La reivindicación de la memoria y los DD.HH.siguen latente en Chile y en Magallanes
La reivindicación de la memoria histórica reciente, a propósito de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el período 1973-1990, fue el centro de una actividad académica de la Universidad de Magallanes.
Bajo el nombre de “Seminario de la Memoria y los Derechos Humanos en Magallanes”, el encuentro abordó varios temas, con uno en particular respecto del proyecto de recolección y levantamiento de información en torno a la propuesta para declarar Monumento Histórico Nacional los camarines del Estadio Fiscal de Punta Arenas.
Al respecto, el investigador Rodrigo González destacó el rescate de aquellas dependencias, dando cuenta que en todo Chile los recintos deportivos tuvieron una lógica y connotación de detención, tortura y secuestro en aquellos años, al poder concentrar a muchas personas.
Recordó que los camarines “Whisky” y “Eco” del Estadio Fiscal sirvieron como centro de detención y tortura entre 1973 y 1974, por los cuales pasaron más de dos centenares de prisioneros, incluso sin estar aún inaugurado el recinto, lo que ocurrió recién a fines de marzo de 1976. “Aquellas memorias estuvieron a punto de ser borradas y, por consecuencia, negadas, considerando que en el gobierno anterior se licitó un proyecto de obras para remodelar el estadio, pese a realizarse una solicitud formal para reconocer los camarines como sitio de memoria, lo que movilizó a la Agrupación Orlando Letelier a tener que realizar gestiones para frenar esta eventual licitación en una instancia de diálogo con el Ministerio del Deporte”, enfatizó.
El evento se desarrolló en el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, organizada por la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía de la Umag, la Agrupación Cultural y de DD.HH. “Orlando Letelier” y la Secretaría Regional Ministerial de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.
Un canto a la esperanza
Por su parte el sociólogo y cientista político, Manuel Rodríguez, expuso que el 11 de septiembre de 1973 se produjo en Chile “un desastre humano, psicológico, político, económico y cultural. Se derrumbaron más de 50 años de democracia”.
Detenido y confinado al campo de concentración de Isla Dawson, junto a más de 300 “compañeros”, recordó que fue sometido a torturas e incluso a un fusilamiento simulado, todo lo cual lo sumió en un profundo estado de depresión, tristeza, pena, miedo y terror.
Aquello lo llevaría a escribir un poema, alimentado por muchas lecturas, imaginando una realidad distinta a la de esa oscura y siniestra prisión, en la que imaginó al continente americano como una mujer, “Nuestra Madre Grande”. Este poema de 10 estrofas constituyó la base sobre la cual se creó una inédita cantata del mismo nombre, entre diciembre del ’73 y enero del ’74, en la barraca que compartía con el guitarrista Fernando Lanfranco, a quien le confió el escrito. Marco Antonio Barticevic pasaría esta obra musical al pentagrama, construcción imaginaria que “constituye un aporte histórico a la memoria y los derechos humanos, un canto de esperanza y fe en el futuro, pese a la adversidad, las derrotas, los fracasos y el dolor”.
Aun cuando él extravió el papel, y los tres amigos siguieron distintos rumbos en el exilio, el año pasado se reencontraron y, en base a una copia rescatada, hoy trabajan en la presentación de esta cantata con un gran equipo de colaboradores y voces, y esperan presentarla en septiembre de 2023, para los 50 años del golpe.
La agenda del Gobierno
Por su parte la seremi de Justicia, Michelle Peutat, destacó que los derechos humanos constituyen un enfoque y un eje transversal para el gobierno, refiriéndose además a la agenda regional y nacional en esta materia.
Recordó que, en agosto, la subsecretaría de Derechos Humanos realizó en Magallanes una primera mesa regional de reparación integral de víctimas del estallido social, trabajo que el próximo año espera contar con un proyecto de ley de reparación a las víctimas que será presentado por el gobierno.
Asimismo, la semana pasada se lanzó el Plan de Búsqueda, que será una acción territorial coordinada con agrupaciones de víctimas y familiares, al existir aún en Chile 1.159 personas cuyo paradero se desconoce.
Como otra arista, indicó que la Subsecretaría estudia la mejor vía legislativa para lograr la expulsión del decreto de amnistía de la dictadura de nuestro ordenamiento jurídico.