Plantean que nueva Constitución debe dar cabida a los temas de conservación ecológica
Como ha sido la tónica desde su creación, en 2012, la carrera de Agronomía de la Universidad de Magallanes ha participado activamente en la celebración del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, cada 18 de mayo. Pero como este año fue imposible convocar a una jornada de aprendizaje en los campos abiertos, laboratorios e invernaderos del Instituto de la Patagonia debido a la pandemia, los académicos desarrollaron un evento en formato online, y mediante una transmisión vía YouTube, difundieron, una vez más, el mensaje que envuelve esta celebración: generar conciencia sobre la relevancia de la investigación de las plantas en diversos aspectos, tales como, la producción de alimentos, el cambio climático, nuevas sustancias obtenidas de plantas, biodiversidad vegetal, productos renovables, entre otros.
De esta forma y tras la exhibición de un video con el recuento de las siete celebraciones anteriores, la académica Ingrid Hebel y una de las impulsoras de esta actividad, manifestó que “es una iniciativa internacional y que nosotros nos hemos dedicado a difundirla por la importancia que tienen las plantas para el ser humano, además de ayudar a entender y comprender el dinamismo que tienen. ¿Qué buscamos entonces? Generar conciencia en las personas y cambiar un poco la visión de que no estamos ajenos al ambiente, sino que somos parte de él. En ese sentido, nuestra percepción de ellas, debiera evolucionar y pensar definitivamente que sin la conservación de los medios, del ecosistema, nos estamos afectando a nosotros mismos”, enfatizó.
Luego, participó desde Berlín, Alemania, la ingeniera forestal y especialista en la mejora genética de plantas forestales, María del Carmen de Casa, quien hizo hincapié en los aspectos de calidad de las plantas desde su trabajo como investigadora, compartiendo, así, un video de su autoría sobre anatomía vegetal, a través de cual mostró el mundo interno de las plantas, sus componentes y su funcionamiento como seres vivos, a objeto de transmitir lo fascinante que resulta el estudio de la vegetación.
Posteriormente, la académica e investigadora del Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Umag, Valeria Latorre, realizó una completa presentación del trabajo de propagación de plantas por cultivo in vitro, y fue seguida por la también académica y directora del Programa Asociativo Explora Magallanes Claudia Salinas, cuya intervención consistió en mostrar el proceso de compostaje para fomentar el reciclaje de los residuos vegetales generados en el hogar.
Al cierre, la doctora Ingrid Hebel invitó a la comunidad a participar del concurso ¿Por qué te fascinan las plantas? consistente en “echar andar la creatividad” y enviar poemas, pinturas, dibujos, videos o cualquier otra forma de expresión artística inspirada en las plantas al correo diadelasplantas[email protected] hasta el próximo 30 de mayo, con premio sorpresa.
La reflexión final se centró en la nueva Constitución y la necesidad de dar cabida a los temas de conservación ecológica para la futura sostenibilidad de los recursos naturales y los ecosistemas a propósito de una pregunta realizada por uno de los asistentes al evento. “Mientras el ser humano no sea capaz de reconocer y de aceptar esa interrelación que existe desde, incluso, nuestras bacterias en el intestino, hasta un oso hormiguero o un elefante, no vamos a tener la concepción de protección ni de conservación. Por ello, me gustaría que en la nueva Constitución les pregunten también a las personas que son especialistas y poder avanzar en estos temas”, concluyó Hebel.