Necrológicas
  • – Rubén Federico Marusic Kusanovic

  • – Mauricio Alvarado Palma

  • – Aldo Morales Torres

La historia del físico alemán que escapó del nazismo y trabajó en el mayor secreto militar de Estados Unidos mientras espiaba para Stalin

Jueves 22 de Junio del 2023

Compartir esta noticia
125
Visitas
  • Klaus Fuchs había sido un antinazi rabioso en su juventud, y se unió al Partido Comunista alemán por creer que era el único que podía terminar con Adolf Hitler. Esa acción de juventud marcó su vida entera.

Hace cincuenta años, luego de varios interrogatorios amables, en su mayoría durante almuerzos en el Queen’s Hotel en Abingdon, Oxfordshire, con distintos funcionarios de Defensa del Reino Unido, el físico Klaus Fuchs reveló que había tenido una segunda profesión exitosa. Hizo, por fin, luego de meses de resistir el peso de las sospechas, una confesión completa de su espionaje para la Unión Soviética, desde 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, hasta febrero de 1949.

Había engañado a las autoridades británicas y también a las estadounidenses, ya que había trabajado en el Proyecto Manhattan, en Los Alamos, Nuevo México. Había enviado toda la información que pudo sobre la bomba atómica -que, probablemente, era toda la que existía- a Stalin.

El caso de Fuchs es conocido sobre todo porque desató una cadena de arrestos: Harry Gold, a quien nombró como su intermediario; David Greenglass, señalado por Gold; y los más famosos, los cuñados de Greenglass, Ethel y Julius Rosenberg, que fueron arrestados en Nueva York en 1950 y ejecutados por espionaje en la prisión de Sing Sing en 1953. Y porque, prácticamente solo, aceleró la Guerra Fría al eliminar la ventaja de Occidente, el uso bélico de la fisión del átomo.

Ninguno de los libros publicados al respecto indaga como acaba de hacerlo Nancy Thorndike Greenspan en Atomic Spy, The Dark Lives of Klaus Fuchs (Espía atómico: las vidas oscuras de Klaus Fuchs) en su carácter personal, la historia de su familia, su vida en la Alemania nazi y en general los motivos por los cuales este físico entregó a los soviéticos las indicaciones para construir una bomba atómica. Greenspan logra, por primera vez, completar todos esos blancos para presentar preguntas incómodas sobre la devoción a una ideología, las zonas grises del coraje y la traición en un mundo más incierto de lo que lo que desearía la humanidad.

La revelación

El 10 de septiembre de 1949, en el medio de la noche, la Embajada de Estados Unidos en Londres convocó a una reunión a varios funcionarios británicos. Michael Perrin, subdirector del programa de energía atómica del Reino Unido, se enteró así de que los estadounidenses habían detectado radiación en la atmósfera, en un volumen que sólo una explosión atómica podría explicar.

Una semana más tarde, Perrin informó al Comité Conjunto de Inteligencia del Ministerio de Defensa que la radiación detectada con toda probabilidad era el resultado de una prueba rusa de bomba atómica, posiblemente en el área del lago Baikal. Habían pasado apenas cuatro años de los ataques sobre Hiroshima y Nagasaki, en Japón. Desde luego, los aliados contra el nazismo no continuaron como tales tras la Segunda Guerra Mundial. Entonces, ¿cómo había hecho Moscú para obtener los secretos del átomo y construir -y probar- una bomba en tan poco tiempo?

Arthur Martin, del MI5 -la rama de la inteligencia militar que buscaba espías dentro del Reino Unido- comenzó por analizar una pila de mensajes a medio decodificar enviados entre el consulado soviético en Nueva York y Moscú en 1944. En algunos encontró fragmentos de lo que podía ser la pista de un traidor y los comparó con cables de la embajada británica en Washington a Londres.

En ese caos estableció unos pocos datos que necesitaban comprobación: había un espía, cuyo nombre en código era Rest y podría haber cambiado a Charles; era varón y podría ser británico; había visitado los Estados Unidos entre marzo y julio de 1944 por un proyecto científico; en ese período una hermana de él también había estado en ese país, o acaso ya vivía allí; un agente soviético de identidad desconocida había visitado a la mujer en octubre y en noviembre de 1944. Le faltaba completar algunos blancos claves: si había regresado al Reino Unido y en qué clase de investigación había participado.

Y uno de los integrantes tenía otros puntos de coincidencia con Rest. Se llamaba Karl Fuchs, era un británico nacionalizado, de origen alemán.

El archivo del MI5 dijo a Martin que no tenían nada sobre Karl Fuchs, pero que le enviaban la carpeta con información sobre otro Fuchs, Klaus, que había sido miembro de la Misión Británica sobre Energía Atómica a los Estados Unidos.

El pasado de Fuchs

A partir de vieja documentación que encontró en Alemania y mucha correspondencia de la familia, Greenspan presentó a Fuchs como una suerte de figura trágica de su época. Había nacido en 1911 en una pequeña localidad al sur de Frankfurt.

Fuchs era un estudiante de matemáticas en Leipzig cuando se sumó a un grupo contra las SA; en 1930 se unió al Partido Comunista alemán por considerar que era la mejor oposición posible al nazismo. 

En la universidad de Kiel, donde había pasado a estudiar, su actuación política hizo que las SA lo buscaran para matarlo: le rompieron varios dientes y lo arrojaron al río Eider, pero logró sobrevivir y escapar a Francia. Desde allí hizo contactos con comunistas locales para instalarse en el Reino Unido, donde se doctoró en la universidad de Bristol.

Fuchs solicitó la ciudadanía británica en 1939; si Alemania no hubiera invadido Polonia, su pedido se habría procesado en los plazos normales. Pero la guerra lo demoró tanto que en julio de 1940 Fuchs fue declarado refugiado alemán y enviado a un campo en Quebec, Canadá. Estuvo allí hasta diciembre: el tiempo que le llevó a dos físicos reconocidos, Rudolf Peierls, de Birmingham, y Max Born, de Edimburgo, explicar a las autoridades que el saber científico de Fuchs sería de gran utilidad contra Hitler.

Pocos meses después de que retomara su trabajo con Born, en mayo de 1941 Rudolf Peierls lo invitó a participar del proyecto de investigación de bomba atómica de los británicos, cuyo nombre en código era Tube Alloys, que terminaría por sumarse al Proyecto Manhattan. Trabajaba en Tube Alloys cuando se convirtió en súbdito de la reina, en agosto de 1942.

Primeros pasos
como espía

Sin embargo, Fuchs era un “notorio comunista”, como había informado la Gestapo cuando el consulado británico en Alemania pidió referencias sobre el nuevo refugiado. Y en Kiel había trabajado a fin de “quebrar el partido nacional-socialista”. Nada que se viera mal en principio, pero que hizo que los británicos lo investigaran siete veces a lo largo de los años.

Nunca detectaron, no obstante, que Fuchs tenía miedo de que los alemanes, que también hacían investigaciones sobre el uso de la energía atómica, llegaran antes a la bomba. Ni que tenía esperanza en que Stalin terminaría con el nazismo, y que por eso pensaba que tal vez la Unión Soviética sería un buen Plan B en la carrera por la bomba.

La Unternehmen Barbarossa, por la que Hitler rompió el pacto Ribbentrop-Molotov y en junio de 1941 comenzó la invasión de la Unión Soviética, terminó de decidirlo. Después de todo, el mismísimo Primer Ministro británico, Winston Churchill, anunció en esa ocasión: “Le daremos toda la ayuda que podamos a Rusia y al pueblo ruso”.

Por medio de un amigo de Fuchs, Jürgen Kuczynksi, titular del Partido Comunista alemán en el exilio, conoció al coronel Simon Kremer, agente de inteligencia de la embajada soviética en Londres: así el físico comenzó a transmitir secretos al NKVD -antecesor de la KGB, hoy FSB- con el nombre en código de Otto.

En Nuevo México asistió a la prueba Trinity, la primera explosión nuclear en el desierto, que costó USD 2.600 y dirigió J. Robert Oppenheimer. Su acceso, se estimó, permitió que los soviéticos abreviaran en dos años el desarrollo de su bomba.

En junio de 1946, terminada la guerra y su misión oficial en los Estados Unidos, Fuchs regresó a Inglaterra y asumió como titular del departamento de Física del Establecimiento Harwell de Investigaciones en Energía Atómica. Desde allí continuó su misión política con el Kremlin, al que llegó a informar sobre la decisión británica de buscar un camino independiente de disuasión nuclear.

Pero desde abril de 1947, cuando envió información sobre la planta nuclear de Windscale, el MI5 comenzó a investigarlo. 

El 23 de junio de 1959, tras haber cumplido casi 10 años de reclusión, Fuchs obtuvo la libertad y emigró a Alemania del Este. Allí obtuvo la ciudadanía y fue nombrado subdirector del Instituto Central de Investigación Nuclear. Veinte años más tarde se retiró y se convirtió en miembro de la Academia de Ciencias. Murió en 1988, en Berlín.

Infobae

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest