Claudia Mac-Lean y Jessica Bengoa representarán a Magallanes en el Consejo Constitucional
- El sistema aplicado dejó fuera a quien obtuvo la primera mayoría regional,
el independiente con apoyo de Evópoli, Ariel Mihovilovic.Al igual que la alta votación que concitó la lista C del Partido Republicano,
los votos nulos fueron los grandes protagonistas de la jornada electoral de ayer.Alejandro Salazar y Elia Simeone R.
Con el Partido Republicano como el gran ganador y con los votos nulos como los otros protagonistas de la jornada, ayer se verificaron las elecciones de los consejeros constitucionales, quienes tendrán la responsabilidad de redactar una segunda propuesta de nueva Constitución.
En Magallanes, la ingeniera e investigadora de la Umag, Claudia Alejandra Mac-Lean Bravo y la trabajadora social Jessica Milena Bengoa Mayorga resultaron electas y serán las representantes de nuestra región en el Consejo Constitucional.
Con una hora adelantada respecto del resto del país, el conteo de los votos comenzó a las 18 horas locales en nuestra zona, siendo las 17 horas en las otras regiones. Ello hizo que los resultados se conocieran relativamente rápido, pero todo quedó en suspenso a la espera de la votación nacional, pues, más que las adhesiones de cada candidato, la designación de los elegidos dependía de la votación de cada lista a nivel país.
De hecho, la primera mayoría correspondió al candidato independiente pro Evópoli, Ariel Mihovilovic, con 10.682 votos (13,13%).
Pese a ello, no resultó electo porque en Chile se aplica el sistema que se denomina D’Hondt, un método proporcional que a partir de 2017 reemplazó al binominal.
Este plantea la asignación de más escaños (o puestos) a los candidatos más votados de las listas más votadas.
Pero, el suspenso también pasó porque en esta elección se aplicaba el principio de paridad para conformar el Consejo Constitucional, a fin de garantizar que el 25 de sus integrantes sean mujeres y los otros 25, hombres. Para lograr esto, se debía esperar la votación de todo el país.
En Magallanes, sufragaron 109.423 personas, siendo el padrón electoral de 157.530. Un punto relevante fue que casi el 26% de los electores optó por anular su voto o dejarlo en blanco, en un hecho totalmente inédito en la historia electoral de la región. Este fenómeno también se verificó en el resto del país (ver recuadro).
Los más votados
Con las 410 mesas receptoras de sufragios escrutadas (100%), la lista más votada correspondió a la C, del Partido Republicano, con 23.041 sufragios (28,33%). Dentro de esta nómina, la candidata que concitó mayor adhesión fue Claudia Mac-Lean con 9.919 sufragios (12,19%). Le siguió Robert Weissohn, con 8.517 (10,47%). Muy por debajo, estuvieron Víctor Aravena, con 2.988 votos (3,67%); y Luz Guzmán, con 1.617 apoyos (1,99%).
La segunda lista más apoyada por los magallánicos fue la D “Unidad para Chile”, conformada por los partidos Convergencia Social, Partido Comunista y Partido Socialista. Esta nómina sumó 21.321 sufragios (26,21%) y allí Jessica Bengoa (CS) sacó 9.794 adhesiones (12,04%). Le siguieron Pablo Bussenius (PS), con 5.134 votos (6,31%); Julio Contreras (ind. pro CS), con 3.402 sufragios (4,18%); y Constanza Aguilar (PC), con 2.991 apoyos (3,68%).
Los segundones
En un plano complejo, electoralmente hablando, quedaron las fuerzas tradiciones de la política chilena.
La lista E “Chile Seguro” – integrada por RN, la Udi y Evópoli- quedó en tercer lugar con 16.121 votos (19,82%), resignando su lugar en el espectro político ante los republicanos.
Aunque fue el candidato que mayor adhesión personal sacó, Ariel Mihovilovic (ind. pro Evópoli) quedó al margen del Consejo Constitucional. El abogado sumó 10.682 (13,13%). Realmente, el postulante se vio perjudicado por la escuálida votación que tuvieron sus socios de lista: Francisca Rojas (ind. pro Evópoli) 2.216 (2,72%); Cecilia Cárdenas, 1.705 (2,10%); y Alfonso Campos, 1.518 (1,87%).
La lista B “Todo por Chile” sacó sólo 8.946 sufragios (11%). La carta fuerte fue Andrea Pivcevic (ind. pro PPD), con 5.211 votos (6,41%), seguida de Victoria Trapp (DC), con 1.898 (2,33%); Ignacio Quijada, con 919 (1,13%); y Víctor Hernández, con 918 (1,13%).
La única candidatura independiente fuera de pacto fue la de Claudio Barrientos, quien casi equiparó los votos obtenido por los cuatro candidatos de la lista B. El ex asesor del diputado Carlos Bianchi ganó 8.116 adhesiones (9,98%).
Cerró la tabla el Partido de la Gente, con 3.797 sufragios (4,67%). Verónica Rojas concitó 2.331 votos (2,87%) y Marcelo Toledo, 1.466 apoyos (1,8%).
En los extremos
Aunque ya será momento de análisis, por lo pronto los resultados permiten visualizar que en los extremos están el Partido Republicano, que no sólo instaló a uno de sus candidatos, sino también obtuvo una alta votación con Roberto Weissohn, siendo fundamental para la instalación en el Consejo de su compañera de lista Claudia Mac-Lean; y el pacto Todo por Chile, que integraron dos candidatos del PPD, una DC y un radical. La lista tuvo a los dos postulantes con la más baja votación: Víctor Hernández (PR) e Ignacio Quijada (independiente PPD), ambos con poco más de 900 preferencias.
El factor
de la paridad
Los resultados regionales estaban a la espera de la ratificación por parte del nivel central debido a otra exigencia dentro del proceso: la paridad.
Dicha condición significa que de los 50 integrantes que debe tener el Consejo Constitucional el 50% debe corresponder a hombres y el 50% a mujeres. Si aquello no se cumplía tras los resultados, se debía realizar las modificaciones en las listas para que aquella paridad lograra establecerse.
Para ello, se debía tomar en cuenta los siguientes factores:
1. Primero se determina cuál es el sexo sobrerrepresentado y cuántos candidatos electos hay que agregar y eliminar.
2. Luego, se ordenan las listas de acuerdo al total de votos obtenidos a nivel nacional, de menor a mayor.
3. A continuación, se ordenan las circunscripciones de cada lista que tenga candidatos electos del sexo sobrerrepresentado de menor a mayor.
4. Si no hay paridad, se reemplaza al sexo sobrerrepresentado por el candidato del sexo contrario menos votado del mismo partido. Si no hay de su partido, a uno de la misma lista.