Necrológicas

“Nunca hemos querido hacer una Constitución republicana ni de derecha”

Lunes 17 de Julio del 2023

Compartir esta noticia
168
Visitas

El consejero Luis Silva, militante republicano y primera mayoría nacional en la elección del 7 de mayo, adelantó el “ruido” que se vendrá al interior del Consejo Constitucional tras la entrega de iniciativas de enmienda, que tienen plazo final este lunes a la medianoche, asegurando que las propuestas de su sector serán cuestionadas por sus pares del órgano.

En entrevista publicada ayer por El Mercurio, Silva aseguró que “no tienen miedo” a estos cuestionamientos y que “el gran desafío no será administrar ese ruido, sino tener la capacidad de ponerse de acuerdo con consejeros de todas las bancadas”.

“Nunca hemos querido hacer una Constitución republicana ni de derecha, porque entendemos que la izquierda tiene algo que aportar”, afirmó el consejero, que, de todas maneras, señaló que el objetivo de su bancada es que “la ciudadanía reconozca la identidad republicana a través de nuestras enmiendas” y poder abordar los “silencios profundos” que dejó el borrador que prepararon los expertos.

En cuanto a estos silencios, detalló que “no está resuelta la libertad de elección en salud, y nosotros queremos dejar establecido que esta existe para decidir a dónde va esa cotización. En materia de seguridad social, consignar la heredabilidad de los fondos y su inexpropiabilidad”.

“Otro tema que generará mucha discusión es la jerarquía de los tratados internacionales. Esa es una discusión abierta durante décadas en Chile, y nosotros queremos decir explícitamente que los tratados internacionales están sujetos a la Constitución, es decir, tienen un rango infraconstitucional. No podemos desaprovechar la oportunidad de despejar esa duda”, puntualizó el consejero.

Una de las propuestas republicanas que ha causado polémica en la previa a su debate es la reducción de los escaños en el Congreso, medida que fue abordada por Silva, quien aseguró que “el número de parlamentarios no es decisivo para hacerse cargo de la fragmentación, no importa que el Parlamento sea chico si los distritos eligen a muchos representantes. Realmente es el tamaño de los distritos, cuántos escaños se ofrecen ahí, lo que ayuda a resolver la fragmentación”.

En su entrevista con El Mercurio, Silva analizó otras iniciativas repúblicanas que generan polémica en la previa a su debate en el órgano redactor, entre ellas la paridad, algo que -adelantó- van a “proponer la supresión de ese transitorio”.

“Somos un partido que reconoce la importancia de la mujer, lo que pasa es que la paridad de salida, a diferencia de la paridad de entrada, agrega un factor más de distorsión a la voluntad del elector expresada a través del voto, que ya tiene distorsiones”, puntualizó el profesor, que, de todas maneras, advierte que es algo en lo que “eventualmente” podía ceder si entienden que “hay otros bienes mayores en juego que se pueden conservar entregando eso”.

También advirtió que uno de los “silencios constitucionales” que deben abordar es el “espacio para robustecer la protección del que está por nacer: hay muchas maneras para hacerlo, por ejemplo, declarando, como hace la Convención Americana de Derechos Humanos, que todo ser humano es persona. Este es un tratado vigente en Chile, no es ninguna innovación en ese sentido”.

“Entendemos que se pueda abrir esa discusión (por ser inconstitucional) y obviamente no va a depender de nosotros zanjarla, se tendrá que resolver en tribunales, en el TC, que si eventualmente hay alguien que cree que una definición como esa implica la inconstitucionalidad del aborto en tres causales, tendría que pedirlo”, analizó el consejero.

Cooperativa

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest