Jóvenes magallánicos se declaran felices
Magallanes es la segunda región del país que tiene un alto índice de jóvenes que declara ser felices o muy felices, representado por un 86%. Otros en tanto, destacan que su principal fuente de ingresos proviene del trabajo regular, con 53%. Igualmente, un 22% de los jóvenes acusa haber vivido ciberacoso o cyberbullying. Esta cifra creció en dos puntos porcentuales desde 2018 a la fecha.
Así lo reveló la Décima Encuesta Nacional de Juventudes 2022, dados a conocer por el director nacional subrogante del Instituto de la Juventud (Injuv), Juan Pablo Duhalde Vera, durante su paso por la región.
La encuesta, que abordó 13 dimensiones entre educación, salud mental, política, participación social, violencia, empleo, y otras, estableció que el escenario post estallido y post pandemia agudizó ciertas desigualdades.
El sondeo consideró una muestra de 9.700 personas entre 15 y 29 años, de todas las regiones del país (400 de ellos correspondieron a Magallanes).
Los resultados fueron entregados ayer en la Universidad de Magallanes, tras lo cual el director nacional del Injuv destacó que hay un desafío importante en materia de participación en la toma de decisiones a nivel regional, reconociendo en todo caso que la brecha todavía sigue siendo muy grande a nivel nacional y a nivel regional.
La visión de los estudiantes
Benjamín Rodríguez Mancilla, presidente del Centro de Alumnos del Instituto Don Bosco, resaltó que fue una instancia muy provechosa, porque en base a estos antecedentes se puede mejorar la toma de decisiones y mejorar los programas.
Por su parte, Camila Mancilla Sepúlveda, presidenta de la Feum, valoró la invitación y señaló que están dispuestos a trabajar con el Injuv, procurando con ello potenciar la participación y creando una red de jóvenes que incluya los diversos espacios.
Los principales resultados
En torno al pago de la educación superior, se registra un aumento del pago vía beneficio de gratuidad. En la región prima el pago de la educación superior por parte las familias, representando al 52%; le sigue quienes declaran pagarla ellos mismos con su trabajo con un 33%, siendo la segunda región con la mayor cifra al respecto.
En salud mental, si bien la proporción de jóvenes que recibe tratamiento por problemas de salud mental es mayor (llega al 9%), también crece el porcentaje de quienes declaran poco posible o nada posible poder costear las atenciones médicas por salud mental en comparación a 2018 (consultas médicas, de 38% a 43%; medicamentos, de 33% a 45%; y exámenes, de 38% a 45%).
Asimismo, en salud mental, se mantiene el porcentaje de jóvenes que declara vivenciar violencia física (33%). Por otro lado, crece la violencia psicológica, con un 38%. La principal situación donde jóvenes magallánicos declaran haber sido víctimas de violencia física o psicológica es con algún familiar (excluida la pareja) con un 28%, seguido de la escuela o lugar de estudios (26%).