Necrológicas

En el Destacamento Caupolicán hicieron reconstitución de escena por torturas

Domingo 26 de Junio del 2022

Compartir esta noticia
1,084
Visitas

Una reconstitución de escena sobre casos de tortura y delitos asociados en el otrora Regimiento Caupolicán (actual destacamento) se realizó por encargo de la ministra que investiga las causas de violaciones de derechos humanos, Marta Jimena Pinto.

La reconstitución estuvo a cargo de un equipo integrado por el juez (s) de Porvenir, Cristian Matus, junto a personal del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI) de Santiago y de un laboratorio de Punta Arenas. La propia ministra detalló que se trató de una diligencia en que se usó audio y video, planimetría y fotografía, como elementos técnicos.

Dijo que se reconstruyeron versiones de personas que fueron testigos de los hechos en la época en que sucedieron y que ella investiga, en una causa “parecida a la de los fusilados en ese regimiento, con la misma temática de los fusilados señores Carlos Baigorri, Ramón González y Germán Cárcamo”, especificó. “Cuando se investigó este fusilamiento, se simuló una fuga donde les dispararon, según se estableció en la sentencia, pero no se indagaron los delitos de detención ilegal, secuestro calificado, asociación ilícita para delinquir y tortura”.

Indicó que esto responde a la querella del Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de DDHH del Ministerio de Justicia presentada en abril del año 2020 por los mencionados delitos, respecto a las tres mismas personas víctimas Como la querella fue en periodo de pandemia, se postergó hasta la primera oportunidad en que se podría hacer la reconstitución en el lugar de los hechos, el recinto militar y alrededores del hoy destacamento, lo que se cumplió el pasado domingo 12.

Despliegue logístico

La ministra Pinto explicó que se requería mucha logística para la diligencia, porque debía venir personal especializado desde Santiago y Punta Arenas y se debía hacer coincidir su estadía con el viaje en barcaza y en avión, de lo que se encargó la Brigada de Delitos contra los DDHH de la PDI en conjunto con el citado programa del Ministerio de Justicia.

Para ello acotó que el mismo programa financió la llegada de los funcionarios y se les consiguió estadía a través de instituciones, porque el ministerio ni la PDI tienen presupuesto para esto, menos los propios colaboradores. “Todo eso demoró la gestión, que vino a fructificar ahora, porque después no había otra fecha. Y lo que se investiga son los delitos, porque estas personas (las víctimas) fueron detenidas primero, uno de ellos trasladado a la isla Dawson, traído a Punta Arenas, y cuando uno está detenido, secuestrado y sometido a malos tratos físicos y síquicos, se hace largo”, ilustró doña Marta Jimena.

Investigación podría
 durar años

La ministra Pinto indicó que cuando el Programa de DDHH presentó la querella hicieron una petición tan larga de diligencias que asciende a unas 700 acciones “que hemos ido haciendo con paciencia, cumpliendo la investigación con el mérito de los antecedentes que tenemos a la vista, que es la sentencia del fusilamiento, que nos va diciendo que son las más esenciales, porque hay otras que son inconducentes claramente, pero como son pedidas por el ministerio, hay que hacerlas y un día habrá que terminarlas. Eso va  durar años”, estimó.

Consultada si al igual que ya lo hace la prensa, los fusilamientos en Porvenir la judicatura los califica también como “asesinatos”, clarificó que están caratulados como “homicidios calificados”. “En mi caso no, porque yo no estoy investigando las muertes”.

Jefe de unidad militar
quedó “al margen”

El comandante del Destacamento Caupolicán de Porvenir, coronel Martín Mujica, confirmó la acción judicial en la unidad a su mando, pero acotó que, como se trataba de un acto de la Justicia, quedó al margen de lo obrado. “Nosotros no participamos en las diligencias judiciales, sé que fue nombrado un juez de garantía, funcionarios de la PDI de Punta Arenas y personal militar de la V División de Ejército, como facilitadores de las diligencias”, comentó.

“A nosotros nos mantuvieron al margen de la diligencia, incluso ni yo participé, ni siquiera sé que fuera la unidad de DDHH de la PDI, sí que fue una reconstrucción de escena, pero no sé de qué ni el contexto. Por una parte mejor, porque éstos son temas muy antiguos y muy alejados a lo que nosotros desarrollamos, entonces tendría muy poco que aportar como información, para ser honesto ni entregar informes erróneos”, cerró el jefe militar isleño.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest