No es cuestión de teorías
Terrorismo en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) tiene tres acepciones. La tercera es categórica: “Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos”.
Pese a esta claridad, en nuestro país cuesta que las autoridades decidan cuando estamos frente a actos terroristas. No es un fenómenos exclusivamente chileno. En Europa se ha discutido acerca del uso del término. La BBC, planteó en 2017 que las palabras terrorismo y terrorista “rara vez contentan a todos”. “Muchos denuncian que la etiqueta se aplica casi sin cuestionamiento en los ataques perpetrados por musulmanes, pero tiende a evitarse cuando sus protagonistas son occidentales. Justificada o no, esa crítica plantea preguntas relevantes: ¿Qué es terrorismo? ¿Quién y cómo se decide qué actos son llamados ‘terroristas’? ¿Varía esa definición en función de quiénes son los atacantes, las víctimas o el lugar en que se comete el acto?”.
El debate se ha revivido ahora en Chile. El uso de bombas molotov contra buses de la locomoción colectiva por parte de estudiantes encapuchados o que visten mamelucos blancos, generó una fuerte reacción de alarma. Lo peor no fue en la capital. Tras una larga serie de incidentes en la llamada “Macrozona sur”, fue atacado un minibús con trabajadores. Pertenecían a una empresa subcontratada por CMPC para reforestar con árboles nativos las orillas del lago Lleu Lleu. El trabajador mapuche Segundo Catril Neculqueo, de 66 años, recibió en la emboscada un disparo en el cráneo. Falleció más tarde en el Hospital de Temuco.
Hay una creciente impresión de que el llamado Conflicto Mapuche se ha convertido en una guerra de guerrillas desatada. Este alevoso crimen sólo sirvió para confirmarla. Pero, sobre todo, afianza la idea de que estas acciones “pretenden crear alarma social con fines políticos” o sea, terrorismo.
Hay sectores que estiman que la declaración de un Estado de Emergencia “acotado” fue un error del gobierno. Pero, al margen de esta conclusión, la gran mayoría se pregunta cómo se resuelve el problema.
La historia no ofrece pistas positivas.
Entre las experiencias internacionales más recordadas en la represión del terrorismo, supuesto o real, figuran las realizadas por las dictaduras militares en Argentina y Chile en la década de 1970; el gobierno italiano frente a las Brigadas Rojas; el gobierno español frente a la Eta (1983-1987) y Estados Unidos en la “Guerra contra el terrorismo” tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Aunque, hasta ahora, no se trata de bandas organizadas, es imposible no tomar en cuenta las masacres en establecimientos educacionales norteamericanos.
Esta maraña de datos incluye desde los partidarios de la “supremacía blanca”, muy parecida a lo que ya se conoció en la Alemania nazi, hasta el legítimo temor de quienes adquirieron propiedades que reivindican, con razón, los mapuches. Ello hace que sea tan difícil aceptar y entender la realidad de la situación en Chile.
Como nos ha recordado el asesinato de Don Segundo Catril Neculqueo, no se trata sólo de teorías, ni de juegos de salón. Para millones de chilenos es una situación de vida o muerte.