Necrológicas

Andrea Pivcevic, candidata constituyente por Magallánicos No Neutrales: “Nadie puede esperar que, después de un año, la Constitución se haga cargo de problemas como las pensiones”

Domingo 7 de Marzo del 2021

Compartir esta noticia
1,036
Visitas

“Debemos informar a la ciudadanía que la nueva Constitución no nos va a dar el Estado que queremos, pero nos va a permitir construir ese Estado. Es el primer paso de un camino largo. Siento que hay una tremenda responsabilidad de todos quienes ejerzan autoridad y gobierno en este proceso. Por ejemplo, nadie puede esperar que la Constitución, después de un año, se haga cargo de temas como la reforma previsional. Entonces, en paralelo, quienes gobiernen y sean autoridad tienen que hacerse cargo de los problemas urgentes porque, de lo contrario, todas las expectativas de las personas se van a trasladar a la Convención Constituyente”.

Así lo previene Andrea Pivcevic Cortese, candidata a la Convención Constituyente de la lista Magallánicos No Neutrales.

La abogada y Fiscal de Dap Grupo dijo que el éxito del proceso constituyente requiere también que éste sea transparente y que el reglamento de la Convención establezca mecanismos para que la gente de cada distrito sea informada de lo que se esté debatiendo.

Esto -a su juicio- permitirá frenar el exceso de expectativas.

“La peor manera de enfrentar esto sería mantener un proceso cerrado y que la gente esté ajena a la discusión, porque va a estar esperando el resultado, que se haga todo lo que quieren (respecto de demandas sociales) y eso va a ser un fracaso. Lo que necesitamos es que la gente participe, se involucra y, en ese participar, va a ir entendiendo para qué sirve la Constitución y qué es lo que estamos haciendo. Espero que las autoridades se hagan cargo de eso y entiendan que, en paralelo, también tienen que hacer la pega y avanzar en las reformas que son necesarias”.

Negó que el proceso constituyente vaya a dejar al país en un limbo legal, pues seguirá vigente todo el cuerpo normativo. “No es que quedemos en un suspenso legal, pero es muy importante dar la confianza de que éste es un proceso que no va a ser de trincheras, no va a ser un proceso irracional”, alertó.

Aunque planteó que la idea del espectro político de derecha a izquierda es anacrónica, sostiene que se considera una persona de centro. “Los extremos son necesarios –acotó- porque son los que perfilan las ideas, pero un extremo, por definición, no debiera ser gobierno”.

– Plantea que el centro político está huérfano, pero tradicionalmente lo ha ocupado la DC y, en alguna parte, RN.

– “Antiguamente lo ocupaba, pero hoy día vemos que tiene una representación súper mermada, producto de su falta de eficacia y legitimidad… Entonces, estoy pensando en los independientes que, además somos el 95% del padrón electoral, que esos independientes que no son DC que no son RN, que no son de partidos políticos, y se sienten efectivamente desamparados o huérfanos. Por algo no estoy en un partido político, porque, si la DC o el PS o la RN fuesen y representaran el centro, tendrían una militancia mucho mayor, pero en realidad no lo representan”. 

– Más allá de que se diga independiente, por la familia de la cual proviene, puede haber gente que piense que usted, a lo mejor, se metió en este ruedo para defender intereses empresariales.

– “Es legítimo, todo el mundo puede opinar. El problema con ese prejuicio es creer que los intereses de los empresarios y los intereses de las personas son distintos. Creo que a todos nos interesa lo mismo, que es tener un Estado de derecho, con leyes que tengan certeza jurídica, con paz social, con bienestar, porque es la única manera de prosperar. Las empresas, los emprendedores y los empresarios somos actores sociales también. Hoy día más que nunca la gente trabaja y se involucra en empresas buscando propósito. Estamos viendo ejecutivos de las generaciones Milennials y demás que ya están totalmente definidos en que van a trabajar donde se sientan realizados, no donde básicamente tengan sólo un salario. Entonces las empresas tenemos un rol fundamental en entregar espacio de sociedad, donde las personas se puedan desarrollar y nada de eso sucede si tú no tienes paz social o tienes una desigualdad como la que tenemos en este país. Los negocios no prosperan así”.

Distanciada de la perspectiva de que los intereses del empresario o del empresariado son distintos de los del pueblo, no desconoce que, así como ha habido abusos en la política y la iglesia, también han existido de parte del empresario.

Recordó que Dap, su empresa familiar, fue víctima de la colusión. “Aquello me pone exactamente en la vereda opuesta de esos intereses. O sea, yo defiendo la libre competencia y defiendo un uso de mercado que sea legítimo. Nosotros sufrimos en carne propia lo que significa que se coludan grandes y que distorsionen el mercado”, señaló.

Mujer, paridad, derecho a una vida sin violencia
y a un acceso igualitario a los cargos públicos

– ¿Cuán importante es el criterio de paridad en la conformación de la Convención Constituyente?

– “Es fundamental, es un tremendo logro, porque -hay que decirlo- no fue fácil, hubo que pelearlo, hay muchas voces que lo consideran irrelevante, innecesario o contraproducente y mucha gente dice: ‘Bueno, si somos todos iguales para qué necesitas una cuota?’ Lo que queremos todos es que la gente más capacitada tome esos cargos, independiente de cuál sea su sexo, u orientación sexual, eso da lo mismo, y eso es un principio obvio. El punto es que hemos visto que, estadísticamente, la participación de mujeres en política es extraordinariamente restringida por razones que no tienen que ver con sus capacidades. Entonces, podemos sentarnos a esperar que esto se auto-corrija sólo de aquí a 250 años o podemos tomar medidas para ayudar a impulsar eso. Son algunas distorsiones que se producen en la teoría, que intervenimos activamente para tratar de corregirla, y la paridad, en ese sentido, es un esfuerzo como este, es un esfuerzo de decir: ‘Se va a discutir una Constitución que va a regir para los 17 millones de chilenos que somos, de los cuales el 50% o más son mujeres’. Podemos sentarnos a pensar que son igual de capaces, que tienen las mismas ganas, pero que no quieren participar, o podemos hacernos cargo de una realidad, que es que normalmente son igual de capaces, quieren participar, pero no pueden, por razones varias. Entonces, esta medida de llegar un 50% es decir: ‘¡Salga de donde esté, atrévase porque va a tener un espacio!’ Porque es mucho pedirle a una mujer que corra el riesgo. En mi caso, yo te puedo decir, o sea, tu dejas a tu familia, dejas tu trabajo. Es un tremendo riesgo para que las probabilidades sean mínimas porque no tiene ni siquiera una oportunidad real porque no hay cupo y porque, además, está todo condicionado para que no salgas. Entonces, esa garantía de que si te fuerzas vas a tratar de, por lo menos, acceder a un cupo es un incentivo, No lo veo como algo permanente. No estoy de acuerdo con las cuotas de género en general, pero sí creo que le va a permitir, además, a esta Constitución ser construida en un proceso que se lleve a cabo con un liderazgo femenino, que no es igual, no es mejor, no es peor, pero es diferente. Entonces, eso no hay forma que no enriquezca el proceso y el resultado”.

Para Pivcevic, la mirada femenina condicionará el proceso constituyente respecto del tipo de diálogo y los acuerdos a los que se pueda llegar. Respecto del texto constitucional, habrá un reconocimiento expreso a los tipos de discriminación que hay, un reconocimiento al derecho de la mujer a vivir sin violencia. “Esto, por supuesto, es un derecho de todos los ciudadanos, pero, de nuevo, nos estamos haciendo cargo de algo que estamos viendo que estadísticamente sucede. Es lo qué pasa con el femicidio, es un tipo penal que surge con ocasión de una realidad concreta que tiene que ver con una persona que mata otra en el contexto de género en una relación de pareja”, apuntó.

Agregó que también se debe asegurar a la mujeres  el acceso de la igualdad derecho en el acceso a los cargos públicos, lo que no es garantizar el acceso, sino la igualdad en el acceso. “Eso está en el artículo primero de la Constitución francesa, no es algo revolucionario que nosotros estemos inventando, porque este proceso tampoco se trata de inventar la rueda. Hay muchas constituciones a nivel mundial y en Latinoamérica, hemos visto varios procesos constituyentes que han avanzado en este sentido y han reconocido espacios especiales para minorías o en este caso, siendo que las mujeres no son minoría, pero que han sido crónicamente excluidas de la participación política y de la actividad del Estado”. 

Desventaja de ser dos en la lista: “Somos pocos, pero nos conocemos bien”

Contenta por la buena recepción y el afecto de la gente, sostiene que decidió ser candidata a constituyente, en parte, “por ausencia”, refiriendo que “ante la falta de personas que representan las ideas y los valores que uno tiene -y que creo que son coincidentes con una gran parte de la gente que tiene que votar-, uno dice: ‘Bueno, hay que asumir esa responsabilidad’”.

La decisión de postular pasó por conversaciones con la familia y la íntima convicción de que puede ser “una buena alternativa de representación para la Convención Constituyente”. Luego vino el vínculo con el movimiento nacional Independientes No Neutrales y la conformación de la lista regional Magallánicos No Neutrales junto con el ex seremi Javier Solís.

Tras invitar a la gente a informarse en independientesnoneutrales.cl  para conocer sus lineamientos, dijo que lo básico es usar esta oportunidad para legitimar la nueva Constitución, reivindicar la política, conseguir un Estado que sea más solidario, consagrar con solidaridad los derechos fundamentales, fomentar la descentralización, incluir un enfoque de género y un enfoque ecológico, entre otros elementos.

– ¿No cree que se está exacerbando el uso del término “independiente” como si fuera una cualidad en extremo positiva versus el ser militante? 

– “Sí, creo que no sólo independiente, sino que muchas palabras están resonando tanto que, a veces, suenan vacías. Hablamos de dignidad, de descentralización, de equidad y están en boca de todos y, cuando algo está en boca de todos, no está en boca de nadie, son conceptos que se vuelven muy etéreos”.

Añade que para ella es importante ser independiente, en entendiendo que no significa que se venga de la nada y que no haya una definición política.

“¿Dónde le veo un valor? Especialmente en la Convención Constitucional, más que en las demás candidaturas, en que nosotros tenemos objetivos, que son transformar Chile, sentar bases para un Estado más equitativo, más justo, más solidario, etc., y, en pos de esos objetivos, vamos a conversar con quien sea que tenga buenas ideas para conseguirlo. Entonces, ser independiente te permite tomar esas ideas y no saltarte la silla porque lo anda diciendo alguien que es de un partido político opuesto, o pensando: “Pero si yo suscribo eso, ¿qué va a pasar con el candidato de mi partido que va a Presidente o a concejal o a alcalde?” o sea no tienes esa barrera de tener que cuidar los intereses del colectivo partidario”, sostuvo.

También reparó en que, al conformarse una lista partidaria, nadie sabe para quién trabaja, pues puede salir un candidato que piense bastante diferente de otro que la integra. Hizo ver que, en su caso, las ideas son afines entre todos los independientes –en este caso Javier Solís- que concurren a la nómina. “No llenamos la lista de gente como lo han hechos algunos pactos, que básicamente es para traer más votos. Es una ventura decir: ‘Mire, por último, somos pocos, pero nos conocemos bien’”, sentenció.

– Pero corren desventaja llevando una lista de dos personas en vez de seis.

– “Sí, pero hay pros y contras, uno podría haber hecho una lista súper grande, pero después tienes que ir a decirle a la gente: ‘Vote por mi, pero tenga en consideración que puede salir cualquiera de esta lista’ y es muy difícil que alguien confíe así a ciegas… Con Javier queremos ser una alternativa, somos profesionales con una capacidad y una trayectoria que nos permite ayudar en este proceso, somos magallánicos los dos. Entonces, veo que en el universo de los independientes eso no está. Eso nos distingue”.

Atenuar el presidencialismo y optar
por la subsidiariedad competencial

Para Andrea Pivcevic, ser abogado ayuda a encarar un proceso constituyente, pero la Convención no tiene que estar compuesta exclusivamente por ellos. “No creo que se necesite ser especialista… Cuando se habla de construir una casa, el arquitecto es importante, pero, ¿a quién le preguntas la opinión? A la gente que va a vivir ahí”, indicó.

En la nueva Constitución -a su juicio- hay que atenuar el presidencialismo, incorporando instituciones más propias del parlamentarismo u otras. “Tenemos que tocar ese presidencialismo, tenemos que pasar a un semipresidencial o incluir instancias de parlamentarismo que hagan mayor contrapeso para fortalecer el Congreso también”.

Declarar el Estado plurinacional es “una extraordinaria oportunidad”.

“Chile tiene que ser un Estado unitario, pero descentralizado y abogar por una descentralización mucho más relevante que la que tenemos hoy día. La Constitución hoy habla de descentralización administrativa, lo dice tal cual, pero sabemos necesitamos movernos hacia una descentralización que sea y nos dé más autonomía, una descentralización política, fiscal”, puntualizó.

– Usted aboga por el principio de subsidiariedad competencial.

– “Cuando hablamos de subsidiariedad competencial, planteamos que la autoridad mayor se abstenga de intervenir en todo aquello que la autoridad local pueda resolver y eso es importante, porque quien más sabe qué le sirve a la comuna es la autoridad local. Que la autoridad regional intervenga sólo en lo que la autoridad comunal no sabe o no puede resolver; y la autoridad nacional intervenga sólo en lo que la autoridad regional no puede. Así se va haciendo una escala, en la cual dejas a las competencias de la autoridad nacional circunscritas a todo aquello que las autoridades locales no pueden o no deben resolver”.

– ¿Regiones como Magallanes están preparadas para derivar en eso? ¿Tenemos las competencias profesionales?

– “Es una muy buena pregunta, es una muy buena visión además, no todo el mundo lo tiene tan claro. Efectivamente, representa desafíos. Una de las razones por las cuales yo pienso que hay que moverse hacia esta mayor autonomía o descentralización y no avanzar a casos tan extremos como un regionalismo o de repente que se sugiere tener autonomía normativa,  es que pensemos que federalismo te habla de tener un poder Legislativo propio, un poder Judicial propio. Esto no es experimento, este es un proceso en el cual todas las personas que aprobemos esto tenemos que vivirlo, entonces uno no puede pasar de un híper presidencialismo a una figura, por ejemplo, parlamentarista total o un Estado unitario relativamente descentralizado a un regionalista o federalista, porque hay un tema cultural, que es un proceso que tenemos que vivir”.