Necrológicas
Las reflexiones de la ex constituyente del pueblo yagán

Ex constituyente Lidia González: “Chile es un país racista y clasista”

Domingo 11 de Septiembre del 2022

Compartir esta noticia
387
Visitas

Hace exactamente una semana, el domingo recién pasado, los chilenos fueron en masa a votar y a decidir el marco regulatorio constitucional del país para los próximos años. Ya a las 6 de la tarde de esa jornada los resultados eran rotundos: la opción Rechazo le pasaba por encima a la del Apruebo, inclusive en la Región de Magallanes, en donde la aprobación al borrador de la nueva Carta Fundamental sólo ganó en dos mesas electorales.

Lidia González, hija de Cristina Calderón, quien fue la última hablante nativa del pueblo yagán, representó a su etnia en la extinta Convención Constitucional con el cupo de escaño reservado. Tras unos días de la votación, la ex convencional aún no entiende lo que pasó, sigue incrédula, aunque más que por la derrota, por la magnitud de ésta, donde incluso en lugares con más presencia indígena, el Rechazo se impuso con abrumadora mayoría. 

En conversación con El Magallanes, González, quien también fue vicepresidenta adjunta de la Convención, realiza un profundo análisis, los problemas que surgieron en su momento dentro del entonces órgano constituyente y hace una reflexión sobre el comportamiento en general de la población con los pueblos originarios. 

– ¿Qué le deja el abultado triunfo del Rechazo sobre el Apruebo?

– “Un poco de pena y tristeza… Después que pasó todo esto, se están haciendo las autocríticas de este proceso. Nunca pensé que nos iban a rechazar, siempre estaba en positivo por el trabajo que hicimos responsablemente como escaños reservados, hemos conversado y siento que cumplimos el mandato que nos pidieron nuestros pueblos, pero hay temas que no hicimos bien desde el principio, muchos no estábamos en la política fuerte en este país, no estamos acostumbrado a los medios de comunicación, porque hubo un grupo de convencionales que nunca quiso una nueva Constitución y sentimos ese golpe de salir de las salas al punto de prensa y decir algo que realmente representaba a lo que estaba pasando adentro. Eso se empezó a dar todos los días, mes a mes y la verdad que es un error, porque yo no soy una persona de la política dura y vivo en un lugar muy pequeño, eso fue creciendo y puedo ver en entrevistas, de gente de cualquier sector y que vive en mi comuna, están felices porque rechazaron y porque no le van a quitar su vivienda. Ese tipo de información que se fue publicando desde el primer día, creció y no hubo forma de revertir e informar a la comunidad”. 

– ¿Hay una autocrítica más profunda? 

– “Fue muy poco el tiempo que tuvimos, trabajamos todos los días, incluso de repente ni los domingos pudimos descansar, entonces faltó tiempo para poder volver a territorio y a los equipos, ir explicando paso a paso de lo que estaba pasando en la Convención, y la gente se quedó con esta información, muchos no leyeron y también hay normas maximalistas dentro, pero no podía ser perfecta y se podía mejorar y arreglar, si hubiese sido aprobada tenía su tiempo de duración, 50 años más, nuestros hijos pudieron haber estado en otro proceso”.

– ¿No cree que el Rechazo se debió también al texto propuesto? 

– “Esto era por una votación de dos tercios. Como pueblos originarios incluimos normas para reconocimiento individuales y colectivos de nuestros pueblos, y tuvimos que negociar muchas cosas, entre ellas algunas tal vez no representaron al pueblo, pero fueron las mínimas, pero a lo mejor estoy equivocada, pero fue demasiada información y con mucho respeto lo voy a decir, creo que estamos acostumbrados a vivir de manera conservadora, cuando me pongo a revisar y analizar lo que nosotros escribimos, nunca había -por ejemplo- normas que establezcan protección a los ecosistemas, es algo que a mí como indígena me hace sentido, son cosas que igual la gente criticaba mucho, también con la propiedad y que estaba muy clara en una norma”. 

– Con respecto a la plurinacionalidad, ¿cree que fue un error emplear ese concepto? 

– “Hoy, ya con la cabeza más fría, y seré muy honesta: con respecto a la plurinacionalidad, le dieron un sentido a la palabra tan terrible, como que la gente repetía y decían que dividía. Para mí la plurinacionalidad ya está funcionando en nuestros lugares desde siempre, el Estado de Chile es uno, tiene su bandera y escudo; yo vivo en este Estado pero soy yagán, tengo mis costumbres, mi madre se fue este año dejando una gran herencia que vamos a seguir nosotros como pueblo. Si yo hubiese sabido esto (rechazo a la plurinacionalidad), no hubiese puesto esta palabra, pero existe y seguirá existiendo”. 

El mismo historiador Mateo Martinic dijo que la expresión ‘plurinacionalidad’ le sonaba como algo exportado, dijo que quizás era mejor cambiarlo por otro término.

– “Quisiera mencionar que me quedó una gran tristeza por el resultado… Siento que Chile es un país clasista y racista, eso aún no puedo entenderlo.  Estando en la Convención, siempre sentí que habían muchas críticas por tenernos cerca, porque estuviéramos en horizontal trabajando por este texto constitucional, había mucha discriminación y no es porque yo lo diga, se pueden revisar las sesiones y se constatará que siempre fuimos increpados; y la votación es el reflejo de aquello: el Rechazo gatilla en la plurinacionalidad, en escaños reservados, en representatividad… Si hasta me enrostraron qué hacía ahí teniendo tan poca votación, eso me parece grave y duro, porque somos un pueblo que está vivo, nosotros sufrimos la destrucción de nuestro pueblo, no elegimos no existir, ojalá pudiese tener mi pueblo completo… Si con lo que fue el exterminio y genocidio que ocurrió en Magallanes, tenemos a un pueblo selknam prácticamente liquidado y, sinceramente no lo entiendo, por nuestros pueblos, hermanos indígenas, que se haya festejado el Rechazo”.

– ¿Qué palabras le merece que el Rechazo haya ganado en sectores donde hay más presencia indígena? Por mencionar algunos, La Araucanía e incluso Puerto Williams.

– “Te mentiría si tengo una respuesta ahora, no me explico cuando veo gente indígena dando gracias a Dios porque ganó el Rechazo, yo me pongo a pensar por qué pasó eso. En este país hay un Consejo Indígena y muchos -por la cantidad de habitantes- los yaganes no tenemos representatividad y en este texto, lo que más luchamos fue por la representatividad. Más allá de la cantidad y eso no me hace sentido, todavía estoy pensando qué pasó con la gente. ¿Queremos seguir con el patrón de fundo arriba y nosotros abajo? Es como raro lo que me pasa hoy, estoy encontrando respuestas a lo que pasó, a lo mejor debo sentarme a pensar, porque hay muchas cosas, porque va muy rápido. Este proceso va a continuar y estamos en proceso de qué va a pasar, con esta aplastante derrota se siembra la duda si habrá escaños o no nos van a considerar, con respecto al agua y me preocupaba por los derechos, se hablaba de tanta gente sobre el derecho al agua y a nadie le importó; donde tienen menos agua todos rechazaron”. 

– Hay consenso en todos los sectores de que el proceso constitucional debe continuar, ¿cómo ve la representación de los pueblos originarios en el futuro? 

– “Soy una convencida de que tenemos que estar representados, pero tengo esa duda hoy con ese gran Rechazo y personalmente siento, estoy convencida en un 200%, que no nos quieren a los indígenas en Chile, entonces a lo mejor no tengamos representación, porque hay autoridades de mi comuna que se manifestaron por el Rechazo, a ese nivel. Aquí vivimos, somos un pueblo preexistente y que tenemos necesidades diferentes a lo que se toma siempre en Santiago, entonces eso del centralismo nos pesó y Magallanes también Rechazó”.