Alcalde Radonich: “Buscamos que el Sag haga la pega”
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, respondió al Servicio Agrícola y Ganadero (Sag), organismo que, a través de un comunicado público, señaló que desde octubre de 2019 la ciudad cuenta con una Ordenanza Municipal sobre animales sueltos en bienes nacionales de uso público, recalcando además que su accionar está “orientado fundamentalmente al ámbito rural y no al urbano”.
Al respecto, el jefe comunal indicó que “hemos pedido al Sag en reiteradas ocasiones que en la parte rural de la ciudad, principalmente en dos predios, fiscalicen de buena manera, cosa que hasta ahora no han concretado”.
Argumentó que “lo que buscamos es que el Sag haga la pega, donde corresponde, ya que se sabe cuáles son los lugares de donde salen los caballos que llegan a la ciudad, sin marca ni cuidado, por eso es que les pido nuevamente, que vayan y se trasladen a la parte rural que es de su competencia, y ver si las normas se cumplen y respetan”.
Según informó, uno de los primeros oficios enviados desde la Municipalidad de Punta Arenas al Sag relacionado a la presencia de caballos en la ciudad fue en abril de 2021, y que comunicaba la preocupación, pero que solicitaba disponer de las medidas necesarias para identificar los propietarios y predios desde donde salían los animales, con el fin de evitar que esto siga ocurriendo.
Días después, el entonces director de ese organismo, “responde que ‘manifestamos nuestra disposición a colaborar con ustedes en el marco de nuestras competencias’, lo que al parecer no se concretó”.
En abril, se realizó una reunión que buscaba generar canales de colaboración, en la que se expuso que en lo que va del año se han cursado 40 infracciones por parte del municipio en lo que refiere a caballos en la vía pública, pero desde el Sag, agregaron que “los mismos dueños les abren los cercos y ellos no los marcan para no pagar multas cuando son capturados”
Concejales piden al Sag asumir responsabilidad
Municipio recurrirá a la Contraloría y a los parlamentarios
Una opinión contraria a la manifestada por el Sag existe en el municipio respecto de los animales sueltos en las calles de Punta Arenas.
Por tal razón junto con pedir que el Servicio Agrícola y Ganadero “haga el trabajo que le corresponde”, alcalde y concejales recurrirán a la Contraloría para aclarar la situación y se reunirán con los parlamentarios para pedir que se trabaje en una ley o modificación de las existentes.
De acuerdo con el Sag, existe una ordenanza municipal sobre animales sueltos en bienes nacionales de uso público, a través de la cual el municipio norma situaciones que no están dentro del ámbito de la fiscalización del organismo público.
No obstante, para los ediles si bien es cierto esto tiene que ver con el trabajo que se viene desarrollando para sacar a los animales de las calles, aquello corresponde a las consecuencias de una acción que le corresponde regular al Sag.
El director de Medio Ambiente del municipio, Christian Muñoz, expuso que “nosotros hemos tenido reuniones con el servicio, hemos oficiado y hemos tenido respuestas formales. Aseguran que los animales, en este caso equinos, no son responsabilidad del Sag sino de la municipalidad, por encontrarse en bien nacional de uso público. Nosotros nos hacemos cargo de las consecuencias, pero no de las causas, porque esos animales vienen de predios periurbanos y llegan al centro de la ciudad porque no tienen alimentos o existe una sobrecarga en los predios al punto que sus propietarios ni siquiera saben cuántos caballos tienen”.
Agrega que el municipio está asumiendo la tarea que le corresponde, “pero esto no va a terminar si no se atienden las causas, que es responsabilidad de sus dueños para que mantengan a los animales en sus predios con alimentación, con el correspondiente tratamiento sanitario; y también responsabilidad del Sag en cuanto a la trazabilidad. Sin embargo, nos dicen que hay predios que no están regulados. Por eso, hay que generar oficios con los parlamentarios para definir esto a través de leyes o modificaciones, y definir a través de un pronunciamiento de Contraloría”.
Los riesgos
Por su parte, el concejal José Becerra, quien hace unos días denunció el faenamiento y consumo de estos animales, indicó que si el riesgo de accidente por animales sueltos es un tema gravísimo, ahora lo es más con el problema sanitario que puede significar el que se esté comiendo esta carne. “El tema lo tocamos largamente en comisión de Medio Ambiente e Infraestructura, también con la dirección y el departamento jurídico, y quedamos en gestionar una reunión con los parlamentarios para buscar la regularización a través de una ley o modificar las ya existentes, porque entendemos que aquí existen muchos vacíos legales. Esto último sobre todo con el trabajo del Sag”.
Agregó que otro acuerdo tiene que ver con entregar los antecedentes a la Contraloría y solicitar su pronunciamiento”.
Sobre el tema, la concejala Verónica Aguilar subrayó que todos los involucrados deben asumir sus responsabilidades. “Nosotros tenemos una ordenanza que establece precisamente sobre los animales de gran envergadura, en la que trabajamos y está vigente desde 2019. Como municipio estamos intentado hacer lo que se puede, pero sabemos que una licitación por $30 millones para sacar a estos animales de las calles no es viable y vamos a terminar con un trato directo. Por lo que a los animales por lo menos los vamos a tener sueltos hasta diciembre”.
Por último, el concejal Germán Flores manifestó que aquí el problema se agrava por falta de compromiso de “un organismo como el Sag que no quiere asumir la responsabilidad que le corresponde”.
Ordenanza
municipal
De acuerdo con lo manifestado por el Sag, desde octubre de 2019 Punta Arenas cuenta con el decreto N°3272, denominado “Ordenanza Municipal sobre Animales Sueltos en Bienes Nacionales de Uso Público” de la Municipalidad de Punta Arenas, donde se norman situaciones que no están dentro del ámbito de fiscalización del organismo público, entre las que destacan el registro y fiscalización de marcas animales y la fiscalización de cercos perimetrales, entre otras.
El documento de tres páginas al que alude el servicio, señala respecto a los cierres perimetrales lo siguiente: Articulo 6º, “de acuerdo al artículo 81 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, la Dirección de Obras Municipales, podrá ordenar la construcción de cierros exteriores en los sitios eriazos, en plazo no inferior a seis meses, con las características que señale el Plan Regulador, o las que se fijen de acuerdo a las particularidades del predio o sitio eriazo. La Dirección de Obras, conjuntamente con la Dirección de Inspecciones, deberán efectuar la revisión de predios en los que se detecten mayor frecuencia de animales sueltos con la finalidad de adoptar las medidas pertinentes”.
Y respecto del marcaje de los animales, el artículo 17º indica: “Será obligación de todo propietario o adjudicatario de un animal el marcaje de éste, para lo cual podrá registrar su nombre, y marca en el Registro Público Municipal al que alude el artículo 13º u otros, o bien proceder al marcaje según el método que estimen conveniente tales como el microchip o dispositivos similares. Del mismo modo, para efectos de proceder al retiro de uno o más animales que se encuentren en custodia municipal, el propietario o adjudicatario; sea el caso, en caso de que el animal no posea marca debería proceder al marcaje de éste, previo al retiro de la especie del recinto”.