Octubre es mes clave para planta de salmones en Dumestre
Australes Seafoods entregó detalles del proyecto al municipio de Natales, destacando el alto estándar del proceso e instalaciones y la mano de obra para alrededor de 300 personas.
Una completa exposición entregó al Concejo Municipal de Natales la empresa Australis Seafoods, que espera para diciembre próximo poner en marcha una moderna planta procesadora de salmones en el sector de Dumestre.
El gerente general de la compañía, Andrés Lyon, entregó las características del proyecto iniciado en 2019 y que actualmente se encuentra en su última etapa con la implementación de sistemas, máquinas y herramientas con la más moderna tecnología, necesaria -se resaltó- para alcanzar un alto estándar ambiental y eficiencia en el uso de recursos, insumos y automatización.
Se trata de una inversión de 70 millones de dólares con instalaciones que se ubican a pocos kilómetros al sur de Puerto Natales, en el sector de Dumestre, donde se espera dar trabajo a cerca de 300 personas.
Las primeras operaciones se proyectan para diciembre en una etapa de marcha blanca y un aumento progresivo en la producción mensual para llegar a seis mil toneladas mensuales.
De acuerdo con lo señalado por el ejecutivo, octubre es un mes importante, dado que se espera la visita de los técnicos de cinco empresas europeas que proveen la tecnología para sincronizar la operación de los equipos y las primeras pruebas de las líneas de proceso con peces. Para noviembre se proyecta someter la planta a la habilitación del Plan de Aseguramiento de Calidad de Sernapesca, que durante dos semanas evaluará las operaciones.
La producción comenzará en diciembre de forma gradual con la carga de un wellboat cada dos días, para aumentar a dos embarcaciones.
“Vamos a tener en un par de meses más a los noruegos visitando esta planta porque van a querer copiarla”, enfatizó Lyon, quien no duda en asegurar que la de Dumestre será una de las plantas más modernas del mundo, cuyas características operacionales dan cuenta de la descarga directa de peces vivos desde wellboats a través de un salmoducto que se interna unos mil 200 metros en el mar y/o desde camiones a cuatro estanques en tierra con capacidad para mil metros cúbicos de agua de mar en recirculación.
Tras el procesamiento, el producto será enviado fresco a los mercados de Estados Unidos y Brasil; entero congelado a Rusia China, Corea, Japón y Estados Unidos; y eviscerado limpio a plantas de proceso secundario.
Por otro lado, Lyon planteó la conveniencia de tener una instancia de conversación permanente con el Concejo Municipal, principalmente para atender las inquietudes “y responder a las dudas que puedan generarse, abriendo la puertas de nuestra industria de manera permanente”.
En su encuentro con la alcaldesa Antonieta Oyarzo y concejales, el ejecutivo expresó que “sé que va a ser difícil cambiar algunas concepciones relativas a la instalación de la planta, pero ésta, va a operar, y es una inversión muy alta. Por lo tanto, existe el compromiso de desarrollar un proceso limpio y que sea un aporte al desarrollo de la salmonicultura en la región”.
Marcar la pauta
Conocidos los detalles del proyecto, el concejal Ricardo Urtubia dijo que la solicitud de la comunidad es el resguardo que se tiene que tener por el medio ambiente y la seguridad de los procesos. “Aquí estamos frente a una planta noruega, pero bajo legislación chilena, y bien sabemos que aquí hay ciertas debilidades. Pero la idea es que esto funcione bajo una convivencia entre la industria, el municipio y los vecinos, que son en definitiva quienes deben convivir con esto a diario. Por eso esperamos que la empresa vea esto como una gran oportunidad para marcar pauta, elevar su estándar y actuar de manera responsable nivelando hacia arriba”.
Agregó que muchos municipios dicen que los procesos de estas empresas afectan y dejan poco a los municipios; “nosotros recibimos por patentes acuícolas sólo el 10% de las 20 UTM, el resto va al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, por lo que esperamos que esta sea la instancia para que intervengan al igual que como ocurre en Noruega, donde el 80% queda en el municipio y el 20% va al Estado”.
Cuestionamientos
Por su parte, el concejal Guillermo Ruiz manifestó que su postura no ha cambiado: “Sigo encontrando que esta no es la mejor forma de generar progreso y desarrollo”.
Tras esto, sostuvo que todo proyecto es presentado como “muy bonito”, pero que a las dudas inmediatas se suman otras cuando ya todo está en marcha. “La forma en que se han ido consiguiendo las autorizaciones dicen que hay cosas bastante particulares”, señaló para agregar que “también se presentan como proyectos de nivel de países desarrollados. El problema es que estamos en Chile. Y esos ejemplos los hemos visto no sólo a nivel de la acuicultura, proyectos que terminan desvirtuándose y siendo muy distintos a los que se conocieron en una presentación”.