Necrológicas
Análisis abarcó desde Ñuble hasta la zona austral

Magallanes figura entre las regiones donde aumentaron los problemas de salud mental

Viernes 21 de Julio del 2023

Compartir esta noticia
470
Visitas
  • El séptimo termómetro de la salud mental Achs-UC advierte aumento del malestar psicológico.

Los habitantes de las regiones de la zona sur y austral del país presentan mayores problemas de salud mental que sus pares de las zonas norte y centro.

Así lo señalan los antecedentes recopilados en el Séptimo Termómetro de la Salud Mental en Chile, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.

El análisis plantea que los problemas de salud mental se incrementaron durante este año en las regiones de Ñuble, del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Un 16,9% de las personas encuestadas exhibió síntomas asociados a una probable presencia o sospecha de este tipo de problemas, lo que se traduce en un aumento de 1,4 puntos porcentuales comparados a la entrega anterior y la primera alza desde abril de 2021, cuando se vieron los peores índices de salud mental durante la pandemia en la zona norte y en todo el territorio nacional. A nivel país, la zona sur tuvo un peor índice que la zona centro (15,3%) pero mejor que la zona norte (18,5%).

La psicóloga Daniela Campos, jefa técnico de Riesgos Psicosociales de la Achs, indicó que al igual a lo que se vio a nivel nacional, “en la zona sur pudimos observar un deterioro del malestar psicológico, impulsado principalmente por el deterioro en mujeres, aumentando la brecha de género en problemas de salud mental”. 

Según advierte, la diferencia entre mujeres y hombres es “algo que hemos visto desde el inicio de esta encuesta, sin embargo, en esta séptima ronda se rompió una tendencia que veníamos viendo desde 2021, donde tanto hombres y mujeres mostraban niveles distintos de malestar, pero iban a la baja o se mantenían igual. En esta ocasión vimos como sólo los hombres reflejaron disminuciones significativas y las mujeres mostraron alzas por primera vez en años. En el caso de las regiones sureñas, la brecha se pudo observar claramente en casos de ansiedad, depresión y problemas de salud mental”.

El 30,7% de las mujeres encuestadas exhibió sintomatología ansiosa, una cifra similar a la obtenida en la evaluación anterior (29,2%). Los hombres bajaron casi dos puntos, llegando a un 14,5%. En promedio, casi un cuarto (24%) de quienes viven en la zona sur y austral presentan síntomas de ansiedad. 

Antonia Errázuriz, académica del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC, la prevalencia de los síntomas de ansiedad se ha mantenido estable en las regiones de la zona sur-austral, con un rango de 23,4% a 26,3%). Dijo que esto podría estar asociado a la exposición a ciertos elementos contextuales, como mayores niveles de violencia o de información sobre la misma.

Sobre la sospecha o presencia de problemas de salud mental, las mujeres mostraron la mayor diferencia en el país, con un 26,9% (aumento de siete puntos en comparación al estudio anterior) en comparación al 5,9% (disminución de cinco puntos) en el caso de los hombres. La misma tendencia ocurre en el caso de la depresión, con un 19,8% de ellas presentando alguna sintomatología vs el 4,8% de ellos. 

Atenciones psicológicas
o psiquiátricas

La séptima versión del estudio volvió a incluir un apartado sobre las atenciones psicológicas o psiquiátricas. La medición, pionera en el país, explora el nivel de satisfacción y percepción de efectividad de los tratamientos en salud mental en la población.

Los resultados arrojaron que el 15% de los encuestados de las regiones de Ñuble, del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes consultó con un profesional de la salud mental en los últimos doce meses, y un 10,6% se mantenía en terapia, una baja de dos y un punto porcentual respectivamente, comparado a
noviembre de 2022.

El Termómetro de la Salud Mental también aborda el acceso a servicios de salud mental de acuerdo al tipo de sintomatología. En el caso de aquellas personas que presentaron síntomas de ansiedad, 38,8% sintió la necesidad de consultar con un profesional, 30,9% se atendió con uno en los últimos doce meses y un 25,2% se mantenía en tratamiento. 

El estudio reveló que el 79% de los encuestados de la zona sur-austral de Chile declaró que el tratamiento había hecho que mejorara su situación respecto del problema específico que les llevó a consultar, y el 90,2% dijo sentirse “bastante”, “muy” o “completamente” satisfecho con su profesional tratante . 

El Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC consideró una muestra aleatoria de aproximadamente 3 mil personas durante este año, representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest