El “triunfo” de los nulos: más del 26% de los votos válidamente emitidos
Fue tendencia nacional y Magallanes no fue la excepción. Desde el conteo en la mesa 188 del gimnasio Fiscal de Punta Arenas, hasta el panorama a las 21 horas, el alto número de nulos fue un botín que cualquier candidato o pacto hubieran querido.
De 81.342 votos válidamente emitidos, un total de 21.654 (más del 26%) tenían la condición que la ley sobre votaciones populares y escrutinios define como “cédulas en que aparezca marcada más de una preferencia, contengan o no en forma adicional leyendas, otras marcas o señas gráficas”.
En dicha mesa, sólo los nulos (27) superaron a cada uno de las preferencias de los candidatos, sumándose además votos blancos (2). Estos últimos totalizaban en la región 4.773 a las 21 horas, y son los que corresponden a las cédulas “que aparecieren sin la señal que indique una preferencia por candidato u opción del elector, contengan o no en forma adicional leyendas, otras marcas o señas gráficas”.
Y si bien el presidente del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, señaló que “el voto nulo no se considera para nada, lo mismo que el voto en blanco, y no tiene ningún efecto en términos de los cargos que se están eligiendo”, claramente el alto número que significó esta opción es algo a considerar, a tomar en cuenta y que plantea una tarea de futuro y de cara a los próximos desafíos electorales.