Isla Navarino y el creciente interés científico por estudiar su geología
A fines de abril, la geóloga Carola Lohidoy Lee presentó su investigación Geomorfología de la isla Navarino: énfasis en circuito Puerto Williams – Dientes de Navarino, frente a un grupo de vecinos que llegó al anfiteatro del liceo Donald Mc Intyre Griffiths de Puerto Williams. Fue una manera de compartir con la comunidad los resultados obtenidos luego de meses de trabajo en este territorio austral al que llegó por primera vez en 2021 invitada por Sernageomin.
Precisamente, su arribo a la ciudad más austral del mundo se enmarca en el creciente interés de la comunidad científica por estudiar la geología de la isla Navarino, interés que comparten distintos organismos como la Universidad de Chile y el propio Servicio Nacional de Geología y Minería, y que cobra relevancia frente a la escasa bibliografía que existe asociada a este tema.
“Es un lugar importante geomorfológicamente, porque es el extremo sur de un continente que hace algunos miles de años estuvo cubierto de hielo. Toda esta evidencia del hielo, que hoy ya no existe, está en la forma de la tierra, en el paisaje, y en isla Navarino nada de eso estaba estudiado”, explica Lohidoy, quien obtuvo el título de geóloga gracias a esta investigación.
Explorar y describir
Una parte del estudio consistió en una descripción general de Navarino, deteniéndose en las zonas altas y bajas de la isla, como los Dientes de Navarino y los valles. El otro eje del trabajo llevó a cabo un análisis más detallado en torno a Puerto Williams y sus alrededores. Ahí se definió un campo de drumlins que, según la autora, nunca antes había aparecido de manera oficial en un trabajo científico, y que se asemeja al descrito en la costa norte del canal Beagle.
“Puerto Williams está emplazado en un campo de
drumlins, que se correlaciona con el que está en Tierra del Fuego, en isla Gable y estancia Harberton, siendo en conjunto un gran campo de drumlins, asociado a la lengua glaciar del canal Beagle”, explica.
De acuerdo con el Instituto Antártico Chileno, un drumlin es “un montículo pequeño de laderas lisas con forma de una ballena acostada, moldeado por un glaciar en dirección del movimiento del hielo en épocas de glaciación”.
Precisamente, los drumlins detectados en Puerto Williams son evidencia de los distintos procesos que le otorgaron a Navarino la forma que posee en la actualidad. “Las sucesivas glaciaciones que ha habido modelaron la topografía de la isla, dejaron sus huellas. Lo que vemos ahora en el paisaje es herencia de la erosión glacial”, añade la geóloga.
Realizar una investigación que describa la geomorfología de la isla Navarino puede servir para la planificación territorial. Lohidoy también espera que su trabajo ayude a que el campo de drumlins sea declarado patrimonio geológico regional y se establezca un geositio en el lugar, tal como existe con otros puntos de interés en la región, como Pali Aike y la Cueva del Milodón.
La investigación Geomorfología de la isla Navarino: énfasis en circuito Puerto Williams – Dientes de Navarino puede ser descargada desde el repositorio académico de la Universidad de Chile en internet. La idea es que sirva de insumo para futuros trabajos que se realicen en la isla o como lectura general para todos quienes estén interesados en las particularidades de este territorio. “El paisaje y la forma de la isla es algo único, encierra muchas respuestas sobre la formación y procesos que ha vivido la isla, lo cual me motiva a seguir estudiándola”, señala la investigadora.