Necrológicas
  • – Alicia Elvira Arteaga Rodríguez

  • – Margarita Díaz Mascareño

  • – Haydée Matilde Alvarez Toro

  • – Mirna Alarcón Hernández

Capitales daneses y austriacos también se aprestan a invertir en proyecto de hidrógeno verde en Magallanes

Sábado 5 de Febrero del 2022

Compartir esta noticia
522
Visitas

La incipiente, pero prometedora industria del hidrógeno verde en Magallanes sumó nuevos actores: el Copenhagen Infrastructure Partners (Cip) y Austria Energy.

Este proyecto se une a los de Haru Oni, de Highly Innovative Fuels (Hif), que en conjunto con Siemens, Gasco y Porsche, están levantando ya la primera planta piloto de HV en nuestra zona. Recientemente, se agregó otra iniciativa, H2 Magallanes, de la gigante Total Eren.

Ahora, se expresó el interés de los citados fondos de inversión danés (capitales mayoritarios) y austriaco, cuyo proyecto se había anunciado a mediados del año pasado, pero recién a fines de año se formalizó.

Este último proyecto invertirá US$3.000 millones, para producir hidrógeno verde y amoniaco en Magallanes. Esta producción será exportada desde Chile a países de Europa, Sudamérica, las costas este y oeste de Estados Unidos y, potencialmente, Asia.

Megainversión 

En una nota publicada en el diario Financiero, los principales socios del Cip, Soren Toftgaard y Phillip Christiani, entregaron detalles de la megainversión, afirmando que eligieron a Chile por su perfil político y medioambiental y por su estrategia nacional de hidrógeno verde.

“Chile es un país de la Ocde y lo percibimos como un país político estable, algo muy importante para nosotros y hemos confiado nuestro diálogo con la administración saliente y confiamos en la transferencia a la nueva administración”, señaló Toftgaard.

El país también fue elegido por su baja huella de carbono, en cuanto corresponde al 0,2% de las emisiones mundiales, y por el potencial de las energías renovables no convencionales (ERNC) en Atacama y Magallanes.

Christiani remarcó que “la capacidad de Chile para tener impacto en el mundo es completamente desproporcionada en estas dos regiones”, puntualizando el potencial de las energías eólica y solar para producir productos químicos exportables. También indicó que existe una tremenda oportunidad de, a través del desarrollo de estos proyectos, generar mano de obra con la construcción y posterior operación de plantas productoras. Aseguró que tales capacidades son  “completamente insuperables a escala mundial”.

En particular, el fondo danés planea ampliar sus inversiones en nuestro país para realizar proyectos “a la manera escandinava”, es decir, con foco en energía solar y eólica, tanto en Atacama como Magallanes, para iniciar su construcción entre 2023 y 2024.

Producción de hasta 800 mil toneladas de amoniaco

El proyecto que están impulsando los capitales danés y austriaco se emplazará en un predio de 22 mil hectáreas ubicado en nuestra región.

Contará con 1,7 GW de generación solar y 1,3 GW generados por electrólisis y podrá generar hasta 800 mil toneladas de amoniaco.

HNH está en estudios de factibilidad y se dio curso a la medición del viento.

Los ejecutivos del HNH señalaron que la fase de desarrollo podría concluir en 2025 y que la primera operación podría generarse en 2028.

Se contempla, además, la construcción de un terminal portuario. 

Los potenciales clientes son industrias globales de productos químicos y fertilizante, transporte marítimo y otros sectores con alta demanda de energía.

También se considera dejar una parte de la producción en la zona, buscando algún uso, como puede ser el abastecimiento de e-combustible (amoniaco verde) para los buques que operan en la Antártica. “Creemos que habría grandes sinergias al hacerlo”, indicó Toftgaard.

Inversiones verdes y pensiones

El Copenhagen Infrastructure Partners (Cip) nació en 2012 como un gestor de fondos de infraestructuras energéticas con foco en ERNC, con inversiones en fondos de pensiones e instituciones financieras.

Hace diez año, su primer inversionista fue un fondo de pensiones danés, pionero en invertir directamente en iniciativas de energía verde a gran escala. Hoy, todo el sistema danés de pensiones apoya proyectos de transición energética.

“Lo que ha sido el gran salto adelante para los fondos de pensiones en Dinamarca es que han invertido en un fondo que hará inversiones verdes en nuestro fondo”, explicó Christiani.

Toftgaard comentó que el fondo para proyectos de hidrógeno verde fue creado el año pasado, con el objetivo de financiar este tipo de proyectos a nivel mundial. Ya han construido iniciativas verdes en Taiwán, Japón, Corea del Sur, países de Europa del Este y Sudamérica.

 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest