Los candidatos fueguinos que buscan participar en la elaboración de la nueva Constitución
Tres son hasta ahora los postulantes para ser redactores constitucionalistas de Tierra del Fuego en las listas regionales por las cuales independientes y partidarios, buscan integrar las fases de elaboración de la nueva Constitución de Chile, según la demanda ciudadana mayoritariamente expresada en el Plebiscito Nacional del pasado 26 de octubre de 2020.
Juan Carlos Kalazich Santana: la propuesta del independiente, dirigente social del colectivo Comité de Defensa de Porvenir (que para estos efectos “no cuenta”, clarifica con énfasis), ganadero y comerciante fueguino, apunta a incluir en la nueva Constitución las prebendas necesarias para que la gente que habita “zonas aisladas” del país, pueda tener mejor calidad de vida, al menos similar a quienes viven en otras ciudades y localidades en que existen condiciones de estabilidad, buen y próximo acceso a la salud de calidad, mejores estándares de educación e igualdad de oportunidades para sus habitantes, especialmente para la juventud.
En opinión de Kalazich, Tierra del Fuego no reúne ninguna de esas condiciones y los habitantes deben pagar altos costos por su aprovisionamiento y vida diaria, con servicios y prestaciones de mala calidad y para peor, con una conectividad deplorable, instalaciones y servicios de salud deficientes y con falta permanente de especialistas. Pero no se trata sólo de islas, donde lo mismo se repite en Chiloé, Navarino, Robinson Crusoe y otras ínsulas, también en localidades aisladas como sectores cordilleranos, de la zona de Arauco, en el desierto del Norte Grande y puntos fronterizos, como Visviri y Aucalquilcha.
“Los que vivimos en ‘zonas aisladas’, nuestros hijos y nietos, no tienen las mismas oportunidades que en el resto del país. Si ya estamos aislados en Magallanes, cuesta entender lo que es vivir en Porvenir, en Timaukel, Puerto Williams y tantos lugares de Chile. No tenemos la misma igualdad con el resto de los chilenos y eso lo debe considerar, del momento que nacemos o que llegamos a vivir a un lugar aislado, la nueva Constitución. Si no nos otorga esas facilidades de igualdad la nueva Constitución, seguiremos igual que siempre: a la zaga de Punta Arenas y al olvido del país”, sintetiza Kalazich.
Javier Omar Aguilar Vera: profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica del Liceo Polivalente Hernando de Magallanes, electo con 195 votos como representante de la provincia fueguina en la consulta online realizada por la Coordinadora Constituyente Tierra del Fuego. Su candidatura busca defender las ideas planteadas por la comunidad fueguina en distintas movilizaciones de los últimos años, e instancias como cabildos y conversatorios sobre temáticas atingentes a nivel nacional, regional y local, como establecer los derechos humanos como fundamento de la nueva Carta Magna, levantando un nuevo cuerpo legal centrado los derechos inalienables de las personas.
La consideración de la Naturaleza como un sujeto de derecho en la Nueva Constitución Socio Ecológica, cambiando la nomenclatura “Recursos Naturales” por “Elementos de la Naturaleza”, asegurando el derecho al agua, priorizando el consumo humano y mantenimiento de ecosistemas. Que no existan ‘zonas de sacrificio’ y pode prevenir catástrofes medioambientales.
Un organismo público independiente a cargo de defensa judicial del medio ambiente; cese del Estado subsidiario en materia de salud y educación; descentralización efectiva, tomando en cuenta la diversidad del territorio chileno y la particular realidad de aislamiento que presentan sus diversos sectores, exponiendo y defendiendo la realidad particular de nuestra región y sus provincias; sentar las bases de un Estado Plurinacional y Pluricultural en democracia participativa y directa, reconociendo y promoviendo la participación y autonomía de los pueblos originarios.
Víctor Velásquez Nieto: integrante de la lista regional del Partido Radical sin perder su condición de independiente, asegura, el ex residente en la comuna de Primavera y creador de un medio de comunicación online (que dejó para centrarse en el actual proceso), es candidato a la Convención Constituyente como magallánico de nacimiento, egresado de Derecho y magíster (c) en Derecho de Negocios. A sus 25 años es padre y su currículo exhibe experiencias académicas como ayudante de Derecho Constitucional y Derecho Económico. Velásquez precisa que la convención requiere de acuerdos y, necesariamente, de instancias de participación.
Sin embargo, su intención es defender la descentralización y autonomía de los territorios, sobre todo considerando la condición de aislamiento de Tierra del Fuego. Al respecto, explica que “existen principios intransables, pues no está en discusión que la forma de gobierno es la democracia y que exista énfasis en relación con los derechos humanos”. Además, argumenta que lo sucedido tras el “estallido social” del 18 de octubre de 2019, “dejó claro que deben existir mecanismos de participación ciudadana constantes y que debe mirarse perspectivas comparadas sobre democracia semi directa y sus implicancias”.
En relación con los territorios, afirma que “la situación de Tierra del Fuego es particular, la conozco por vivir aquí años -incluido mis 8 años en el internado de la Escuela de Cerro Sombrero-, debe mirarse las zonas extremas y tenerlas presente, quizás como un lineamiento que permita el desarrollo de políticas públicas a futuro”.
La idea de construcción de un texto, en palabras del candidato, “debe ser consensuado y regular un marco general que favorezca la legislación común de las autoridades que el texto establezca, para de esta forma responder a las necesidades de forma oportuna”.
Finalmente, sostiene que “el proceso es una invitación a participar, no sólo desde una votación, sino que en todo el proceso para la construcción de un proyecto común y, además, que dicha participación no se limite a la elección sino que durante el transcurso que la convención esté en funcionamiento”.