Concejo discutirá hoy solicitud de $11 mil millones para la Cormupa
Día clave es el que vivirá hoy la educación municipal cuando durante esta tarde los concejales voten el Plan Anual de Desarrollo 2023 para esta área de gestión de la Cormupa, donde el principal punto en discordia tiene que ver con el aporte municipal solicitado de $11.106.536.215. Esto, significa cerca de $2 mil millones de pesos más que el año pasado.
Tal petición ha mantenido a los concejales “en reflexión”, ya que una vez más advierten que destinar tal cantidad de recursos significará un duro golpe a las arcas municipales y a los programas de otras áreas asumidas por la entidad. Sin embargo, también coinciden en que no entregar lo solicitado podría significar bajar la cortina de la gestión del sostenedor a pocos meses de iniciarse el traspaso a los Slep (enero de 2024).
Matrícula y desvinculaciones
De acuerdo con el Padem, se estima que los gastos para el próximo año superarán los $51 mil millones. Se consigna la tendencia a la baja de la matrícula que se viene dando en los últimos dos años: 11.549 alumnos en 2021; 11.534 en 2022 y 11.013 en 2023. Asimismo, se considera la desvinculación de 80 docentes y 40 asistentes de la educación, además de llevar adelante un plan de salida voluntaria para 27 funcionarios de la administración central de la Cormupa.
Con respecto al aporte de más de $11 mil millones que se solicita al municipio, estos recursos se dividen de la siguiente manera: aporte al área educación $10.806.284.744; aporte a las actividades de la Casa Azul del Arte $190.000.000; aporte al área de atención al menor $110.251.471.
En cuanto a los principales gastos que proyecta para 2023 la Cormupa, aparecen las remuneraciones por más de $35 mil millones; subvenciones, asignaciones y bonos del orden de los $7 mil millones; bonos y aguinaldos Ley de Reajuste del Sector Público por más de $2 mil 400 millones. El gasto menor corresponde a la ejecución de proyectos y programas, por $1.400 millones. También aparece la deuda de arrastre, que llega a los $3.500 millones.
Esta última, se explica, deriva de las variaciones de asistencia mensual y disminución de matrícula, “lo cual genera una disminución en los ingresos percibidos para lograr cubrir los gastos de operación. En esta situación, obligan a la Corporación a realizar pagos con intereses a través de convenios y/o pagos en cuotas a través de cheques a fecha. Actualmente se presupuesta los convenios vigentes y pagos de cuotas relacionados a C.C.A.F. La Araucana, Mutual de Seguridad, Coopeuch, Tesorería General de la República, consumos básicos e instituciones previsionales. Todos estos compromisos repercuten en los flujos de caja y en la operatividad del servicio educativo”.
En cuanto a ingresos, los dos mayores corresponden a la subvención regular que supera los $23 mil millones y al aporte del municipio por los ya mencionados $11 mil millones.