Necrológicas

Delegada presidencial fueguina dice que el desarrollo empresarial debe resguardar los intereses de la ciudadanía y del medio ambiente

Viernes 27 de Mayo del 2022

Compartir esta noticia
216
Visitas

Feminista, libre pensadora y fueguina. Así se describe Karim Fierro Brstilo (34). La nueva delegada presidencial de Tierra del Fuego, cuenta que inició su formación escolar en la Escuela Rural de Cerro Sombrero y en Punta Arenas lo hizo en la Escuela Juan Williams. Y cursó estudios superiores de antropología en la Universidad de Concepción. Viene de una familia de esfuerzo y “tuerca”, por lo que espera con ansias la próxima edición del Gran Premio de la Hermandad. 

En entrevista con La Prensa Austral, Karim Fierro aborda su polémica renuncia al Partido Comunista previo a la asunción del gobierno el 11 de marzo pasado; deja en claro su postura frente a Nova Austral en la isla; anuncia que será gran aliada de las municipalidades y afirma que mantiene una estrecha relación con sus pasos fronterizos, donde pretende abarcar el contrabando de cigarrillos desde Argentina hacia Chile. 

– ¿Cómo han sido estos dos meses en el cargo?

– “Asumir un cargo de tal responsabilidad es un desafío sumamente significativo en términos profesionales y personales, entendiendo que no solamente tiene que ver con altas capacidades respecto a la gestión que uno puede efectuar, sino que también a las buenas relaciones que uno puede ir gestando con las personas, con las instituciones y mundo social. Ha significado adaptarme a los nuevos tiempos, que significa el compromiso y el servicio 24/7 porque no para. En términos provinciales tuve que hacer una lectura distinta, entiendo que la realidad en el territorio es muy disímil. Yo pongo el ejemplo que con uno de los alcaldes hablamos de fibra óptica y con otros estamos hablando del cruce para llegar a Puerto Arturo a través de dos ríos; o sea es la misma problemática -conectividad- que se manifiesta de maneras distintas, entonces es un desafío comprender las prioridades y los problemas los conocemos; pero hay que buscar la manera de  enfocarlo y abordarlo paso a paso”.

– ¿Cuál es su opinión respecto a Nova Austral y a la salmonicultura? Porque hubo episodios bullados de la empresa, que han terminado con multas históricas por parte de la Superintendencia de Medioambiente.

– “Hemos tenido reuniones con sindicatos de toda la provincia, no sólo de Nova Austral, hemos trabajado con los movimientos sociales y agrupaciones ciudadanas. Claramente es un tema que hay que visualizar y ponderar, pero también hay que comprender que la visión del desarrollo empresarial debe estar vinculado a un desarrollo provincial, en resguardo de los intereses de la ciudadanía y del medio ambiente”.

“Nova Austral llegó en un momento clave, cuando había un declive económico sumamente significativo, y facilitó la posibilidad de poder desarrollar proyectos en la comuna, pero claramente entrega un porcentaje de mano de obra que se cubre con un porcentaje de población migrante, personas que vienen de otras regiones del país a trabajar a estas empresas”.

– ¿Impulsará como delegada y hará gestiones para contar con más viviendas sociales? 

– “La verdad que la lógica es distinta, porque tiene que ver que a las comunas les vaya bien y es un desafío que tenemos por delante en términos de gobierno, que es cambiar las lógicas de construir y gobernanza. Es importante poder comprender que en la medida que a los municipios y alcaldes que están en la provincia, si los municipios tienen buenas gestiones con proyectos que vayan en beneficio de la comunidad, crece la provincia. En ese sentido, todo lo que esté a mi alcance y lo que pueda efectuar como delegada presidencial para la mejora de la comuna o construcción de viviendas sociales, lo haré”.

– A raíz del incendio en el Retén Pampa Guanaco, consejeros regionales han alegado que no hay ninguna solución por el tema bomberil en la zona. ¿Qué se puede hacer? 

– “Acá hay dos mundos, el de lo concreto y de lo que a mí me gustaría. Hay proyectos que se están visualizando para poder incorporar -mucho antes del incendio- para mejorar servicios básicos en zonas tan aisladas, sobre todo considerando los procesos significativos que están pasando al sur de la provincia. Estamos visualizando un desarrollo sustancial; como la construcción de la ruta Yendegaia-Ushuaia; también estará el Parque Yendegaia, esto va a significar un aumento de tráfico del Paso Bellavista; por ende vamos a tener que reconsiderar el Paso Bellavista en un largo plazo para que pueda equiparar a San Sebastián. Yo creo que tenemos un desafío por delante para construir soluciones factibles que vayan en directa mejora de la conectividad de la población. Es un trabajo que debe ser integral, participar todos y todas, a nivel de las comunas y provincia”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest