En avión ambulancia trasladan desde Colombia a chilena de 3 años por complicaciones por Covid-19
Un calvario es el que ha vivido la familia de una niña chilena de 3 años, quien se contagió de Covid-19 mientras se encontraban de visita en Colombia, tras lo cual su situación médica empeoró, sin que pudiera retornar al país.
La niña había viajado junto a sus padres a la ciudad de Pereira, en Colombia, a conocer a la familia paterna y, dos días antes de su regreso, se contagió de coronavirus.
El cuadro se agravó rápidamente, ya que la menor comenzó a convulsionar hasta quedar inconsciente, por lo que debió ser intubada en un centro hospitalario de Colombia, donde permaneció cerca de un mes. “En un principio no sabíamos realmente qué había causado esto, hasta que los médicos señalaron que el Covid-19 fue un detonante”, relata Esteban Rodríguez, el padre de la menor.
“Esto fue un calvario. Ver a tu hija entubada y convulsionando a cada minuto fue realmente traumático”, describe Daniela Azócar, madre de la niña.
Las convulsiones que presentaba la pequeña llevaron a los médicos a barajar varias hipótesis, entre ellas que era un caso de epilepsia refractaria o neurocovid. Sin embargo, el diagnóstico final arrojó que padece una encefalitis.
Ante la situación, su familia recurrió a distintos lugares pidiendo ayuda para poder trasladar a la menor a Chile y estabilizar su situación de salud.
Finalmente, la Municipalidad de La Florida -donde reside la niña y sus padres- realizó las gestiones para enviar un avión ambulancia y traer a la niña de regreso.
Tras once horas de vuelo, la menor arribó a Chile, siendo internada en la Uci Pediátrica del Hospital Sótero del Río, donde permanece actualmente.
Según los antecedentes, la menor había recibido la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en el vacunatorio del estadio Bicentenario de La Florida; sin embargo, le faltaba la segunda dosis.
Ante esto, el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, reforzó el llamado a los padres, en especial de los niños de 3 a 5 años, a que cuenten con el esquema completo, ya que, hasta el momento, ése es el grupo con menor cobertura, con un 46,5%.