Geóloga sugiere sancionar a motociclistas que provocan daños ecosistémicos en la Reserva Nacional Magallanes
Generar acciones conjuntas en el mediano y largo plazo que incluyan medidas legales que mitiguen la presencia de quienes ingresan a la Reserva Nacional Magallanes y provocan importantes daños ecosistémicos. Ese fue uno de los planteamientos de la geóloga Luna Pérez, quien participó en el estudio “Caracterización de rutas no autorizadas de motos y cuatrimotos al interior de la Reserva Nacional Magallanes” junto al cartógrafo Víctor Gálvez.
Este análisis, realizado durante los meses de marzo y abril de este año, fue impulsado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con el objetivo de dar cuenta del impacto y daños que produce el ingreso ilegal de motos y cuatrimotos en esa importante área silvestre protegida.
De acuerdo a los registros de Conaf, durante el verano llegan cerca de 300 a 400 personas con motos y cuatrimotos, cifra que si bien disminuye durante invierno, se mantiene durante todo el año eventualmente.
Luna Pérez señaló que hay muchas rutas ilegales dentro de la reserva que tienen efectos ecosistémicos que atentan contra la biodiversidad. “En este estudio queríamos levantar mayores antecedentes y tratar de dimensionar el daño”, dijo.
El equipo de trabajo estableció que hay una afectación de más de 158 hectáreas, donde la mayoría está en zona de turberas. Esto es muy crítico porque las turberas tienen un rol ecosistémico súper importante tanto como reguladores hidrológicos cuando hay sequía, y porque aportan agua directamente a los chorrillos del río de las Minas del cual se extrae agua potable. Además, cuando la turba se “rompe” (por causa del paso de las motos), libera carbón orgánico disuelto que puede generar problemas de contaminación en el agua potable. Y también al “liberarse” se generan gases de efecto invernadero. A eso se agrega que si se secan las turberas, éstas dejan de funcionar como barreras para impedir el avance de los incendios forestales.
Daños acústicos
A estos graves problemas se incluyen los daños que el ruido provoca en términos fisiológicos a las especies que residen en la reserva, varias de las cuales son protegidas, como el huemul.
Tanto Luna como Víctor realizaron registros audiovisuales, obtuvieron documentación bibliográfica y efectuaron un análisis cruzado de la información. “Es una línea base para que se hagan más estudios para hacer llamado de atención y se tomen acciones legales y precautorias para proteger la reserva, pero también para educar a las personas”, agregó la geóloga.
Marcelo Martínez, administrador de la Reserva Nacional Magallanes, señaló que el recinto se ve periódicamente afectado por el ingreso ilegal de personas a bordo de vehículos motorizados, que intervienen las turberas y que son uno de los principales abastecedores de agua para Punta Arenas.
Dijo que se ha comprobado que se trata de grupos de amigos que van a la reserva y que no se hacen responsables de sus acciones y menos del daño que provocan a una comunidad. Lamentó el daño a las turberas, al bajo bosque, a la hidrografía, la contaminacion y el riesgo de incendios forestales por el proceso de secado de las turberas después del paso de una moto
“Es de importancia de conservar la reserva está en que es el principal abastecimiento de agua de Punta Arenas. La reserva se creó principalmente para proteger la cuenca hidrográfica de la laguna Lynch y posteriormente se agregó el sector del río de las Minas. Abastecemos de agua a más de 120 mil personas diariamente”, enfatizó.
En su presentación, la geóloga Luna Pérez y el cartógrafo Víctor Gálvez identificaron más de 100 puntos críticos, múltiples anegamientos en zonas de bosque y pradera, predominancia de zanjas profundas en zonas de bosque y pradera y un recrecimiento de vegetación matorral en zonas de turba totalmente compactada y seca.
Estos ingresos ilegales tienen efectos ecosistémicos que atentan contra la biodiversidad de la reserva y el estudio permitió levantar mayores antecedentes y dimensionar el daño que producen principalmente en la zona compuesta de turberas.