Necrológicas

– Olga Patricia Yáñez Vásquez
– Janett Cristina Fariña Mac Donald
– Antonio Eduardo Ruiz Inostroza
– Marta Rosa Figueroa Contreras
– María José Bermejo Pérez
– Ana Celia Douglas Dobson

Servicio Nacional del Patrimonio Cultural destacó a sus funcionarias que resguardan la memoria de Magallanes

Domingo 14 de Marzo del 2021

Compartir esta noticia
156
Visitas

Como parte de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural destacó la labor de sus funcionarias, que en Magallanes y Antártica Chilena corresponden al 52% de su dotación.

De esta forma, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Katherine Ibacache Calderón saludó “a todas aquellas funcionarias, usuarias y comunidades que protegen con su trabajo diario el patrimonio y memoria de nuestra región. Asimismo, a las mujeres de nuestra comunidad magallánica que resguardan tanto recursos materiales como tradiciones y oficios, manteniéndolas vivas para conocimiento de las generaciones futuras en las cuatro provincias de nuestro territorio, que se caracteriza por su fuerte identidad”.

Para el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Pablo Quercia Martinic, “nuestro equipo cuenta con el aporte de 22 mujeres, que cumplen diferentes roles y despliegan su labor tanto en Punta Arenas, como en Puerto Williams. Algunas de ellas ejercen tareas tradicionalmente conocidas, como el equipo que se desempeña en bibliotecas o museos. Pero hay otras aún desconocidas, que queremos visibilizar en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tanto porque son ejercidas por mujeres, o bien porque tienen impacto en grupos o comunidades lideradas por ellas. Asimismo, en este mes queremos extender un llamado a la reflexión y a pensar en una comunidad con igualdad de derechos y oportunidades”.

Ruth Simeone Ruiz es la encargada regional de Patrimonio Cultural Inmaterial, por lo que le corresponde acompañar a personas y comunidades en procesos de identificación, reconocimiento y salvaguardia de este recurso. Explica que “trabajamos tanto con saberes, usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, como con instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, y que estos actores reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Hasta ahora, en Magallanes tenemos tres elementos reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial: la cestería yagán, la carpintería de Ribera y el circo tradicional. Además del reconocimiento como Tesoros Humanos Vivos (2009) de Cristina Calderón Harban, sabia mujer yagán y de la comunidad kawésqar Residente en Puerto Edén”.

Respecto de la presencia de las mujeres en materia de Patrimonio Cultural Inmaterial, Ruth Simeone afirma que “diversos autores indican que es imposible abordarlo ignorando las cuestiones de género, pues ello implicaría reproducir la discriminación y exclusión experimentada por las mujeres, o bien perpetuar un enfoque masculino para reconocer el patrimonio. Por lo anterior, los procesos de salvaguardia contemplan el establecimiento de vínculos en función de los derechos culturales, los derechos humanos (principalmente los derechos de las mujeres) en diálogo con el derecho consuetudinario y las matrices culturales de las propias comunidades involucradas. Desde esta perspectiva, agradecemos lo que nos enseñan y muestran las personas y comunidades con las que establecemos relación, en especial a todas las cultoras, lideresas, jóvenes y niñas que nos interpelan, inspiran y aportan desde sus saberes y luchas cotidianas”.

En tanto, el área regional de Pueblos Originarios está a cargo de Blas Flores Aguila, quien destaca que “en los tres pueblos con los que trabajamos: kawésqar, yagán y mapuche-huilliche, la mayoría de las representantes de comunidades y organizaciones son mujeres, en razón de 3 a 1”. Explica que “en cada una de estas culturas, las mujeres son las depositarias y principales transmisoras de conocimientos relacionados con la lengua, artesanía, salud, gastronomía, técnicas de recolección de materias primas y alimentos, relatos orales, geografía, toponimia y valores propios. En el ámbito de la cestería, hemos tenido el honor de trabajar con las comunidades de Bahía Mejillones en Puerto Williams y Lom Sapakuta, en Punta Arenas. En cuanto a las lenguas kawésqar y yagán, cuentan con depositarias e intérpretes al castellano que les permiten revitalizar sus lenguas, entregando su conocimiento a quienes integran sus comunidades y colaborando con investigadores”.

Respecto de algunos hitos en la gestión del área regional de Pueblos Originarios, Flores menciona los encuentros nacionales para mujeres indígenas, denominado Asat’Ap (mujer en lengua kawésqar) organizados en 2016 y 2017 por la Actual Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Asimismo, destaca a las representantes de pueblos originarios que han sido distinguidas con el Premio Sello Artesanía Indígena: Gabriela Paterito Caac (2016) y Julia González Calderón (2017), además de la cestera yagán Daniela Gallardo Navarro, que obtuvo el año pasado una mención honrosa en el mismo certamen.

En los últimos años, el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas ha impulsado la adquisición de títulos con enfoque de género, que complementen su colección bibliográfica desde una perspectiva equitativa en términos de autoría, en obras de todas las ramas del conocimiento.

La coordinadora regional de Bibliotecas Públicas, Isabel López Maldonado, recuerda que “tiempo atrás existía en las bibliotecas públicas del país el “Rincón de la Mujer”, con contenidos de cocina, manualidades, tejidos y peluquería entre otros. Hoy en día, la temática de género se ha extendido al espacio juvenil e infantil, aportando una nueva mirada a los que solíamos considerar como lectura de género, con títulos que muestran mujeres empoderadas, valientes, luchadoras, con criterio propio y que rompen con la imagen colectiva de la mujer tradicional”.

La jefa de la Biblioteca Pública N° 47 de Punta Arenas, Ninfa Vidal Vidal, que cuenta con una larga trayectoria vinculada a estos espacios culturales, sostiene que “el uso prioritario de los espacios de la biblioteca está vinculado al género femenino, pues son las mujeres quienes socializan más el quehacer de la biblioteca con su entorno más cercano, como hijos, padres, hermanos, vecinas, apoderadas de la escuela o jardín infantil de sus hijos y compañeros de trabajo”.

Museos regionales

La directora del Museo Regional de Magallanes, Paola Grendi Ilharreborde, destaca que “el alma de un museo son sus colecciones. Son una especie de línea editorial que acerca a la comunidad ciertos contenidos emplazados en un territorio, por lo que es importante tener claridad respecto de ellas, cómo están formadas y en qué estado se encuentran las piezas. En el caso de la colección textil, comenzamos hace unos años a realizar un inventario y catalogar el material en fichas, para poder contar con esta información”.

Cristina Furrianca Llaneza, es desde hace alrededor de un año la encargada de Colecciones de este museo. Explica que “en febrero comenzamos una segunda etapa de trabajo con la colección textil asociada a vestuario, que tiene como objetivo completar el inventario y lograr que cada pieza tenga su respectiva ficha. Queremos que la colección quede disponible en un catálogo que permita a la ciudadanía acceder a ella de manera remota y, a la vez, contar con material que nos permita construir relatos para futuras exposiciones”. Los trabajos, que culminarán en septiembre, se realizan gracias a la iniciativa “Indumentaria, un registro de la forma de vestir y representar lo masculino y lo femenino. Investigación de colecciones textiles del Museo Regional de Magallanes”, financiada por el proyecto Transversalización de la Equidad de Género en la Gestión del Servicio Nacional del Patrimonio de la Unidad de Género, que lleva 18 años impulsando diversas iniciativas con enfoque de género en las bibliotecas, archivos y museos del país.

Finalmente, en la gestión del Museo Antropológico Martín Gusinde destacan las iniciativas participativas con la comunidad yagán. Su director, Alberto Serrano Fillol, recuerda que “el Programa de Género se comenzó a integrar en la operación de los museos en 2012, pero nosotros comenzamos de manera voluntaria e independiente un año antes, trabajando con mujeres de la comunidad yagán. En estos años hemos desarrollado iniciativas de investigación participativa con enfoque de género con grupos de mujeres yaganes, así como reconocimiento e investigación a partir de las fotografías de Martín Gusinde, entre otras. Destaco especialmente las navegaciones con mujeres; generalmente son los hombres quienes navegan para desarrollar faenas de pesca, pero ellas no pueden hacerlo, así es que con estas iniciativas las apoyamos para acercarse y visitar a sitios históricos de su pueblo”.