Nuevo delegado presidencial: un hincha de Wanderers que quiere que las salmoneras cumplan con la legislación medioambiental y las leyes
– A 72 horas de haber asumido el cargo, el ingeniero comercial concedió una entrevista a El Magallanes, donde se explaya sobre las prioridades que le fijó el Presidente como su emisario en la región.
– En el caso de Nova Austral, será el representante del gobierno en las negociaciones con los trabajadores y anunció que vendrá una ingeniera en acuicultura experta en el tema con dedicación exclusiva y en apoyo a la delegación.
“Mientras (las empresas) cumplan la normativa ambiental y dentro del marco legal, no soy anti un rubro en particular. Pero, evidentemente, las salmoneras han incurrido en infracciones y el Estado también debe hacerse respetar y hacer cumplir las normativas”
“Mientras (las empresas) cumplan la normativa ambiental y dentro del marco legal, no soy anti un rubro en particular. Pero, evidentemente, las salmoneras han incurrido en infracciones y el Estado también debe hacerse respetar y hacer cumplir las normativas”
Elia Simeone R.
[email protected]
Prefiere el agua sin gas y se declara hincha del club Santiago Wanderers, siguiendo la pasión deportiva de su abuelo, el recordado dirigente sindical de Enap y senador DC José Ruiz de Giorgio. Pide, humildemente, si podemos cambiar el vaso de agua mineral por agua “de la llave” y, tras un sorbo, le preguntamos derechamente al nuevo delegado presidencial regional de Magallanes:
– ¿Usted está acá porque es una persona que tiene competencias o por amistad?
– “Me une una relación de militancia y también de conocimiento y aprecio con el Presidente Boric desde hace largos años. Empecé a militar el año 2009 en lo que era Izquierda Autónoma. Soy ingeniero comercial, trabajé como asesor sindical, trabajé en el sector público en la municipalidad de Valparaíso, fui subgerente también del Parque Estrecho de Magallanes y también venía saliendo ahora de otro proceso de negociación colectiva en la Minera Collahuasi. El Presidente me nombra por la confianza política que me tiene y, a la vez, también por mi competencia y trayectoria de estos años. No veo que sea una u otra”.
Es José Ruiz Pivcevic, el nuevo delegado presidencial regional, a quien -como diría un ex ministro de Hacienda- le tocó bailar con la fea al asumir el cargo en medio de conflictos como el de Nova Austral y la situación que afecta a GeoPark y FDC, tres casos que podrían terminar provocando un aumento del desempleo regional.
Pese a ello, expresa alegría y compromiso con el cargo y plena disposición al diálogo y a enfrentar los desafíos asumidos. Todo, con una llaneza, sencillez y transparencia que llegan a conmover.
Como si tales problemas no fueran poco, fue ungido a 72 horas de un proceso eleccionario, como es la elección de hoy domingo de los consejeros constitucionales.
Sobre estos comicios, se limita a instar a la ciudadanía a votar y a hacerlo en forma pacífica y ejemplar, para fortalecer la democracia. ¿Resultados? ¿Aspiraciones?, le preguntamos, pero elude responder, al esgrimir su calidad de garante del proceso eleccionario.
¿Qué le pidió el Presidente Boric? Enumera: impulsar la industria del hidrógeno verde, preocuparse de la situación laboral en los casos antes mencionados, hacerse cargo del plan para enfrentar el déficit de viviendas -el que permitirá construir 3.500 soluciones habitacionales en la zona- y, por supuesto, no descuidar el tema de la seguridad.
En todo esto, la descentralización y el traspaso de competencias hacia el gobierno regional también estarán dentro de sus prioridades.
“Pepo” Ruiz es una suerte de “hijo de tigre”, al provenir de una familia de clara vocación política y de servicio público.
¿Juventud, sinónimo
de inexperiencia?
– Usted es una persona
relativamente joven y uno de los principales cuestionamientos que se ha hecho a este gobierno es la juventud y la asociación de ésta a la inexperiencia.
– “De partida, no hago un valor per sé de lo generacional, con lo cual se ha ligado mucho a la coalición del Frente Amplio. No creo que haya un valor por ser más o menos joven. Quisiera despejar eso de antemano. Acá hay, también dentro del equipo, personas de distintas generaciones y también dentro de los delegados y distintas autoridades regionales y a nivel del país. Entonces, creo que ha habido un buen equilibrio de distintas generaciones y distintos partidos políticos y eso lleva un trabajo de gobierno para lograr empujar el programa de gobierno que es el mandato que tenemos todas las autoridades designadas por el Presidente Boric”.
– ¿Cómo fue el momento en que lo llamaron por teléfono? ¿Cómo supo que iba a ser el delegado de Magallanes?
– “No hablaría de tiempo en particular, pero sí hubo llamadas previas para saber mi disposición a ser parte del equipo acá en la región de Magallanes sin especificar, tampoco. Una vez que me indican la responsabilidad que querían que asumiera, lo tomé con bastante humildad, también contento por la confianza depositada en mí por el Presidente y, de ahí en adelante, han sido días bastantes intensos en todo lo que ha sido la conformación de equipos, traspasos y las primeras coyunturas que hemos tenido, como el conflicto de Nova Austral y ad portas de una elección”.
– Previo a esto, usted conocía a su antecesora, Luz Bermúdez. ¿Cómo ha sido el traspaso y la situación que no deja de ser incómoda porque usted viene a suceder a alguien que es retirada del cargo?
– “Quisiera agradecer enormemente la total voluntad y la disposición de la ex delegada Luz Bermúdez, porque nos hemos reunido tres veces desde el día previo y hasta ahora y eso también ha facilitado bastante la instalación. Hablo también de Luz Bermúdez y su equipo. Somos parte de un mismo proyecto político. Ambos sabemos que somos personas de confianza del Presidente y, por lo tanto, es el Presidente que nos dice hasta qué día estamos en esto”.
– ¿Qué consejo le dio ella? En algún momento de confianza le habrá dicho: ‘¡Cuídate de esto!’, ‘No hagas esto’. ¿O no le dio ningún consejo?
– “No, no. Hemos hablado bastante. Principalmente, los temas que abordamos fueron los que se venían en lo inmediato y tenemos conversación pendiente, porque había tantos temas que tocar. Pero sí, hubo muchos consejos también en cuestiones propias de la delegación, las funciones y las reuniones periódicas que se van a ir manteniendo y cierto funcionamiento de trabajo. Obviamente, no voy a entrar en detalles, pero en estos puntos también me hacía salvedades de: ‘¡Cuidado con esto!’. Es un traspaso que no se da de un día para otro, vamos a seguir conversando y ella me manifestó su total disposición de mantener su teléfono abierto para consultas. Quiero, en verdad, agradecer la disposición y la voluntad de Luz Bermúdez”.
– ¿Cuál va a ser su relación con todo el eje de gobierno, sus diferentes partidos y actores en la región?
– “Lo más importante es que somos, independiente de las dos coaliciones que hay, ambas coaliciones y todos los partidos que la conforman defendemos el programa del Presidente Boric. Ya me he reunido con algunos y pretendo hacerlo en los próximos días con todos los presidentes de partido. Es importante también establecer una relación de confianza y trabajo. Por la coyuntura e intensidad de estos días, todavía no logro estar con todos. Pero, van a haber reuniones periódicas, pues me interesa, principalmente, empujar el programa del Presidente Boric. Dentro del gabinete hay representación de los distintos partidos y me interesa también rescatar la disposición y trabajo realizado por los distintos seremis y la forma en que están comprometidos con sus distintas carteras”.
– ¿Cuáles fueron las razones que motivaron el cambio en la delegación? ¿Qué fue lo que hizo mal Luz Bermúdez o no tan bien, porque eso, sin duda, también marcará los énfasis de su propia gestión?
– “Yo no hablaría de razones. A mí no me dieron razones de por qué sale Luz. Me preguntan por mi disposición y tampoco hablaría del proceso, hablo más de una continuidad, que es el programa del Presidente, independiente de quién lo lidere acá. Dentro de las prioridades que están en la región, está el impulsar la industria del hidrógeno verde, también nos solicitaron poner énfasis en el plan de emergencia habitacional. No podemos eludir como una de las prioridades el tema de seguridad, pues se va a implementar acá del Plan Calle sin Violencia y, por último, no podemos dejar de lado una demanda tan sentida de la región como es la descentralización. Entonces, ahí acuño la frase del Presidente Boric: este gobierno tiene que salir con menos poder del que llegó. Hay transferencias de competencias y ya me he reunido con el gobernador y ambos hemos mostrado una muy buena voluntad de trabajo en conjunto. Bueno, también saldrán proyectos relacionados con la cartera del Interior para que sean administrados por el gobierno regional”.
Las dos almas del gobierno
– Cuando plantea los énfasis y el imperativo de impulsar el crecimiento de la región, eso choca con la postura de algunos seremis y ministros que muestran un alma más conservacionista, más de ecología profunda versus. ¿En cuál línea está usted?
– “El cambio climático nos está exigiendo un cambio en la matriz energética no sólo en Chile, sino en el mundo. Hay que avanzar hacia una transición energética justa, hacer la descarbonización y en eso también buscar conciliar el interés público-privado, pero considerando, ante todo, el beneficio de la comunidad magallánica y con armonía con el medio ambiente. No diría que se impida el desarrollo, pero este gobierno ha sido bastante claro en una política de medioambiente, que haya una transición energética justa y con armonía con el medioambiente”.
– “¿No existen, entonces, en el gobierno regional dos almas respecto de este tema? ¿Están todos alineados?
– “No hablaría de esto todavía. Hemos tenido dos días y he tenido una presentación con el gabinete. No he tenido la ocasión de hablar en detalle con cada uno de los seremis”.
Nova Austral
– ¿En qué se va a traducir este principio de acuerdo entre el gobierno y los trabajadores de Nova Austral? ¿Quién será el representante gubernamental en estas negociaciones?
– “Ante todo, quisiera resaltar que la voluntad del gobierno del Presidente Boric es la protección del empleo, pero esto dentro de los márgenes de acción que uno tiene. Esto tiene dos impedimentos: vamos a actuar siempre dentro del marco de la ley y, dos, no vamos a intervenir en otro poder del Estado.
“Sobre los acuerdos, en primera instancia y a corto plazo, hubo mucha conformidad de parte de los trabajadores de enfrentar el problema de la piscicultura sobre la base de una propuesta que hizo la subsecretaría de Pesca con Sernapesca.
“En segundo lugar, los trabajadores solicitaron una persona para tener línea directa y, por la noche, se pidió que esa persona fuera yo. Además, que enviará desde Sernapesca a una ingeniera en acuicultura experta en el tema con dedicación exclusiva y en comisión de servicio a la delegación, como acompañamiento técnico.
“El tercer acuerdo fue establecer reuniones periódicas y, a fin de mes, habrá una nueva reunión”.
José Ruiz no quiere ahondar sobre nombres de centros de cultivos ni otros aspectos técnicos de lo acordado durante la reunión del viernes con los representantes de los trabajadores.
– Una parte del problema es lo relativo a los trabajadores y sus puestos de trabajo, pero otra es la solvencia de la empresa. Usted se reunió el jueves con representantes de los bonistas.
– “Fue una reunión solicitada a través de la Ley del Lobby con la Subsecretaría de Pesca y Sernapesca, donde también asistió el gobernador Flies. Hay una preocupación por tratar de recuperar inversión, pero quiero resaltar que la principal voluntad del gobierno es la protección de la fuente laboral de los trabajadores y trabajadoras de Nova Austral”.
– ¿Cuál es la situación financiera de la empresa, la viabilidad?
– “El informe que nos presentan los bonistas es que la empresa tiene una deuda superior a los 500 millones de dólares. Pero, no es mi competencia comenzar a revistar los estados financieros de la empresa. Creo que acá llegamos a una situación donde los principales perjudicados son los trabajadores y las trabajadoras y donde las responsabilidades no fueron ni del gobierno ni de los trabajadores. Entonces, llegamos a una situación tal que fue por malas decisiones de la gerencia de la empresa”.
– Al respecto, ¿no cree que se está forzando al gobierno a hallar una solución que viabilice a la empresa poniendo por delante a los trabajadores, a fin de salvar a esta salmonera que ha tenido sostenidamente malas prácticas? ¿Cómo se siente en este escenario?
– “Quisiera, sobre la reunión de ayer (viernes), destacar esta nueva relación que estamos estableciendo con los sindicatos, No hablaría de especulaciones, sino que prefiero abordarlo ahora sobre los hechos concretos que han estado sucediendo”.
– Hay gente de su coalición, como la diputada Morales, que advierte que, con el caso de
Nova Austral, nuevamente expone la necesidad de revisar las leyes de excepción. Ella apuntó que sólo esta salmonera ha recibido, de parte del Estado, $83 mil millones desde 2017.
– “Creo que las leyes de excepción se tienen que revisar. Evidentemente, esta discusión salta cuando hay situaciones como ésta y, al final, se hace mal uso de los recursos y el Estado no tiene la suficiente fiscalización para evitar ello. Las leyes de excepción no hay que eliminarlas, hay que revisarlas porque, gracias a las leyes de excepción, ha habido bastante desarrollo regional”.
– Pero en comunas como Porvenir no han logrado que haya diversificación de inversiones.
– “Comparto la revisión de las leyes de excepción y que el gobierno tenga mayor poder de fiscalización de los fondos que se entregan”.
¿Patagonia sin salmoneras?
– ¿Usted, de acuerdo a lo que estoy escuchando, no es de los que piensan que tiene que haber una Patagonia sin salmoneras?
– “Mientras cumplan la normativa ambiental y, obviamente, dentro de todo el marco legal, no soy anti un rubro en particular. Pero, evidentemente, las salmoneras han incurrido en infracciones y el Estado también debe hacerse respetar y hacer cumplir las normativas. Se ha estilado a vulnerar la ley, pensando que la solución a eso posterior puede ser, incluso, más grave que la infracción misma. Entonces, se genera una circunstancia que ciertas empresas, como fue anteriormente la gerencia de Nova, se aprovecharon de eso”.
– ¿Es posible la coexistencia de las salmoneras que, como el caso de Nova Austral, deben relocalizar sus centros, con una región que tiene cada vez mayor parte de su territorio bajo la protección de las normativas de parques y reservas naturales, áreas silvestres protegidas y parques marinos?
– “Sobre eso no me puedo pronunciar. Por ley, presido el Sea y eso eventualmente me podría inhabilitar posteriormente”.
GeoPark. FDC y el
no acuerdo con Enap
En otro frente delicado, como es el no acuerdo entre Enap y GeoPark y FDC para comprarles su producción de hidrocarburos, José Ruiz pide un poco de comprensión, haciendo ver que está recién en su tercer día y que los dos primeros los ha debido destinar al caso Nova Austral. Sin embargo, acota: “El principio de la política que se va a llevar es similar a la de Nova, la preocupación principal será proteger las fuentes de trabajo. Aquí también hay un tema de GeoPark con Enap, respecto de que la estatal tiene un gobierno corporativo que no depende en exclusiva del gobierno y se respeta eso. Pero, la política, en general, va a ser ésta: reunirse con los actores y teniendo como objetivo proteger la fuente de empleo de los trabajadores y las trabajadoras”.
– ¿No le parece insólito que el gobierno celebre Ceops’s, pida a empresas privadas que vengan a producir hidrocarburos y que después no haya poder comprador para esa producción?
– “No me gustaría entrar en detalles técnicos, pues en mi segundo día hemos visto más a cabalidad el tema Nova Austral y, en el caso de GeoPark, el mensaje es que el gobierno va a mantener la preocupación hacia los trabajadores y las trabajadoras y buscando un acuerdo conjunto con todos los actores involucrados”.
– ¿Piensa reunirse con la gerencia de Enap?
– “Por supuesto, pretendo reunirme con todos los actores”.
Un libro con cariño: “Conversaciones
con el Tata, una historia para la familia”
Corría el año 2017, cuando José Ruiz decidió iniciar un trabajo de investigación, hurgando entre los archivos y fotografías de su abuelo: José Ruiz de Giorgio (7 de abril de 1936). Llegaron tardes de amenas entrevistas, en la que juntos recorrieron la vida del recordado parlamentario que tempranamente se incorporó a la Democracia Cristiana (1958), llegando a ser vicepresidente nacional. Luego, vendría la dirigencia sindical de Enap y, con el advenimiento de la democracia, llegaría a ser senador de la República (1990-1998), con una reelección (1989-2006).
El orgullo y la admiración y las horas y horas de intercambio entre el nieto y el abuelo germinarían en “Conversaciones con el Tata, una historia para la familia”. El libro, como bien dice su nombre, tuvo una edición limitada y José Ruiz se la entregó a su abuelo el año pasado, aprovechando un asado familiar.
– ¿Qué es lo que más admira de su abuelo?
– “Su labor sindical en defensa de los trabajadores y trabajadoras. Su valentía y liderazgo por la recuperación de la democracia desde el sindicato Enap y Comando Nacional de Trabajadores y que ese liderazgo social lo haya continuado durante la democracia en el parlamento logrando beneficios a los trabajadores y trabajadoras (reducción jornada laboral, aumento feriado legal en Magallanes y fuero a trabajadoras de casa particular) y para la Región de Magallanes (Fondema) en el parlamento.
“En definitiva, una vida de consecuencia con los principios que defendió”.