Necrológicas

– Guillermo Antonio Soto Santana

– Georgina Carlota Ly Alvarez

– José Luis Ampuero Pena

– Ladislav Agustín Yancovic Arbunic

– Cristina María Martínez Cabaña

Gabriel Aldoney, nuevo presidente del directorio de Epa Austral

Abogan por fortalecer transporte marítimo para evitar que camioneros chilenos pasen por Argentina

Sábado 2 de Julio del 2022

Compartir esta noticia
367
Visitas

En relación a la industria de los cruceros, el presidente de la estatal
portuaria enfatizó en que esta debe comprender que tiene que ser capaz de
“dejar algo en la ciudad, hay una simbiosis, de interés de crecimiento mutuo”.

Aldoney informó que ya van 160 cruceros que han anunciado recaladas para la próxima temporada en Punta Arenas

Por Diego Fernández Alderete

Vivió en Alemania durante el exilio tras el golpe militar y ahí trabajó por muchos años en temas logísticos en el aeropuerto de Frankfurt. Gabriel Aldoney (PS) es ingeniero mecánico de profesión, pero siempre se ha desempeñado en la logística y hace un mes, fue designado como nuevo presidente del directorio de la Empresa Portuaria Austral.

Tras su estancia en el viejo continente, volvió a Chile a trabajar como asesor del ministro Enrique Correa durante la administración del Presidente Patricio Aylwin. Durante ese gobierno Aldoney trabajó en un nuevo diseño de la política portuaria del país, que tenía como misión que Chile se involucre mucho más en el comercio exterior. Aunque fue finalmente en el gobierno de Eduardo Frei donde se presentó un proyecto de Ley para reformar las empresas portuarias estatales, donde él fue parte clave en su tramitación. “Al Presidente Frei se le ocurrió la mala idea de nombrarme intendente de Valparaíso y luego de ese cargo, el Presidente Lagos me nombró presidente de la Epa en Valparaíso, a pesar de que mis deseos eran trabajar en el sector privado, pero como había tenido esa responsabilidad de la Ley, era consecuente aplicarla”, comenzó relatando a Pulso Económico el nuevo presidente del directorio de la Epa Austral.

Gabriel Aldoney vino por pocos días a la región y es una persona que le gusta comenzar su día muy temprano: gestiones, reuniones con las autoridades regionales y conversar sobre nuevos proyectos es parte de su breve, pero productiva estadía en Magallanes. Nos esperaba en su despacho en el sector de la costanera, con un pequeño libro de anotaciones atendía su primera entrevista: temporada de cruceros, mejora sustantiva de los puertos regionales, conectividad y llegada de la nueva industria de hidrógeno verde, son temas que él trata en esta conversación.

– ¿Cuáles serán sus principales desafíos durante su administración?

– “Me tocó a veces asesorar a la Epa Austral en temas de desarrollo estratégico, este no es un mundo desconocido. Hace falta una política más clara desde Puerto Montt al sur, porque son puertos muy distintos. Son tremendamente relevantes y responden a una lógica distinta. Aquí hay un tremendo impacto en la economía regional y nacional; las ineficiencias que se producen en el sistema de Puerto Montt al sur son grande, por lo que hay que poner la imaginación para enfrentar un problema de esta naturaleza con los marcos legales existentes y si es necesario hacer modificaciones, las buscaremos lograr. Este es un desafío que me entusiasta: hacer una política nacional y regional que haga dar cuenta de esta realidad”.

– ¿En qué sentido se dan estas deficiencias que menciona de Puerto Montt hacia Magallanes?

– “La conectividad de Magallanes y de Punta Arenas, depende de lo que hagan Los Lagos y Aysén. Por lo tanto, si el sistema portuario del norte funciona mal, afectará a la Región de Magallanes y viceversa. Lo segundo, creo que hay que mirar lo que se viene, porque si uno mira el ejemplo de Los Lagos con el sector acuícola -aquí en Punta Arenas pasó eso pero también un poco más limitado porque se tomaron decisiones más adecuadas- porque el impacto en ese sector de Los Lagos y Aysén fue tremendo y ha generado muchos problemas. Por ejemplo, la proliferación de terminales, que atenta contra el uso racional del borde costero; la existencia de una cantidad de pequeñas rampas que no tienen administración y tecnología atrasada en la modernización del transporte marítimo”.

– Se podría elaborar una política en la macrozona sur austral?

– “Hay dos problemas, la región con el resto del país y la conectividad dentro de la región. Esas dos cosas hay que tomarlas en cuenta para elaborar una política pública; y en particular de Magallanes, hay una tremenda potencialidad con la región y con el país, de que Chile sea el referente mundial hacia la Antártica. Los cruceros, donde Punta Arenas es el lugar más importante en Chile, porque normalmente se habla de Valparaíso, pero es porque depende de lo que pase en Punta Arenas. Valparaíso es un lugar que es importante porque está Santiago al lado, lo que ocurre aquí es relevante en lo que significa la oferta de cruceros. La conectividad entre las rampas y al interior de la región no sólo es para la economía sino también para mejorar la calidad de vida de los habitantes; me parece que hay que tenerlo en cuenta”.

– ¿Cómo se podría solucionar la problemática de conectividad interna?

– “Tenemos una limitación, pero en el cabotaje con Los Lagos hay mucho espacio y brechas que mejorar. Creo que en la medida, y excede un poco mi función como presidente del puerto, pero si nosotros tuviéramos un sistema de transporte marítimo más eficiente, con mayor frecuencia, podríamos transformar y a tarifas competitivas con los camiones chilenos, podríamos evitar que transiten por Argentina. Pero es un tema que escapa a mi cargo y se debe resolver  en otras esferas, pero nosotros tenemos que estar listos como puerto para ofrecer un buen servicio al cabotaje y en el mediano plazo, los proyectos de hidrógeno verde aumentan y por lo que una de las cosas que aumentará será la carga de cabotaje y hay que prepararse para tener buenos terminales que permitan la transferencia de la carga”.

– Hace una semana, Epa Austral tenía 150 solicitudes de cruceros para la próxima temporada. ¿Volvemos a tiempos pre pandémicos?

– “Vamos en más de 160. Eso demuestra la confianza que tiene la industria en la región, los cruceros buscan lugares atractivos y donde los cruceristas se sientan cómodos, pero eso no significa que hay que estar satisfecho, tenemos que seguir mejorando los servicios haciendo más atractiva la oferta turística y hacer que exista una dinámica que sea beneficiosa para ambas partes. Tenemos algunas ideas, nos gustaría que hubiera más relación en contratar mano de obra, más divulgación de proyectos de la ciudad y eso lo hemos conversado con empresarios y clientes”.

Extensión del muelle Prat y competencia
con Ushuaia

– ¿Ya están definidos los lineamientos y proyectos?

– “Uno llega con ideas nuevas para que las instituciones vayan creciendo, estamos en una etapa que de aquí al término de julio las concluiremos, en el sentido de cuáles serán los lineamientos estratégicos más relevantes que van a generar un cambio de cómo la empresa se va desarrollando. Por ejemplo, la Epa Austral tiene un mercado cada vez más importante, la relación del sistema portuario con sus usuarios y clientes, es relevante. También en los cruceros, donde estamos trabajando en la extensión del muelle Prat, que va a permitir que los cruceros no estén a la gira, pero eso no es suficiente para competir con Usuahia, tenemos que tener la capacidad para que la ciudad comprenda que esta industria requiere el apoyo de la actividad de la ciudad; pero para que eso ocurra, la industria de los cruceros, debe comprender que también tiene que ser capaz de dejar algo en la ciudad, hay una simbiosis, de interés de crecimiento mutuo y en ese sentido, podemos ser un puente importante entre la industria de los cruceros y los intereses que la autoridad regional pueda tener en esa materia”.

– ¿Y sobre las rampas?

– “Queremos un sistema mucho más estable, las rampas no hay que tomarlas como un lugar de transferencia, hay un entorno y hay servicios que se pueden desarrollar, porque nosotros en la situación en que estamos no la podemos desarrollar por razones legales, pero si las rampas estuvieran en manos de la empresa, podríamos aplicar todos los conceptos de planificación y desarrollo que la ley obliga a las empresas portuarias tenerlas, y por lo tanto, hacer que los servicios vayan mejorando mucho más para el desarrollo de la economía interna de la región. Y por supuesto, queremos trabajar mucho más en las demandas de los servicios que van a la Antártica, esos tres puntos claves”.

Puertos se preparan para el arribo de proyectos de hidrógeno verde

– ¿Cuál es el desafío en materia de hidrógeno verde? Porque ya hay una experiencia previa con una planta piloto.

– “Tenemos claro que es una responsabilidad que tenemos que asumir como puerto y tenemos tiempo para poder trabajar esto. Hay que dividir la acción portuaria en tres etapas, la primera es la capacidad de la región para recibir la carga de proyectos y yo quiero destacar lo que ha hecho la Epa en el desembarco de todos los materiales que se están utilizando en la experiencia piloto porque fue un trabajo de ingeniería bien notable, porque mucha gente creía que el muelle Mardones no estaba preparado para eso y nosotros seguimos estudiando el tema para dar garantía de que no será un cuello de botella. La segunda etapa portuaria que hay que resolver, es de qué manera se va a planificar la infraestructura portuaria, donde hay dos maneras: una que cada proyecto tenga su propio terminal y otro de que haya los menos posibles, para que los terminales sean utilizados por distintos usuarios. La tendencia ha sido que los privados opten por tener sus propios terminales, pero no tiene mucho sentido, porque los terminales no se ocupan todos los días y yo creo que hay que estudiar para evitar lo que ha pasado en otras regiones. En Atacama, el desarrollo de la minería del hierro, cada proyecto minero tenía su propio terminal y eso devaluó el borde costero, por lo que es algo que hay que conversar; y lo tercero, Magallanes va a tener como impacto la llegada de nuevas personas, un aumento a nivel per cápita y por lo tanto, el abastecimiento y el cabotaje será mirado y analizado con anticipación. Desde el punto de vista portuario, los terminales de cabotaje son sencillos, la dificultad está en los accesos y salidas, no en la infraestructura, pero no deja de ser importante, porque las ciudades no quieren tener esos efectos. Nosotros entendemos que muchos de estos aspectos lo deben tomar las autoridades y nosotros estamos a disposición de colaborar y transmitir los conocimientos para una decisión de esta naturaleza; aunque no podemos permanecer indiferentes”.