Diputada Morales señala que “no se puede retroceder en protección medio ambiental”
La fuente laboral de muchas familias magallánicas depende de la industria salmonera y cualquier definición que se haga debe garantizar que esto se mantenga. Así lo señaló la diputada Javiera Morales al referirse a la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas, y el Sistema Nacional de Areas Protegidas.
En medio de la tramitación, la parlamentaria magallánica explicó que este tema “es un debate que ha estado pendiente de resolución los últimos años. Lo primero señalar que no es posible desconocer que existen muchas familias magallánicas cuya fuente laboral es la industria salmonera”. No obstante, asegura que no se puede retroceder en la protección medio ambiental. “Efectivamente hay una contradicción entre consagrar áreas protegidas y permitir que siga creciendo la industria salmonera en las mismas. Por eso, nuestras indicaciones buscan no seguir avanzando en otorgar más concesiones en las áreas protegidas. Y siempre resguardando, por supuesto, la pesca artesanal y de subsistencia”, enfatizó.
El caso Nova Austral
Asimismo, la diputada mostró especial preocupación por la causa que la empresa Nova Austral mantiene en el Tribunal Ambiental de Valdivia respecto de la revocación de tres permisos ambientales por grave daño al Parque Nacional Alberto de Agostini en Magallanes.
En ella la empresa ha señalado que tiene pérdidas por más de US$81 millones en 2020 y que en 2021 ascendieron a más de US$50 millones.
Dicha empresa -señala la legisladora- cuenta con subsidios por la Ley Navarino, los que en el mes de diciembre de 2021 sumaron aproximadamente $1.000 millones. “Yo me pregunto cómo es posible que una empresa subsidiada con esa cantidad de recursos públicos tenga tan malos resultados financieros, poniendo en riesgo las fuentes laborales de cientos de familias en la isla de Tierra del Fuego”. Tras la interrogante, sostuvo que “como diputación también hemos presentado propuestas para que se actualicen las leyes de excepción de cara a los nuevos desafíos que tenemos como región, porque es posible desarrollarnos equitativamente y con respeto medioambiental con buenas políticas públicas y resguardando los recursos públicos”.