Necrológicas

– Ema Santana Santana

– Nilsa Villarroel Díaz

– Amelia Oyarzún Torres

– María Egliria Lemus Mansilla

– Manuel Antonio Vera Navarro

Ruta desde Estancia Vicuña hasta Yendegaia será uno de los primeros caminos de montaña de la región

Jueves 30 de Marzo del 2023

Compartir esta noticia
3,782
Visitas

El proyecto Estancia Vicuña-Yendegaia, es liderado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y tiene como objetivo materializar la conectividad terrestre desde Punta Arenas hasta Puerto Williams. Este camino será bimodal (transporte terrestre y marítimo), con cruces marítimos en dos puntos solamente, el primero, en el ya consolidado cruce en barcaza que se realiza en Punta Delgada para ingresar a Tierra del Fuego desde el continente, y un segundo cruce entre Caleta 2 de Mayo (C2M) y Puerto Navarino, de unas dos horas de duración. Por lo mismo, para el último cruce, en el marco del Convenio C2M se construyó la barcaza Aunashaka, la cual entró en operaciones después de construida, en 2018, y que actualmente administra y opera el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) como apoyo logístico y de seguridad a la construcción de las obras, debido al extremo aislamiento geográfico de la zona de Caleta 2 de Mayo (C2M) en la bahía Yendegaia.

Es un proyecto que permitirá reducir los tiempos de viaje en unas 12 horas, al incorporar la alternativa terrestre que hoy no existe. 

El proyecto Estancia Vicuña-Yendegaia fue diseñado a nivel de Proyecto Referencial, con estándar de camino de penetración, por lo cual, la construcción de dicho camino se ha realizado con un proyecto a nivel de prefactibilidad.

Caleta 2 de Mayo, se encuentra a 6 kilómetros de la frontera con Argentina y muy cercana a la turística ciudad de Ushuaia.

Es importante destacar también que, en el año 2007, debido a la alta sensibilidad medioambiental del proyecto en sus últimas etapas de construcción, el Mop sometió voluntariamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), mediante un estudio de evaluación ambiental, todo el trazado desde el lago Fagnano hasta la bahía Yendegaia. Por este motivo, la ejecución del camino está regida por una Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

La plataforma del camino tiene un ancho promedio de 7 metros como mínimo. Sin embargo, los suelos por donde se desarrolla el camino son diversos, desde rocosos y granulares a vegetales, como los turbales, o muy descompuestos, como el mazacote regional, lo que involucra el desafío técnico de poder consolidar el camino en forma definitiva y estable al atravesar extensas zonas constituidas por suelos muy saturados, compuestos en un 90% por agua y 10% por materia orgánica en descomposición (turbales). 

Se está construyendo uno de los primeros caminos de montaña de la Región de Magallanes, por ello, desde la Dirección de Vialidad se han dispuesto todos los recursos posibles; técnicos, económicos y administrativos, con el objetivo de lograr un equilibrio entre la protección ambiental, la arqueología y para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Se estima que el Convenio sector Caleta 2 de Mayo (C2M)-cordillera Darwin hasta el kilómetro 118 culminaría sus obras en 2025, en tanto que la ruta ejecutada hasta el kilómetro 108,600 como fue originalmente previsto, terminaría a fines del año 2028.

Esta iniciativa tiene un avance físico de 21,34 kilómetros, con un 68,84%. Cuenta con un presupuesto sectorial vigente de $20 mil 550 millones.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest