Margot Duhalde será el rostro del billete conmemorativo “Mujeres Valiosas”
La primera mujer piloto de guerra de nuestro país, quien participó en la II Guerra Mundial, vivió más de 20 años en Magallanes, ligada a su pasión: volar.
Elia Simeone R.
[email protected]
“Me gusta, yo le tengo mucho cariño a Magallanes porque viví acá más de 20 años…”, decía en noviembre de 2013 y, cuando se le preguntó si pilotar en nuestra región era muy difícil por las inclemencias climáticas, respondía: “No fue tan terrible porque estaba acostumbrada a volar en Inglaterra y tiene el clima más o menos parecido a éste”.
Estos eran recuerdos de Margot Duhalde Sotomayor, la primera mujer piloto de guerra de nuestro país, quien fue escogida por la gente para ser el rostro del billete conmemorativo “Mujeres Valiosas”, a través de un concurso que lanzó la Casa de Moneda de Chile.
Teniendo como hito su participación en la II Guerra Mundial, en 1969 Margot Duhalde fue destinada al aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, para ejercer como controladora de tránsito aéreo. Fue instructora de vuelo de los clubes Cerro Sombrero y Punta Arenas, siendo la maestra de buena parte de los pilotos civiles que se formaron en ese entonces. “No soy muy ordenada y nunca me preocupé de saber cuántos alumnos, en realidad, formé, pero en ese tiempo formé a casi todos”, indicó en una entrevista que concedió a nuestro suplemento dominical En el Sofá, siendo la portada de la edición del 17 de noviembre de 2013.
Rememorando su estadía en Magallanes, Margot Duhalde señaló que, en 1972, fue destinada a la Base Aérea Bahía Catalina, a cargo del Servicio Aéreo de Búsqueda y Salvamento de la IV Brigada Aérea.
En 1974, trajo un Cessna 172 CC-MME en vuelo desde Wichita (Kansas) hasta Punta Arenas.
En 1979, regresó al aeropuerto como relacionadora pública y, al año siguiente, formó la escuela de vuelo Margot Duhalde, con dos Piper 140 y un simulador de vuelo. Junto con Reineri Merino trajo las aeronaves en vuelo desde el aeródromo Tobalaba y formó a casi 20 pilotos más a inicios de la década de los 80.
Así “la tía Margot” -como le decían cariñosamente sus pupilos- dejó una huella indeleble en la comunidad magallánica.
En 1998 fue nombrada Hija Ilustre de Punta Arenas, durante la administración del alcalde Juan Morano.
El rostro del billete conmemorativo
La Casa de Moneda de Chile presentó a fines de marzo una selección de figuras femeninas en el marco de la campaña “Mujeres Valiosas” para conmemorar sus 280 años de existencia. Anunció que emitiría un billete conmemorativo que sería elegido por la ciudadanía a través de una votación.
“Este mes (marzo) queremos reconocer, conmemorar y destacar el valor de la mujer y a todas aquellas Mujeres Valiosas que han marcado nuestra historia”, escribieron desde el perfil del organismo en sus redes sociales en dicho mes.
Además de Margot, las candidatas fueron la escritora María Luisa Bombal; la primera médico de Chile, Eloísa Díaz; la escritora Isabel Allende; la embajadora de Onu Mujeres, Valentina Muñoz; la astrónoma María Teresa Ruiz; la artista, música, compositora y cantante Violeta Parra; la expresidenta Michelle Bachelet; y la futbolista profesional, Christiane Endler.
Duhalde quedó inicialmente entre las tres finalistas, junto con Eloísa Díaz y Violeta Parra.
Las personas pudieron votar a través de las redes sociales de la Casa de Moneda (Instagram y Facebook) y fueron más de 100 mil votos los que permitieron definir a Margot Duhalde como la ganadora del concurso, imponiéndose a una serie de otras notables mujeres chilenas.
“El resultado final con más de 100 mil participantes a través de nuestra página web: es nuestra piloto de guerra para la Segunda Guerra Mundial, Margot Duhalde. Sí, estamos felices por eso, un aplauso”, dijo la directora de la institución, Paulina Díaz. Elegida por el público, Duhalde será la mujer que aparecerá en el referido billete conmemorativo el que, cabe recordar, será un homenaje, es decir, no se podrá utilizar en el mercado.
¿Quiénes fueron las mujeres propuestas?
María Luisa Bombal, escritora chilena, premiada con el Premio Ricardo Latcham en 1974 y el Premio Academia Chilena de la Lengua en 1976.
Eloísa Díaz, primera mujer estudiante de medicina y primera médico del país.
Isabel Allende, escritora, Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010 y miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras en 2004.
Valentina Muñoz, STEMinista y primera mujer latinoamericana en ser Defensora de los ODS para la ONU.
María Teresa Ruiz, astrónoma, ganadora del Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1997 y del Premio L’Oreal-Unesco a Mujeres en Ciencia en 2017.
Margot Duhalde, primera mujer piloto de guerra en Chile, pionera en la aviación hispanoamericana, combatiente en la Segunda Guerra Mundial.
Violeta Parra, artista, música, compositora y cantante, reconocida como una de las principales folkloristas de América del Sur y del mundo. Su influencia es innegable y sus composiciones han sido versionadas por todo tipo de artistas a través de los años.
Michelle Bachelet, primera presidenta mujer de Chile y primera directora ejecutiva de ONU-Mujeres, agencia de las Naciones Unidas por la igualdad de género.
Christiane Endler, futbolista profesional, arquera en el Olympique de Lyon Femenino, ganadora del premio The Best en 2022 como la mejor portera del planeta.
Trayectoria
Margot nació en Río Bueno y fue la mayor de doce hermanos de la familia Duhalde Sotomayor. Su padre fue un agricultor y su madre estuvo dedicada al trabajo de la casa.
De niña, siempre quiso volar y este sueño se convirtió en una pasión irrefrenable que la llevó, a los 16 años, a mentir a sus pares para hacer el curso de piloto de aviación e integrar el Club Aéreo de Chile, en Santiago.
Cuando aún no cumplía 18 años, se recibió de piloto civil en 1938, a pesar de que los instructores estaban reacios en primera instancia a aceptarla.
Fue la primera mujer piloto de guerra de Chile y su objetivo era viajar a Europa. Aunque provenía de una familia de inmigrantes vasco-francesa, tuvo que volver a mentir a sus padres para poder trabajar para Francia durante la Segunda Guerra Mundial, diciéndoles que se iba a Canadá para ser instructora de vuelo.
Duhalde prestó servicios a las fuerzas francesas libres durante el conflicto bélico al mando del general Charles De Gaulle, siendo destinada a Londres. Se enlistó en la Royal Air Force, en la división Air Transport Auxiliary. Su misión consistía en trasladar, desde las maestranzas y fábricas, aviones de todo tipo, hacia las bases aéreas. Voló más de cien tipos de aviones, entre los que se incluyen cazas como el Spitfire y bombarderos ligeros.
Nada de esto fue sencillo. Tuvo que aprender un idioma que no dominaba y volar en condiciones climáticas adversas, con el riesgo de ser derribada por los enemigos. Además, debió lidiar con una cultura machista, pero su gran empeño y tesón le permitieron sobreponerse a todo ello.
Al volver a Chile luego de la guerra, trabajó de piloto particular en varias firmas y de piloto comercial para la aerolínea Lipa-Sur.
Luego, se emplearía en la Fuerza Aérea de Chile como controladora aérea, siendo la primera mujer en desempeñar este cargo en nuestro país. En tal función llegaría a Punta Arenas a fines de la década de los 60.
Duhalde fue reconocida por diferentes gobiernos por sus hazañas y su ejemplo. Obtuvo la Legión de Honor de Francia por su actuación en la guerra.
Se casó tres veces y tuvo un hijo de su segundo matrimonio.
Murió el 5 de febrero de 2018 a los 97 años en la capital del país.