Seremi de Hacienda destaca reducción de impuestos a Pymes y estímulos tributarios
Durante el presente año, la inversión ha venido mostrando un claro ajuste a la baja y este mal desempeño de la inversión tiene varias causas. Por un lado, indican los expertos, es el estrechamiento de las condiciones financieras locales y globales, junto con una menor profundidad del mercado de capitales, los que impactan el acceso a créditos a plazos más largos. Esto ha afectado a la demanda inmobiliaria, pero al mismo tiempo ha perjudicado a las empresas constructoras al enfrentar mayores costos de financiamiento. Por otro lado, las cadenas de distribución a nivel global, si bien han tendido a normalizarse, continúan con problemas que han repercutido en los costos de insumos y materiales de construcción. Finalmente, la tramitación de nuevos proyectos se ha ido extendiendo, dificultando la dinamización de nuevos flujos de inversión.
El seremi de Hacienda, Christián Gallardo, explicó el plan “Invirtamos en Chile”, el cual fue anunciado ayer por el Presidente Gabriel Boric.
Sobre la agenda proinversión, Gallardo destacó que “recoge todas las propuestas planteadas en diversas reuniones sostenidas en los últimos meses con el gobierno, por parte de los gremios, destacando los documentos elaborados por la Cámara Chilena de la Construcción y la Sofofa”.
Planteó que uno de los temas relevantes es la “extensión de la reducción en el impuesto de primera categoría para las Pymes por dos años, para converger de manera gradual a la tasa de primera categoría permanente de 25%. El año 2023 obtendrán una tasa de 15%, mientras que en 2024 la tasa será de 20%”.
Así también referente al acceso al financiamiento, la autoridad subrayó que “se pondrá a disposición una garantía estatal para el financiamiento del 10% del pie del crédito hipotecario para la adquisición de la primera vivienda nueva, esto permitirá que los bancos otorguen financiamiento al 90%, sin costos adicionales por provisiones para cubrir el riesgo del crédito. Además de menores exigencias de ahorro y un mayor dinamismo en el mercado inmobiliario”.
– ¿En qué se traduce esto concretamente para las personas?
– “La agenda está orientada a impulsar la inversión, factor indispensable para que la economía crezca, porque un mayor crecimiento de la economía beneficia a toda la población. Esto se produce a través de distintos canales, por ejemplo, si una empresa se decide a construir un nuevo frigorífico, deberá contratar trabajadores para la construcción, generando empleo. Pero, además, deberá comprar insumos para hacerlo, apoyando el crecimiento del comercio que los vende, los que, deberán tener trabajadores para producir estos materiales de construcción. Si a la empresa que los vende le va bien, tendrá también espacio para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores”.
– ¿Estas medidas fueron conversadas con los gremios empresariales?
– “Por supuesto, como gobierno creemos que el diálogo es central para tener un país más justo y equitativo. El gobierno impulsa diferentes mecanismos de diálogo precisamente para escuchar la voz de todos los chilenos y chilenas. A lo largo de estos meses de gobierno estas conversaciones han sido clave para saber de primera fuente los problemas que enfrentan y escuchar sus propuestas sobre cómo poder solucionarlos. Este conjunto de medidas es fruto de esto, pero también pone un sello en las inversiones, en las que creemos que es necesario avanzar. No se trata sólo de invertir, sino de hacerlo bien, respetando el medioambiente”.
– ¿Cuáles son los ejes que estructuran este plan?
– “El plan contempla 26 líneas de trabajo que se ordenan en seis ejes principales, que son: estímulos tributarios para fomentar la inversión privada; mejoras al acceso al financiamiento; propuestas para mejorar la inversión pública; medidas para promover la inversión extranjera; mejoras en la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos; y alianzas público-privadas para la inversión”.