Necrológicas

– Higinio López Sillard

– Cremilda del Carmen Márquez Vargas

– María Nahuelquín Barría

Tras coloquio internacional vía online

Filósofos destacan importancia de la ética ambiental y el co-habitar en el planeta

Domingo 6 de Junio del 2021

Compartir esta noticia
209
Visitas

En tiempos de pandemia adquiere relevancia cómo el ser humano está conectado con el resto de las especies y la naturaleza.

“La ética ambiental tiene importancia y nos sirve entender que estamos conectados con los demás seres y, por eso, esta pandemia demuestra que estamos interconectados con los demás y ha mostrado la relación cercana con los otros animales, como también la naturaleza”, opina el filósofo y director del Centro de Bioética del departamento de Medicina de la Universidad Católica, Luca Valera, al destacar la relevancia que adquiere en tiempos de crisis sanitaria en el planeta el cuidado que el hombre debe dar por la naturaleza y su rica biodiversidad.

Este fue uno de los temas abordados en un reciente coloquio internacional vía online de filosofía y ética ambiental promovido por la Universidad de Chile en el que intervinieron profesionales del área de Chile, Brasil, Estados Unidos, México, España, entre otros.

Luca Valera sostiene que el tema de los co-habitantes es uno de los temas que más le interesa. “Hemos discutido muchas veces qué significa el ethos, que en griego por su etimología significa morada y, por eso, yo vinculo el tema de la ética ambiental con el tema del habitar y que significa el habitar en un contexto en que están también otros seres vivos, como también artefactos tecnológicos. Está la naturaleza, en general, y ese es un tema súper importante”.

Luego recalca que se ha debatido mucho sobre las relaciones pacíficas con la naturaleza y “discutimos lo que significa tener una relación pacífica, qué significa poder estar en el mismo lugar con otros. Traté de desarrollar el tema de la autorrealización que significa la autorrealización del ser humano en un mundo donde están otros seres no humanos y, con ello, poder realizarse y permitir a los demás que se realicen”.

Para ello, Valera resalta al padre de la ecología profunda, el filósofo noruego Arne Naess, que “justamente su principio último de su ecosofía es el tema de la autorrealización señalando que no es una lucha en contra de los otros seres vivos, sino que una autorrealización cooperativa. El co-habitar que plantea el académico y filósofo Ricardo Rozzi tiene una buena consonancia con la autorrealización de Arne Naess”, acota.

En cuanto a la importancia de la ética ambiental, agrega que se desempeña en un centro de bioética y ahí por la pandemia se ha visto un cambio en la idea de la salud. Resume que antes en salud se pensaba en la ausencia de enfermedad, luego se sumó la medicina que considera a otros seres vivos y en los últimos años la Organización Mundial de la Salud ha movido el foco de nuestra salud relacionada con los demás.

Para el académico de la Universidad de Magallanes, biólogo y filósofo Ricardo Rozzi, también exponente en el coloquio, fue la oportunidad de enfatizar en algunas analogías con el pueblo mapuche-pehuenche en la zona de las Araucarias en el sentido de ver cómo el conocimiento indígena está ligado a un hábitat particular con hábitos de vida particulares y co-habitantes que son aves, árboles, seres humanos.

“Y esta visión de una ciencia, de un saber indígena converge y tiene muchos puntos de cruce con lo que las ciencias actuales están revelando en términos de la química. Por ejemplo, la química de los volcanes cómo esta bioquímica se transforma después para nutrir a los piñones. Esa fue la ilustración para poder mostrar con una lupa aquellos conocimientos que quedan marginados, omitidos y como entonces al superar esa marginación podemos tener una co-habitación intercultural más respetuosa y más plural”, explica Rozzi.

Filosofía ambiental

Sandra Baquedano, directora del programa de Postgrado de Filosofía de la Universidad de Chile, coordinadora del encuentro, precisa que éste surgió en el contexto del proyecto “Simulaciones desinteresada de la naturaleza”, donde investigan diversas aristas filosóficas para desarrollar y potenciar la búsqueda de una relación pacífica con la naturaleza.

“De alguna manera, la filosofía ambiental busca diversos enfoques desde diversas disciplinas. Entonces, es el puente con la ciencia, con otras humanidades, con otras culturas. Eso es muy relevante para desarrollarla de un modo más integral”, dice.

Consultada si en este tiempo de pandemia la gente se ha enfocado a mirar más la naturaleza y valorar más lo simple y la vida, opina: “Sí, de todas maneras. El mundo pasa por una superposición de crisis ecológica y en Chile se manifiesta en la escasez hídrica lo más visible del sobrecalentamiento global. A ello se suma la crisis social que hemos enfrentado y ahora el coronavirus que agudiza estas problemáticas de fondos que han generado los estallidos sociales acá en Chile y otros lugares del mundo”.

Sandra Baquedano agrega que así se juntan todos estos eventos que pueden tener consecuencias graves e incluso letales en la vida de las personas y se dan reacciones negativas de mayor tensión, temor y ansiedad.

“Pero también en este contexto de vulnerabilidad coincido que se da una reflexión mucho más profunda acerca de qué es la naturaleza, como la hemos tratado y entender esta pandemia no como un hecho aislado, sino que como parte de una dinámica donde el hombre se ha hecho partícipe”, concluye la académica de filosofía de la Universidad de Chile.