Necrológicas
  • – Luis Enrique Mancilla Barría

  • – Adelina del Carmen Bahamonde Aguilar

  • – Caupolicán Rocuant Orellana

Corte Suprema declaró ilegalidad de relocalización de salmoneras en Reserva Nacional Kawésqar

Jueves 3 de Febrero del 2022

Compartir esta noticia
190
Visitas

“Para nosotros esto es un etnocidio pasivo, porque día a día matan parte de nuestra esencia, cuando lo único que queremos es preservar, cuidar y mantener viva nuestra cultura”.

Luego de la denuncia interpuesta por las comunidades kawésqar Ata’p y Nómades del Mar, con el apoyo además de las ONG Fima, Greenpeace y Aida, en abril del año pasado, la Corte Suprema emitió su resolución en la cual se respaldó la iniciativa de las comunidades indígenas y ambientalistas, dejando en claro que se tiene que abrir un proceso de participación ciudadana previo a la autorización de instalación, fusión y relocalización de cuatro centros de cultivo de salmones al interior de la Reserva Nacional Kawésqar.

Se trata de un largo proceso que vienen llevando no sólo las comunidades kawésqar en nuestra región, sino que también otras organizaciones ambientalistas que se despliegan a lo largo del territorio regional. Esto debido al exponencial crecimiento que está teniendo el avance de los cultivos de salmones en distintas zonas, arrastrando con esto un fuerte impacto para la vida y la calidad de los mares patagónicos.

“Las comunidades kawésqar nos encontramos en lucha contra todas las empresas salmoneras porque realizan sus trabajos sin respetar nuestros sitios funerarios o lugares ‘Tabú’, que son tremendamente simbólicos e importantes para nosotros. Hoy en día tenemos que pedir permiso para pasar cerca de estas industrias ya que ellos son dueños y señores de los territorios marítimos, siendo que los kawésqar hemos habitado estos territorios por más de 7 mil años”, señaló Haydee Aguila, presidenta de la comunidad kawésqar Ata’p.

Si bien Haydee Águila se mostró contenta con la señal entregada por la Corte Suprema, indica que no aún no ha habido un apoyo realmente importante para frenar esta situación que, asegura, mantiene casi sin fuente laboral a muchos pescadores kawésqar porque los salmones que se escapan de los centros de cultivos contaminan y se comen a los peces nativos.

“El objetivo de esta denuncia es hacer ver que todavía existimos y tenemos una cultura viva. Este pronunciamiento de la Corte Suprema es como tapar el sol con un dedo porque hay que ir a la raíz y enfrentar la situación no permitiendo tantas concesiones porque esto está perjudicando al medioambiente y el futuro de nuestra región. Para nosotros, esto es un simplemente una piedra dentro del zapato de las salmoneras y los estamos molestando un poquito (ríe)… pero la verdad es que al igual como ocurre con los salmones y los peces nativos, las industrias salmoneras son los peces grandes y nosotros los peces chicos que terminan siendo engullidos”, concluyó la presidenta de la comunidad kawésqar Ata’p, Haydee Aguilar.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest