Gobierno regional plantea modificar sistema de licitaciones para que obras no queden abandonadas
Gobernador Jorge Flies quiere sentar un precedente a nivel nacional y le asegura al gobierno: “Nosotros tenemos la experiencia, sabemos cómo hacerlo, pero nos tienen que dar las flexibilidades y marcos presupuestarios”.
“Buscamos tener más ofertas, porque las empresas no están postulando porque el riesgo es alto, sobre todo en obras de varios años y de envergadura”
Por Diego Fernández Alderete
El pasado 24 de agosto, La Prensa Austral informó que la empresa Impex, a cargo de la construcción de la Biblioteca Municipal, en el barrio 18 de Septiembre, abandonó las obras, aduciendo -como principal argumento- la fuerte alza de costos en los materiales de construcción. En este caso los fondos emanaron del gobierno regional y la obra tenía un 92% de avance. A esto también se suma una serie de obras que están en la misma condición, aunque este fenómeno no sólo es exclusivo de Magallanes, sino que se da a nivel de todo el país.
Hace algunos días, el Consejo Regional aprobó la actualización de los marcos presupuestarios para la habilitación de la Biblioteca y Archivo Regional en la ex cárcel de Punta Arenas, con una inversión de $27 mil millones, la cual reconoce los costos actuales de la construcción. “Uno de los grandes problemas que hemos tenido para adjudicar los proyectos en todo Chile, es que los presupuestos no están acordes con los gastos de construcción”, enfatizó el gobernador Jorge Flies.
Al respecto, señaló que la propuesta del gobierno regional para enfrentar este escenario, es otorgar facilidades al modo de licitación, con anticipo de obras como reconocimiento inclusive de los gastos presupuestarios y gastos de IPC. “Estamos pidiendo autorización para que se consideren esas variables”, anunció la primera autoridad regional.
– ¿Se implementará para todas las licitaciones futuras?
– “Hemos pedido eso y la propuesta presupuestaria que estamos negociando con Hacienda, está considerada que la ejecución o los mandatos de los gobiernos regionales consideren las variaciones, tanto de los valores en la adjudicación como de los valores durante la construcción, especialmente el IPC”.
-¿Se ha decidido aquello?, dado que con el modelo actual genera incertidumbre para los inversionistas…
– “Buscamos tener más ofertas, porque las empresas no están postulando porque el riesgo es alto, sobre todo en obras de varios años y de envergadura, el rango que podamos tener es muy variable según el IPC entre que se adjudica, se parte la obra y se ejecuta, por lo que debemos bajar la incertidumbre para que tengamos mayor competencia, mayor oferta y ojalá la construcción definitiva de las obras. Eso es un tema que nos va a cambiar la dinámica constructiva. La Cámara de la Construcción ha dicho que hay importantes obras detenidas, entonces hay que dar señales claras y le hemos dicho al gobierno central que nosotros tenemos la experiencia, sabemos cómo hacerlo pero nos tienen que dar las flexibilidades y marcos presupuestarios para hacerlo”.
– Acerca del Geriático que se aprobó en sesión extraordinaria. ¿Por qué causó tanto revuelo la votación?
– “Hay un voto de minoría. Lo que es el Geriátrico, hay una diferencia con la mirada que tiene el doctor Juan Vukusish con el modelo de salud mental, pero es una visión personal. Este es un proyecto aprobado como modelo por el Ministerio de Salud. Entonces en general, va con una línea de respaldo técnico de lo que hoy se está haciendo en salud mental. En eso él ha sido consecuente, ha votado en contra del proyecto porque no le gusta que esté separado del edificio principal, pero este centro de salud mental dignifica la atención y amplía mucho la salud mental ambulatoria que es la crisis post pandemia que tenemos”.
– También se aprobaron las pasarelas en Puerto Edén. ¿Qué se busca a futuro con esa localidad?
– “En el marco del Plan de Rezago se aprobaron las pasarelas en Puerto Edén. Las últimas inversiones se hicieron cuando yo estaba de intendente. Estas pasarelas habilitan el espacio e incentivan a que vayan más personas a vivir ahí y genera estructura administrativa a esa localidad como tiene Tortel, que hoy cuenta con más de mil personas y en Edén no llegamos a los 100, por lo que estamos generando las condiciones para esa estructura que es fundamental para el desarrollo futuro”.