Necrológicas
  • – Ana María Avendaño Cárcam

  • – Carlos Hernández Reyes

  • – Yasna Alejandro Maldonado Quedimán

Economistas aseguraron que la industria del Hidrógeno Verde podría duplicar el Pib regional

Sábado 15 de Octubre del 2022

Compartir esta noticia
360
Visitas

Esta es una de las conclusiones a la que llegaron Felipe Givovich, Jorge Quiroz y Klaus Schmidt-Hebbel, tras la presentación del libro “La revolución del Hidrógeno Verde y sus derivados en Magallanes”.

“Nos parecería muy extraño que esta oportunidad se perdiera, es una industria que tiene algún impacto medioambiental, pero también tiene muchos beneficios y, considerando todo eso, nos parece que se debe desarrollar y que será importante para la región”, sentenció Givovich.

Las empresas HIF Chile y Enel Green Power Chile sufrieron un gran revés en los últimos días, tras retirar del Sistema de Evaluación Ambiental el estudio del proyecto eólico Faro del Sur, debido a las observaciones que hizo la Superintendencia de Medio Ambiente. Pero pese a ello, ninguno duda de las oportunidades de desarrollo que brinda esta industria y que han difundido de múltiples maneras. Una de ellas se materializó en el libro “La revolución del Hidrógeno Verde y sus derivados en Magallanes”, de Ediciones El Líbero, fruto de una investigación de los economistas Felipe Givovich, Jorge Quiroz y Klaus Schmidt-Hebbel, y que fue presentado el jueves en el hotel Cabo de Hornos. En tal presentación, incluso intervino el ex Presidente Ricardo Lagos, mediante un video en que respaldó las ideas expuestas en el prólogo del libro.

El libro presenta los diversos escenarios que se proyectan en torno a esta industria, pasando por uno más pesimista, otro optimista y un tercero más realista.

En el denominado escenario central, se prevé que el desarrollo de la industria del hidrógeno verde implicará una inversión total por US$29.000 millones, monto equivalente a 14 veces el Pib anual actual de Magallanes.

Además, se proyecta que el Pib de la región casi se duplicará con el desarrollo de esta industria. Por otra parte, se estima que la producción de hidrógeno verde y sus derivados representa un ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile en un 46%.

El economista Felipe Givovich recordó que el trabajo de investigación para este libro se extendió por dos años, “respondiendo preguntas que nosotros mismos teníamos respecto de lo que se hablaba en ese momento del hidrógeno verde, queríamos entender bien por qué, para qué, por qué en Magallanes, qué problemas son los que resolvía. Y a partir de eso, estimar cuál era el potencial de verdad que tenía no solamente para la región, sino que en Chile. Nos apoyó la compañía Hif en la edición final y estamos muy contentos con los resultados”.

Preguntas que se van renovando, especialmente tras la reciente resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente, que entregaron cierta incertidumbre respecto del futuro de esta industria. “Más allá de lo que pase, lo que nos gustaría destacar es que hay una oportunidad importante, que los procedimientos de evaluación ambiental tienen que seguir su curso, pero no tienen que perder la perspectiva de que a todos les conviene el desarrollo de esta industria; hay que buscar la manera de que las empresas se adecuen a los requerimientos medioambientales, a las tramitaciones, que éstas sean expeditas y son parte del proceso que tienen que atravesar este tipo de proyectos. Nos parecería muy extraño que esta oportunidad se perdiera, es una industria que tiene algún impacto medioambiental, pero también tiene muchos beneficios y, considerando todo eso, nos parece que se debe desarrollar y que será importante para la región”, manifestó Givovich.

De las proyecciones que establecieron en el libro, el economista destaca en particular para la región que, “independientemente de lo que pase en el resto del país, este conjunto de proyectos le da una perspectiva nueva a la región. Implica desapegarse de lo que ocurre en el resto de Chile y garantizar para las familias y la gente que vive acá un porvenir para los próximos treinta años mucho mejor que el que habría sido sin este proyecto. Estamos hablando de duplicar la tasa de crecimiento, convertir a Magallanes en una región muy distinta probablemente, a lo que hubiera pasado en el resto del país”, concluyó.

En esa misma línea Klaus Schmidt-Hebbel resaltó que “nuestra investigación nos permitió concluir que estos proyectos contribuirán significativamente a su desarrollo, transformarán su estructura productiva y contribuirán a la mitigación del cambio climático. El desarrollo de esta industria es un ejemplo que demuestra cómo los recursos naturales y la innovación inteligente permiten trazar un futuro en que el desarrollo económico será compatible con el cuidado del medio ambiente”.

Presente estuvo en el lanzamiento del libro el presidente de Hif Global, César Norton, quien apuntó que la compañía apoyó el trabajo de estos expertos “para medir y cuantificar el potencial impacto de esta industria nueva para Chile y que supone una gran oportunidad para Magallanes. Estamos convencidos de que los eCombustibles, como el que produciremos prontamente en nuestra planta demostrativa Haru Oni, serán una contribución para frenar el cambio climático”.

Ricardo Lagos:
“Magallanes se está posicionando como región líder”

El libro fue prologado por el ex Presidente Ricardo Lagos, quien puso énfasis en la urgencia de la batalla contra el cambio climático. “No sabemos si podremos sobrevivir al ciclo en el que nos encontramos. Es por esto que el desarrollo de las energías renovables cumple un rol fundamental, vinculado, sin exagerar, a la supervivencia del ser humano en el planeta”, plantea.

“Este tipo de energía y su impulso en el desarrollo económico del país permitiría no sólo disminuir los gases efecto invernadero, sino que además propiciaría una economía verde y sostenible”, indicó.

Lagos resaltó: “Magallanes se está posicionando como una región líder en el mundo de la producción de hidrógeno verde y sus derivados… Esta oportunidad única podría situar a Chile como el primer exportador del mundo de hidrógeno verde y sus derivados y, más importante aún, en una posibilidad de ser pioneros en lograr la disminución de la huella de carbono a partir del desarrollo sustentable y sostenible de su economía”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest