Polémica genera la aprobación de proyecto que permitiría indultar a detenidos por desmanes tras el 18-O
La Comisión de Seguridad Pública del Senado aprobó la idea de legislar el proyecto que permitiría un indulto a los detenidos por diversos delitos en el marco de las protestas que comenzaron en octubre de 2019. La iniciativa es liderada por Adriana Muñoz (PPD), Yasna Provoste (DC) Juan Ignacio Latorre (RD), Alejandro Navarro (Pro) e Isabel Allende (PS).
Por tres votos contra dos, la instancia dio curso a la iniciativa, cuyo trámite estaba detenido desde el año pasado, pero cuyo debate se reactivó en medio del triunfo de varios candidatos independientes en la elección de convencionales que han exigido la liberación de esas personas como condición para iniciar el debate constituyente.
La medida contó con los votos a favor de los senadores Francisco Huenchumilla (DC), José Miguel Insulza (PS) y Jaime Quintana (PPD). En tanto, los senadores oficialistas Felipe Kast (Evópoli) e Iván Moreira (Udi) votaron en contra, alineándose de esa forma con la postura del gobierno, que ha recalcado que la iniciativa avala los hechos de violencia que se produjeron a partir del 18 de octubre de 2019, con la quema y destrozos de bienes públicos, saqueos y otros delitos.
Desde el Ejecutivo han recordado que, desde las protestas de octubre de 2019, más de 27.432 personas fueron detenidas por delitos relacionados con el orden público, presentando 564 querellas en total contra un total de 1.916 imputados. En todas esas causas se pidió la prisión preventiva de los imputados.
De acuerdo a datos del Ministerio del Interior, sólo en 32 causas la justicia accedió a esa medida cautelar, por lo que en la actualidad hay 58 imputados en ese estado.
Asimismo, subrayan que ninguna de las personas que actualmente se encuentran en prisión preventiva se debe a causas por desórdenes públicos o manifestaciones. 58 imputados están en prisión preventiva por desórdenes y otros delitos.
El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, aseguró este jueves que el proyecto “busca la impunidad de aquellas personas que están siendo imputadas, formalizadas o condenadas por delitos cometidos entre octubre y diciembre de 2020”, lo cual a su juicio se trata de una “señal equívoca”.
Sin embargo, los reproches no quedaron sólo en el Congreso. En redes sociales, hubo varias voces que respaldaron las manifestaciones ciudadanas y que votaron Apruebo en el Plebiscito de 2020, pero que expresaron su rechazo hacia la posibilidad de no condenar penalmente a quienes protagonizaron hechos de violencia tras el 18-O.
Por ejemplo, la ex candidata a constituyente de la Lista del Apruebo y periodista, Paola Berlín (Ind-Ciudadanos), quien cuestionó el respaldo que le dio el diputado de RD, Miguel Crispi, a la aprobación del proyecto, quien cuestionó que existan personas “detenidas por el simple hecho de haber ejercido su derecho a protestar”.
“¿Qué alcance tiene para el diputado la expresión ‘el simple hecho de haber ejercido su derecho a protestar’? Pregunto en serio. Si alguien está preso por el simple hecho de ejercer dicho derecho, no necesita un indulto, sino una demanda contra el Estado y una indemnización”, señaló en Twitter.
Quien también se manifestó en contra de la iniciativa fue el ex ministro de la Corte Suprema, Carlos Künsemüller, quien en una columna publicada por El Mercurio acusó que “los abogados asesores de los personeros políticos parecen no conocer ni los textos legales ni las opiniones de la doctrina en esta materia”.