Necrológicas

– Ema Santana Santana

– Rolando Barozzi Grandi

– Walter Douglas

“Historia personal del Boom” José Donoso

Por Marino Muñoz Aguero Domingo 21 de Mayo del 2023

Compartir esta noticia
171
Visitas

Uno de los fenómenos literario-editoriales más importantes del siglo XX fue el llamado “Boom” Latinoamericano. En el presente texto su autor señala: “si la novela hispanoamericana de la década del sesenta ha llegado a tener esa debatible existencia unitaria conocida como el “boom”, se debe más que nada a aquellos que se han dedicado a negarlo; y que el boom, real o ficticio, valioso o negligible, pero sobre todo confundido con ese inverosímil carnaval que le han anexado, es una creación de la histeria, de la envidia y de la paranoia: de no ser así el público se contentaría con estimar que la prosa de ficción hispanoamericana -excluyendo unas obras, incluyendo otras- según gustos tuvo un extraordinario período de auge en la década recién pasada”. El éxito de ventas y popularidad en el cual se desarrolló este fenómeno despertó -según Donoso- entre otras reacciones “cierta débil resistencia de los escritores malditos que cultivan el fracaso como actitud moral santificada”.

Los integrantes de este movimiento abandonaron las temáticas y técnicas de escritura predominantes hasta entonces. Sus obras -preferentemente novelas- salieron de sus países, llegaron a Europa, en especial Barcelona de la mano de los (as) primeros agentes literarios, como Carmen Balcells, considerada la “madre” comercial del “boom”. Adiós al criollismo, al realismo y a la linealidad de los relatos a cargo de una sola voz. Algunos de los miembros de “boom” estaban unidos por la amistad y por su adhesión casi irrestricta a la Revolución Cubana y repudio a las otras dictaduras que asolaban al continente (era la década de los “gorilas”, como se denominaba a los dictadores criollos). En su mayoría desarrollaron sus carreras fuera de sus países de origen, en exilios voluntarios.

A estas alturas, valga la distinción entre “boom” latinoamericano y realismo mágico; el primero es un fenómeno literario-editorial. El segundo concepto alude a la estética de la escritura, al tratar por medio del realismo hechos fantásticos o disparatados. No todos quienes cultivaron el realismo mágico pertenecieron al “boom” y viceversa.

Donoso señala si tuviera que fijar inicio y final, el primero estaría en la fiesta que se ofreció en 1965 en casa de Carlos Fuentes en México y el final en el año nuevo de 1971 donde Luis Goytisolo en Barcelona. También. resalta algunos eventos, entre ellos, el Congreso de Intelectuales de la Universidad de Concepción, Chile, organizado en 1962 por el poeta Gonzalo Rojas con la asistencia, entre otros, de Carlos Fuentes, José María Arguedas, Pablo Neruda, José Miguel Oviedo, Augusto Roa Bastos, Pepe Bianco o Alejo Carpentier. El tema predominante fue; de como los latinoamericanos conocían a cabalidad las literaturas de Europa, Estados Unidos y las de sus propios países, pero no la de sus mismos colegas latinoamericanos.

El autor distingue tres momentos del “boom”: cuando el mexicano Carlos Fuentes apuesta -es el primero- por la internacionalización de la novela latinoamericana, luego, en 1962 con Mario Vargas Llosa ganando el premio Seix Barral con “La ciudad y los perros” y el tercero en 1967 con la publicación de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. Donoso categoriza a los autores, poniendo en la primera clase a Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa (estos dos últimos, obtendrían el Premio Nobel de Literatura). Luego sigue con numerosos autores y curiosamente sólo una mujer: la mexicana Rosario Castellanos, pasando por alto a precursoras de este movimiento -en tanto estilo de escritura- como la también mexicana Elena Garro o nuestra gran María Luisa Bombal, la ucraniana avecindada en Brasil Clarice Lispector o Nélida Piñón, brasileña que vivió en España.   

Diez años después, en 1982 Donoso reflexiona sobre el estado del grupo y concluye que ya no son los mismos, que ya la antigua amistad no era tal y que en esas distancias habrían influido fuertemente sus diferencias políticas, en especial, la postura que cada uno de ellos adoptó respecto de la Revolución Cubana. 

En “Historia personal del boom”, Donoso (1924-1996) aborda el “Boom Latinoamericano”, “desde dentro” y nos ilustra en el tema a través de un documentado, didáctico y ameno relato. La edición que reseñamos es la de 1987, que agrega a la primera edición de 1972 el apéndice “El boom doméstico” de Pilar Serrano (esposa de Donoso) y el apartado “Diez años después” del propio autor.

José Donoso es uno de los escritores chilenos más destacados del siglo XX, se lo considera integrante del “boom” latinoamericano. Novelista y cuentista obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1990. 

“HISTORIA PERSONAL DEL BOOM”, José Donoso. Editorial Andrés Bello, S.A., Santiago, Chile: 1ª Edición (Andrés Bello) 1987. 1ª Ed. Anagrama, España, 1972. Existen numerosas re ediciones posteriores.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest