Necrológicas
  • – Mirna Soledad Sánchez Quinán

  • – Bety Cecilia Depablos de Vera

  • – Enrique Fredes Santana Velásquez

“La gravedad ha sido distinta a lo visto históricamente en Magallanes por el equipo de Pediatría del hospital”

Martes 20 de Junio del 2023

Compartir esta noticia
91
Visitas

A lo menos 7 virus respiratorios con distintos comportamientos y una circulación que se inició mucho antes que en años anteriores, han marcado la situación de Magallanes en medio de la crisis en salud.

Y si bien el panorama puede resultar preocupante, la situación dista bastante de lo que ocurre en el resto del país. Sólo mencionar que hoy incluso la red regional está en condiciones de recibir pacientes pediátricos de otras regiones si la situación así lo requiere.

Todo lo anterior fue parte de lo expuesto ayer por las autoridades de Salud ante el Consejo Regional de Magallanes durante su sesión en Porvenir, donde la seremi Francisca Sanfuentes destacó que en febrero comenzó la preparación del plan de invierno que permitió las coordinaciones y efectuar los requerimientos que permitieron estar preparados con antelación, incluso “semanas antes de que esto comenzó a ser noticia en el país”.

Agregó que la preparación de la red permitió enfrentar un alza que calificó de abrupta y que hoy permite disponer de un importante número de camas pediátricas críticas, incluso superior al de otras regiones con mayor cantidad de habitantes y casos. De esta manera, resaltó el hecho de que “ningún niño haya quedado sin soporte en la red regional y que no se haya requerido de apoyo fuera de la región. Por el contrario, en este minuto tensemos la capacidad, dada la saturación de la red, de recibir pacientes pediátricos si así se requiere”.

La autoridad expuso en detalle cómo se fue presentando la situación en Magallanes, detallando que en un año normal el peak se registra entrado septiembre. Esta vez fue mucho antes, de la mano de virus como el virus sincicial, la influenza A, influenza B, parainfluenza, adenovirus, metaneumovirus, rinovirus y Sars-Cov 2, todos marcando mayor presencia. Esto llevó al registro de varios casos de neumonía graves en niños pequeños y que por lo mismo requirieron de hospitalización. Dicha gravedad -aseguró- fue distinta a lo visto históricamente en Magallanes por el equipo de Pediatría del Hospital Clínico.

Por su parte la directora del Servicio de Salud, Verónica Yáñez, detalló la situación respecto de las camas pediátricas existentes en la red. Estas corresponden a 20 ocupadas y 14 disponibles. En tanto, en materia de ventiladores hay 6 ocupados y 4 disponibles.

 

Consultas por causas respiratorias alcanzó un 43% en última semana 

Un 43% de las consultas es por causa respiratoria, manteniéndose respecto de la semana anterior. La información entregada por la seremi de Salud en base a la vigilancia regional de enfermedades respiratorias y Covid-19, revela que hay una disminución en la proporción de consultas respiratorias en menores de hasta 14 años, pero por el contrario hay un crecimiento de las prestaciones a adultos y adultos mayores en la última semana.

Asimismo se observa un predominio de infecciones respiratorias y otras enfermedades en niños de hasta cuatro años, e infecciones respiratorias y bronquitis en menores de 5 a 14 años, adultos y adultos mayores. 

Según la autoridad sanitaria, la positividad detectada para el virus respiratorio sincicial se adelanta respecto a los años pandémicos. Históricamente esta alza se iniciaba alrededor de la semana 20, teniendo el peak entre la semana 24 y 29 y con posibilidades mayores que llegaban hasta un 40 por ciento.

Para la seremi Francisca Sanfuentes, el aumento de las consultas en los servicios de urgencia este 2023, se inició precozmente en comparación con los años pre pandémicos. “Lo que ha marcado una diferencia en la carga de la red asistencial y particularmente en los servicios de hospitalización, es la gravedad de los cuadros (de pacientes pediátricos) que están consultando en los servicios de urgencias y asociado a esta gravedad, también la proporción de aquellos consultantes en urgencia que necesitan hospitalizarse para el manejo de su patología”.

Insistió en que se han tomado una serie de medidas para fortalecer los servicios de urgencia, hospitalización y en particular la reconversión de camas de mayor complejidad en Pediatría, remarcando en la necesidad de mantener todas las medidas de prevención para contener los contagios de estos virus respiratorios que tienen que ver con la ventilación de los espacios, el lavado frecuente de manos, evitar espacios cerrados con aglomeración de personas, sobre todo en niños pequeños y adultos mayores.

Según diagnóstico médico, el 69% de los atenciones corresponde a infección respiratoria aguda alta, el 12% por bronquitis o bronquiolitis aguda, 2% por crisis obstructiva bronquial, 2% por neumonía y 2% por influenza. La positividad a virus respiratorios en laboratorios centinelas fue de 55% y con un 29% de los casos el virus respiratorio sincicial sigue siendo el más predominante, el 22% de metapneumovirus, 19% de rinovirus, 13% de adenovirus, 8% de influenza A, 7% parainfluenza, 1% de influenza B y 1% de Sars-Cov-2.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest