517 mil hectáreas han sido beneficiadas en la región con el programa de mejoramiento de suelos
Un total de 517 mil hectáreas en la región han sido beneficiadas directa o indirectamente desde el año 2010 a la fecha gracias a los sistemas de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos, financiados por el Servicio Agrícola y Ganadero (Sag).
En la región este tipo de iniciativas comenzó a aplicarse hacia el año 1996, apelando al mejoramiento de los suelos de productores del área pecuaria, ya sea de ovinos o bovinos.
Sólo durante 2022 el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) ha realizado tres convocatorias para acceder a un total de 350 millones de pesos. En el mismo periodo han postulado cerca de 100 productores de las provincias de Magallanes, Ultima Esperanza y Tierra del Fuego (en el caso de la Provincia Antártica, el concurso está a cargo del Indap).
Juan Francisco Alvarez, director regional del Sag, señala que en los últimos años se ha visto una disminución en el número de postulaciones. Dice que lo ideal es que haya mayor interés por acceder a este tipo de beneficios, ya que así la región podrá optar a un aumento en el presupuesto para financiamiento otorgado desde el nivel central.
Hasta ahora hay más beneficiados de Tierra del Fuego, porque efectivamente se aprecia un número mayor de usuarios del programa en esa provincia.
Pamela Gross, coordinadora regional del programa SIRSD-S, explica que previa a la postulación se elabora un plan de manejo con un operador externo calificado por el Sag. Esto se hace de manera anticipada, porque de esta manera se evitan errores de forma o de tipo administrativo que podrían afectar la postulación. Los usuarios pueden incluso presentar en el Sag su borrador de propuesta antes de oficializar su postulación, para así asegurar que no haya inconvenientes.
“En general en la región la pradera y los pastizajes están muy deteriorados y eso se relaciona principalmente con el manejo ganadero. Está también el déficit hídrico, el cambio climático y temperatuas altas que en algunos casos apuntan hacia la desertificación. Eso varía dentro de la región porque hay sectores más secos y otros más húmedos”, agrega.
El Programa SIRSD-S financia, por ejemplo, labores de construcción de cercos y aguadas o pozos superficiales, manejo diferenciado de los predios, además del establecimiento de praderas.
El director regional del Sag resalta que este programa está en línea con la estrategia de desarrollo regional, con los lineamientos del Ministerio de Agricultura frente al cambio climático y la crisis hídrica, y aspira también a mejorar la productividad con soberanía y producción agroalimentaria
Durante la temporada 2022, el concurso N°3 del programa implicó un incremento de recursos que, junto con apoyar el desarrollo de la competitividad del sector agropecuario, implicó un llamado a adaptarse a los nuevos patrones climáticos, orientado un uso más eficiente de los recursos naturales, a través de prácticas como la construcción de aguadas y bebederos para ganado.
Al considerar las cifras del año 2021, se beneficiaron 23.972 hectáreas, con un monto transferido de $275 millones. De ese total, el 47,28% de los recursos se destinó a labores del subprograma Establecimiento de una Cubierta Vegetal y 49,62% al subprograma Empleo de Métodos de Intervención de Suelo. La diferencia -3,10%- correspondió al subprograma Eliminación, Limpieza o Confinamiento de Impedimentos Físicos o Químicos.