Necrológicas
Entre reuniones, gestiones y conflictos

El intenso primer mes de José Ruiz Pivcevic en la testera de la Delegación Presidencial

Domingo 4 de Junio del 2023

Compartir esta noticia
451
Visitas

– Sus primeras semanas han estado marcadas por el tema de Nova Austral, los conflictos de Enap con los Ceop y los avances en materia de hidrógeno verde.

Alejandro Salazar Carrera
[email protected]

Semanas intensas y que seguro continuarán así, son las que reconoce estar viviendo José Ruiz Pivcevic, quien hoy cumple su primer mes desde que asumió la Delegación Presidencial Regional de Magallanes.

“Estaba trabajando como asesor sindical en un proceso de negociación colectiva y recibí un primer llamado. El segundo ya fue del Presidente preguntando por mi disposición para asumir… Hubo poquito tiempo para darle vueltas. Consulté a las personas claves en mi vida y me manifestaron apoyo inmediato. Así que ahí vino la decisión, con orgullo, responsabilidad y mucha humildad”.

Tras el recuerdo reciente, Ruiz comienza a desmenuzar los temas que han sido muchos en estas cuatro semanas y que han transitado entre saludos protocolares, salidas a terrenos, reuniones por lobby y por la búsqueda de soluciones a conflictos que -como expone- apuntan a cumplir con uno de los principales objetivos que mueven a su gobierno: la protección de los trabajadores.

En este punto de inmediato surge en el diálogo el tema Nova Austral. “Nos reunimos al día siguiente de que asumí con los trabajadores, aprovechando la visita del Presidente Boric, del ministro Nicolás Grau (Economía), del subsecretario (de Pesca) Julio Salas y de la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia. Fue una reunión provechosa porque se lograron acuerdos, como el ya cumplido de descomprimir la situación del sector productivo y el dejar a una persona como interlocutora del gobierno (el propio delegado) con apoyo de una profesional del área”.

Agregó que también se dio prioridad al informe del centro Aracena 11, que antes del plazo comprometido arrojó novedades positivas. “Eso pasó hace algunos días, pero hasta el momento no hemos tenido novedades respecto de la empresa”, enfatizó.

El delegado expuso que hoy existe claridad de que el tema Nova Austral es complejo, prioritario para el gobierno, sensible para la ciudadanía y delicado para los trabajadores. “Nosotros vamos a hacer todo lo que podamos dentro del ámbito de la ley, pero sin intervenir en el rol del Estado, porque hay decisiones propias de los tribunales ambientales en los cuales no podemos intervenir ni tenemos competencia. Eso lo hemos dejado muy claro desde el principio”.

– Otro foco de conflicto tiene que ver con Enap y los Ceop de GeoPark y FDC.

– “Nos hemos reunido con FDC por lobby y con los directivos de la Empresa Nacional del Petróleo tanto acá como en Santiago. La posición de ellos es resguardar sus operaciones ofreciendo un precio de compra que no sea mayor al que puedan vender después. Así lo ratificaron también durante la Comisión Mixta desarrollada esta semana. Lo positivo es que se avanzó porque Enap amplió el plazo de oferta y GeoPark mostró disposición a  volver a sentarse a conversar. Con FDC también se avanza. Entonces, son buenas noticias, donde esperamos que las partes puedan lograr acuerdos que entreguen tranquilidad a los trabajadores”.

– En el caso del hidrógeno verde, ¿cómo avizora el
desarrollo en lo inmediato?

– “Hemos tenido muchas visitas protocolares y ahora estamos con reuniones por lobby. Importante fue conocer por parte del Presidente Gabriel Boric la inyección de recursos a través del Banco Interamericano del Desarrollo y del Banco Mundial para disponer de 750 millones de dólares para Magallanes y Antofagasta. Esto reafirma que esto lo estamos asumiendo como un desafío histórico para conciliar el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y el beneficio para la comunidad magallánica más allá del tema de empleos”.

La cuenta pública

Al momento de hablar de la cuenta pública entregada ante el Congreso Nacional por el Presidente Gabriel Boric, el delegado Ruiz destacó que hubo “anuncios claros y contundentes para Magallanes”.

“Tenemos el programa Lazos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que esta semana iniciamos acá y que busca que los jóvenes no entren en carreras delictivas. El Presidente dijo que los niños no nacen delincuentes, y por eso se deben ocupar todas las herramientas que tiene el gobierno y el Estado para evitar que su transitar sea hacia esa vía”.

El segundo punto tiene que ver con las gestiones que están permitiendo traspasar 10 hectáreas del Regimiento Pudeto a Bienes Nacionales, con el objetivo de que éstos sean utilizados para la construcción de viviendas sociales. “El lunes (mañana) vienen los ministros de Bienes Nacionales y de Vivienda, Javiera Toro y Carlos Montes, para un primer hito de lo que será el futuro traspaso. Aquí es importante señalar que lo que no se avanzó en estos años no fue por falta de voluntad del Ejército, eso siempre estuvo, sino que ahora esto ha ido de la mano de una muy buena gestión de los ministerios y seremías que ha permitido destrabar algunos temas jurídicos, administrativos y de observaciones”.

El tercer anuncio es la incorporación de Punta Arenas en el plan de “Ciudades más justas”. Explica que esto considera un proyecto urbano habitacional que tendrá como primer paso el sector surponiente, donde la construcción de viviendas irá acompañada de jardines infantiles, colegios, establecimientos de salud y de servicios que permitan el desarrollo de los barrios.

Avance en viviendas
y algo más

“La meta original del plan de emergencia habitacional era levantar 1.962 viviendas, pero siendo la región del Presidente, el desafío fue subir la puntería a 3.500 al término de la administración. Este primer año ya se entregaron 667 y se esperan 644 para este 2023. El ir incorporando terrenos y viendo cómo se avanza nos hace estar optimistas y con la confianza de que vamos a alcanzar la meta”.

“Con el gobernador Jorge Flies hemos tenido una buena relación, abordando principalmente el tema de viviendas, donde la labor del gobierno regional ha sido muy importante. Tenemos varios proyectos que queremos impulsar en conjunto, entendiendo que el trabajo entre el gobierno central y el gobierno regional debe ir en la misma dirección a través de un esfuerzo mancomunado”.

“Con el alcalde Claudio Radonich nos hemos reunido para ver temas de seguridad acá en Punta Arenas. Ha existido una relación fluida y directa, y eso en realidad ha ocurrido con todos los alcaldes, independiente del color político. Ahora el trabajo con el alcalde se va a centrar en el plan “Calles sin violencia” que pronto comenzará a aplicarse en Punta Arenas y donde el aporte del municipio y Carabineros será muy importante para el diálogo, coordinación y desarrollo”.

 

 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest