Necrológicas

¡No es la economía, estúpido!

Por Juan Francisco Miranda Jueves 17 de Febrero del 2022

Compartir esta noticia
137
Visitas

Juan Francisco Miranda S.
Ingeniero Civil U. de Chile

La frase de la campaña norteamericana entre Bill Clinton y George Bush “Es la economía, estúpido” ha sido utilizada para hacer ver que en numerosas situaciones de contienda política, lo relevante para el ser humano pareciera ser la economía y por sobre otros aspectos. En Chile también, aunque con otros términos, Piñera ganó dos elecciones. A días de terminar el mandato presidencial, todos sabemos que la economía en términos de lógica matemática “es condición necesaria pero no suficiente”. Se necesita mucho más que sólo una buena economía para tener paz social.

Todas las señales económicas nos están indicando que los próximos años serán de bajo crecimiento (con Boric o sin Boric sería lo mismo según FMI y otras entidades, aunque en materia de inflación el futuro gobierno será uno de los protagonistas). Entre las razones para el bajo crecimiento mundial y de nuestro país se mencionan la incertidumbre mundial respecto al término de la pandemia y sus efectos en muchas áreas del trabajo y de la actividad humana que pudiesen pasar a ser permanentes. Por si fuera poco, la crisis Rusia-Ucrania tiene a las potencias mundiales en un conflicto geopolítico que puede ser el mayor después de la guerra fría, y la crisis climática con zonas de sequía en Chile constituyen variables exógenas complicadas de manejar.

Sin embargo, creo que no sólo será la economía lo que nos moverá política y socialmente en los próximos años. Tampoco creo que los grandes problemas que nuestra sociedad debe asumir desde el estallido social serán la prioridad para la mayoría de los chilenos y chilenas. Lamentablemente, el próximo gobierno deberá concentrar esfuerzos  y energía en brindar estabilidad social y seguridad pública. Digo lamentablemente porque esfuerzos que se derivan en una dirección dejan de ir en otra, y por ende, los grandes problemas de inequidad y justicia social como la salud y las pensiones de las personas no serán asumidas como se debiese. Espero equivocarme, pero las urgencias muchas veces postergan la justicia social.

Al ver las noticias vemos cómo han aparecido asesinatos en la vía pública, incluso casos de sicarios, crímenes ligados al narcotráfico, violencia en calles y barrios. En Chile hay poblaciones que parecen cárceles con horarios en los que no se puede transitar libremente sin riesgo a perder la vida o sufrir un robo. Por si fuera poco, la crisis migratoria del norte del país está incubando un rechazo en nuestra población, donde por culpa de delincuentes extranjeros que incluso se aprovechan de otros extranjeros, han ido creando molestia e indignación. Por culpa de estos miserables se afecta la vida de extranjeros honrados y trabajadores que han venido a aportar al país. Por culpa de un gobierno indolente e incapaz como el que se va, se ha dejado un gran problema en el norte del país, que, sumado al conflicto de la Araucanía, constituirán los grandes conflictos en lo que queda del año para el Presidente Boric y su coalición.

Se requerirá de capacidad y talento político para aunar voluntades, evitar victorias pírricas, y convocar a un pacto social, donde es importante que el poder judicial sea un protagonista, pues gran parte de la fe pública pudiese ser recuperada si la justicia llega sin tardarse tanto, y si las penas se cumplen para moros y cristianos. Se necesitará un Parlamento con más sabios y menos “sabelotodo”, con más sobriedad y menos shows mediáticos, con más profesionalismo y menos improvisación.

Creo que los próximos tiempos debemos dejar atrás nuestras banderas y emblemas, para ocuparnos en cada uno de nuestros espacios de generar un clima de tolerancia y respeto, porque estamos amenazados por la incertidumbre global, y también por nuestros propias contradicciones. El problema no es la economía, es simplemente el ser humano.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest