Necrológicas

El otoño maravilloso austral

Por Alfredo Soto Martes 11 de Abril del 2023

Compartir esta noticia
111
Visitas

Prof. Alfredo Soto Ortega

Con este fin de semana de reflexión, cabía a pesar de condiciones adversas -pero que son propias en un otoño austral, inestables y que se destacan en las que se asoma el Sol como así también caen los primeros cristales de nieve de la época-, una salida a recorrer algún lugar de nuestra región y apreciar la belleza que nos rodea y que, a veces, no nos damos cuenta de sus maravillas, arco iris, nubosidad de cúmulos como gigantes que empujan la pampa a recibir el tan ansiado elemento, el agua. El colorido del otoño es mágico, transitar por los bosques australes es una experiencia maravillosa en la que, en sus disminuidos follajes por la época, se tornan de las más diversas combinaciones de colores, dejando testimonio real de poder identificar cual es la lenga y cual es el coigue. El ñirre más en lo alto…”agachadito” soportando los vendavales que los empuja y lo conduce rastrero para poder sobrevivir, condición y postura que incluso sus habitantes asumen cuando enfrentan el enloquecido viento que cada vez se hace más permanente y más estruendoso. Siguiendo con estos colores mágicos de nuestro otoño, es una característica propia de nuestra región la lluvia esporádica, como dice el dicho que referenciamos a los turistas que nos visitan: “No llueve, pero gotea”. Se puede apreciar cómo las familias también se convierten en turistas regionales, visitando parajes de multicolores como en la zona sur hacia el río San Juan, Faro San Isidro, pero la gran mayoría se dirige hacia la capital del turismo en la comarca de Ultima Esperanza, con sus montañas ya nevadas y brillos especiales de lagunas y ríos que aún se mantienen activos luchando en cuanto a la sequía que nos invade. Fui testigo al conversar con unos turistas nacionales que me contaban el esfuerzo que hicieron para visitar el Cajón del Maipo con el solo objetivo de poder apreciar cóndores, cuyo reino es considerablemente enfocado en geografías montañosas. Compartiendo con ellos en el sector de Morro Chico, mientras yo, estaba detenido observando y fotografiando una cantidad de 14 cóndores sobrevolando el cuello volcánico y algunos bajando a sus roqueríos para posarse un tiempo de espera quizás para mejores vientos o quizás sólo observar posibles presas que estuvieran en dificultades de vida para así bajar a carroñar. Estaban muy sorprendidos de que en el Cajón de Maipo sólo vieron un cóndor, y ellos estaban acá excitados y emocionados viendo tal cantidad de las aves emblemáticas de un Chile andino, y se hacían vítores de estímulos de tener este privilegio… Obviamente, la pregunta es si era común verlos así tan bajo volando y en grandes grupos… Tomando la experiencia, obviamente, los cóndores tienen actividades en grupos, pero, generalmente, son aves solitarias y lo importante es identificar las áreas que frecuentan y en donde tienen sus “perchas” en donde viven y pernoctan. Claro, la actividad ganadera y con estos cambios de temperatura se presentan más oportunidades de pérdidas de vida en algunos ovinos que son oportunidades para estas aves que, por muchos años y de manera errada, fueron señalados como aves de ataque, cazadores y que mermaban las poblaciones de ovejas… ¡Gran error! Estas aves tienen un protocolo enorme para decidir bajar al suelo y comerse una oveja que obviamente no es atacada, sino que, ya en estado de cadáver, puede ser consumida por estos magníficos “limpiadores” de cadáveres de animales. Su bulbo olfativo es por excelencia y les permite oler un cadáver a kilómetros de distancia en las que se agrupan primero volando, dando vueltas para asegurar su aterrizaje que no sea motivo de ser víctima del ataque de cualquier otro predador. Pero, los he visto compartiendo festines con otras aves carroñeras, así en conjunto con zorros y águilas. Es todo un espectáculo de cómo viven en respeto y señalando las jerarquías de la cadena alimentaria de todos los comensales. Así, entonces, se viene con todo la temporada turística, Otoño-Invierno, organizado por las empresas turísticas de la provincia de Ultima Esperanza.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest