Necrológicas
Revela estudio de modelamiento del cambio climático

Cobertura de nieve ha disminuido 19% en últimos 45 años por aumento de temperatura

Domingo 15 de Agosto del 2021

Compartir esta noticia
183
Visitas

La evidencia de cómo han cambiado los inviernos a como eran en el pasado es un antecedente latente del calentamiento global, coinciden investigadores que están trabajando desde hace años en el monitoreo del clima.

Rolando Martínez

[email protected]

Hace tiempo que los pequeños agricultores y quienes trabajan en el campo han advertido que los inviernos de ahora ni se comparan con antaño cuando la nieve era abundante, perduraba por días y se prolongaban las temperaturas bajo cero.

Antecedentes que avalan la decisión del gobierno regional al decretar a mediados de semana el Estado de Emergencia Climática y Medioambiental para la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Una decisión que será permanente y que se traducirá en la creación de una comisión técnica que definirá acciones a mediano plazo para mitigar el calentamiento global desde esta zona.

El glaciólogo del Instituto Antártico Chileno Ricardo Jaña, y Francisco Aguirre, ingeniero civil en Geografía y doctorante en Ciencias Antártica y Subantártica de la Universidad de Magallanes, coinciden al destacar el paso dado porque ellos han venido desarrollando un modelamiento sobre el cambio climático en la región.

Este proyecto, liderado por Jaña y financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, permitió instalar estaciones de monitoreo en los cerros Tenerife, Tres Morros y Fenton o Mirador, para fijarse especialmente con el comportamiento de las distintas variables durante tres inviernos. La pandemia no dejó trabajar el año pasado y éste no ha sido la excepción, ante lo cual pidieron una extensión porque solamente monitorearon en terreno los inviernos de 2018 y 2019.

Sin embargo, Francisco Aguirre admite que los estudios recientes han identificado una disminución significativa de la cobertura de nieve en un 19% en los últimos 45 años y que ello se relaciona a un incremento de 0,71 grados Celcius en las temperaturas de invierno. Estos análisis abarcan desde la cota cero a máxima altura. “Por supuesto que a más altura la nieve permanece más tiempo, pero en las cotas baja y media desaparece. Y también hemos visto que ya no son tan fríos los inviernos, hay un reverdecimiento del nivel arbóreo. O sea, las copas de árboles que llegaban a ciertos niveles, están avanzando hacia arriba. Tenemos menos acumulación de nieve en invierno, pulsos más fuertes de derretimiento en invierno”, explica Aguirre.

Además, han visto que los vientos aumentan las intensidades y velocidades, siendo cada vez más secos, aumentando las precipitaciones en el lado oeste de la cordillera. “Estamos viendo que hay vientos más cálidos y bajan vientos más secos generando sequedad hacia el norte de Punta Arenas, por ejemplo en la comuna de Laguna Blanca”.

El investigador del Programa de Conservación Subantártica y de la Umag, agrega que también a futuro se podrán obtener otros antecedentes vinculados con otro proyecto que desarrollarán en el Parque Omora, en Puerto Williams, al integrarse a una red de monitoreo de gases efecto invernadero con financiamiento Fondequip de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid), para ver el estado de zonas con turbas.

“Las turberas para Natales, Magallanes, Tierra del Fuego o Puerto Williams, generan como un biombo de almacenamiento de agua y lo liberan en verano y no dependemos de los glaciares que están lejos, ni de la nieve. Sin embargo, la nieve que se complementaba con las turberas ahora no está tan presente y este proyecto nos permitirá monitorear las turberas y bosques. Veremos cómo efectivamente la biosfera responde a estos cambios climáticos y veremos que se espera”, dice Francisco Aguirre.

Anticipar el futuro

El glaciólogo Ricardo Jaña destaca lo avanzado en el proyecto de modelamiento climático en el que participan Francisco Aguirre y Katherine Gaete, de la Umag y del Cequa, que desarrolla su proyecto de magister en Ciencias Antárticas.

Dice que para llegar a concluir la reducción de la cobertura de nieve en los últimos 45 años se fijaron en imágenes satelitales y datos meteorológicos dispersos para reconstruir cómo fue la distribución de la nieve desde que hay imágenes satelitales. “Así se pudo armar el modelo para ver donde había nieve y estimar la cobertura. De alguna forma se reconstruyó esa línea de tiempo”.

Sin embargo, Jaña y Aguirre coinciden en que ahora les queda trabajar en el modelamiento a futuro para al menos tener una idea de cómo podríamos evolucionar con el clima bajo un escenario adverso tal como lo ha señalado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Jaña recuerda que hace poco más de una década se realizó el Coloquio Internacional para el Cambio Climático cuando se emitió una declaración a orillas del glaciar Grey en el Parque Nacional Torres del Paine y, a partir de allí, los investigadores no han cesado en seguir buscando las variables climáticas. “Siempre hemos expresado el valor de Magallanes como un laboratorio natural y eso ha significado una serie de proyectos y asociaciones que han dado frutos”.

Jaña destaca decretarse estado de emergencia climática: “Es una acción muy necesaria porque muestra coherencia y una decisión de gobierno respecto a un tema que tiene que ver con urgencia y vocación. Este es un laboratorio natural de una región que responde de una manera clara y consistente y que es objeto de interés científico hace mucho tiempo”, recalca.