La proliferación de migrantes en el zanjón río de la Mano preocupa a dirigenta vecinal
C
ifras del Servicio Nacional de Migraciones y el Instituto Nacional de Estadísticas (Ine), dan cuenta de una población extranjera residente en Magallanes de 10.026 personas, lo que corresponde a un 5,6% de los habitantes.
Un flujo migratorio basado en la estabilidad económica de nuestro país, constituye la principal razón de que tantos ciudadanos de diferentes nacionalidades busquen establecerse en Chile.
Pero no todo lo que brilla es oro. Muchos no lo pasan bien, por la falta de oferta habitacional para ellos.
Algo de esto deja entrever la inquietud de la presidenta de la junta de vecinos Nº22 Mateo de Toro y Zambrano, Luisa Quezada, que a través de La Prensa Austral dio a conocer una situación que para los dirigentes y vecinos de su sector comienza a ser preocupante.
La proliferación de ciudadanos extranjeros en el borde del zanjón río de la Mano. Aclara que no están en contra de ellos, “todos somos seres humanos”. Pero lo que sí apuntan a la falta de servicios básicos, principalmente energía eléctrica.
La dirigenta nos convocó al barrio para mostrar en terreno la situación que los preocupa. Ahí, con la mano señala un poste del alumbrado público que “alimenta” a varios “colgados”.
“La verdad es que estamos bien preocupados porque se está socavando el río y la basura acumulada generó una suerte de dique, y esto hace que el agua se empoce con los consiguientes peligros, de contaminación y hasta de un desborde”.
“Además que siguen llegando familias. La mayoría son extranjeros, lo que pedimos es que por favor entre todos nos ayudemos pero que no dejen entrar más gente”, demanda la dirigenta.
Advierte, eso sí, que “en caso de venir alguien más se va a encontrar con una gran oposición porque usted vio como está ese lugar (se refiere al zanjón), horrible, y yo realmente no sé que más hacer”.
Sobre la energía eléctrica, indicó que se comprometió a tratar de hacer alguna gestión para que Edelmag pueda colocar un poste de emergencia de donde puedan sacar electricidad, para que esta situación no afecte al resto de los vecinos, muchos de los cuales han sufrido problemas con sus enseres, cuando se origina cortes producto de sobrecargas.
“Tampoco es justo que esta gente viva en las condiciones que lo está haciendo, sin agua, gas y sin luz”, llama la atención.
Remarca no tener nada en contra de los extranjeros, al contrario, los considera muy trabajadores y empeñosos. Salvo problemas que originan por fiestas y música a alto volumen, propias de su cultura.
Apertura de calle
Luisa Quezada aprovechó de plantear públicamente la apertura o habilitación de la calle Abate Molina, entre Márquez de la Plata y Miraflores, “ya que esto ayudaría a una descongestión vehicular, porque podrían acceder a la Avenida España o llegar hasta la costanera”.
Al final hizo un llamado a las autoridades, a dejar de hacer tantos estudios.
Ahora que Jorge Flies asumió la gobernación regional espera que retome un proyecto que se analizó cuando fue intendente.