colchane y ordena fiscalizaciones en el norte
El Ejército informó que, tras inspecciones ordenadas en una base militar de Colchane (Tarapacá), fueron encontrados aproximadamente 400 g de pasta base en un termo de comida. Según la institución, la droga habría sido abandonada tras el traslado de migrantes en un camión institucional y desechada en el basurero del recinto. Ante este hallazgo, se inició una investigación interna para esclarecer responsabilidades y se revisarán los protocolos de custodia de pertenencias y remoción de desechos en operaciones con migrantes. También se detectó una sustancia ilícita -por determinar- en la 2ª Brigada Acorazada, dentro de las pertenencias de un conscripto, hecho que fue informado a la fiscalía militar. El Ejército anunció que continuarán realizándose controles planificados y inspecciones sorpresa en todas las bases del norte, con autorización del Ministerio de Defensa, para evitar futuras irregularidades.    
Publicado el 10/07/2025 Leer más
Internacional
51
Tribunal europeo declara a Rusia responsable de violaciones a los derechos humanos
Moscú tiene más de 10 mil demanda pendientes en materias de derechos humanos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictó este miércoles duras sentencias contra Rusia, responsabilizándola de violaciones sistemáticas del derecho internacional en Ucrania y del derribo del vuelo MH17 en 2014, en el que murieron 298 personas, entre ellas 196 ciudadanos neerlandeses. La histórica resolución de 501 páginas reúne cuatro casos presentados por Ucrania y Países Bajos, que abarcan crímenes cometidos por fuerzas rusas desde 2014, incluyendo asesinatos, tortura, secuestro de niños y ataques a infraestructura civil. Es la primera vez que un tribunal internacional concluye que hubo abusos generalizados por parte de Rusia en Ucrania. Respecto al vuelo MH17, el tribunal determinó que Rusia fue responsable del disparo de un misil Buk desde territorio controlado por separatistas, y que su negativa a reconocer su rol e investigar el hecho violó aún más los derechos de los familiares de las víctimas. Aunque Rusia fue expulsada del Consejo de Europa en 2022, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos puede seguir conociendo casos anteriores a esa fecha. Actualmente hay más de 10.000 demandas pendientes contra Moscú. El fallo no abordó indemnizaciones, las que serán determinadas más adelante, aunque se advierte que la expulsión rusa deja pocas opciones reales de cobro. Casos anteriores, como el de Georgia en 2008, evidencian la falta de cumplimiento por parte de Rusia. Ucrania también avanza en la creación de un tribunal internacional especial para juzgar a altos funcionarios rusos por el “crimen de agresión”, dado que la Corte Penal Internacional no tiene jurisdicción sobre ese delito específico. Con información de AP
Publicado el 10/07/2025 Leer más
Internacional
39
Corea del Sur ordena nueva detención del expresidente
Un tribunal de Seúl ordenó este jueves la detención del expresidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, por su rol en la imposición de una ley marcial en diciembre de 2024. La Corte Central de Distrito aceptó la solicitud de la fiscalía especial, citando riesgo de destrucción de pruebas. La decisión revierte una medida previa que le permitía enfrentar el juicio en libertad. Ahora, Yoon permanecerá en un centro de detención mientras avanza la investigación liderada por el fiscal especial Cho Eun-suk, que busca imputarlo por obstaculización de la función pública, abuso de poder y falsificación de documentos. La declaración de ley marcial fue defendida por Yoon como un intento de frenar a sus opositores liberales. Sin embargo, su duración fue breve, ya que legisladores lograron anularla pocas horas después. Yoon fue destituido formalmente en abril, tras una votación parlamentaria y un fallo del Tribunal Constitucional. El 26 de enero fue acusado de rebelión, un delito que en Corea del Sur puede ser castigado con cadena perpetua o pena de muerte. La defensa tildó la nueva orden de detención como “desproporcionada”, pero no emitió comentarios tras la resolución. La fiscalía sostiene que Yoon omitió procesos legales clave, como la deliberación del gabinete, y usó a su equipo de seguridad como una fuerza privada para intentar imponer arrestos. El expresidente podría permanecer hasta 20 días detenido antes de que se formalicen nuevos cargos. De ser acusado, el plazo podría extenderse hasta seis meses, periodo en el cual se esperaría una primera sentencia. La llegada al poder del liberal Lee Jae Myung en junio ha impulsado nuevas leyes para permitir investigaciones más amplias contra Yoon, su esposa y su entorno. Con información de AP
Publicado el 10/07/2025 Leer más

Pin It on Pinterest