Necrológicas

– Egon Paredes Mancilla

– Dina Galindo Saldivia

– Arturo Francisco Kroeger Vidal

– Edith Vecchiola Ferrera

Víctor Román, director regional del Servicio Nacional de Turismo

“Entendemos la realidad en la cual estamos y la necesidad de poder recuperar la actividad turística”

Sábado 22 de Julio del 2023

Compartir esta noticia
115
Visitas
  • El 2 de mayo pasado asumió el cargo. Una de sus primeras acciones apunta a dar
    forma a una propuesta de plan de promoción turística para el periodo 2024-2025.

 

Víctor Román es profesor y técnico en nivel superior en turismo. Se ha desempeñado en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Coquimbo y La Araucanía realizando múltiples funciones en el ámbito turístico. Desde el 2 de mayo pasado es director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Destaca el desafío de trabajar en una de las regiones con más sentido turístico del país. Valora los esfuerzos del sector por reactivar una actividad que estuvo prácticamente paralizada durante la pandemia del Covid-19.

Aspira a potenciar la promoción y resalta eventos que se realizarán este año y en los que Magallanes espera ser protagonista: en octubre Sernatur irá a difundir sus destinos a Vancouver, en Canadá, y a Los Angeles y Seattle, en Estados Unidos. Mientras que en noviembre se efectuará en la comuna de Las Condes el evento Ladera Sur Fest, dirigido a potenciales turistas nacionales.

Román reconoce que el público objetivo de la región está enfocado en personas que valoran la naturaleza, que se interesan por lo cultural y que disfrutan de la gastronomía con identidad local.

Es conciente de que los desafíos son importantes, pero aspira a contar con la colaboración de todos los gremios para impulsar un plan de promoción que permita abrirse a nuevos mercados.

– ¿Cómo surge la idea de postular al cargo de director regional de Turismo en Magallanes?

  “Cuando uno estudia esta profesión por convicción y por pasión, siempre uno de los anhelos es aportar desde el ámbito público, sobre todo en una región como Magallanes, que es probablemente la región más turística del país. Es un tremendo desafío profesional y eso motiva muchísimo. Yo tengo años de experiencia en turismo y creo que esa transversalidad de conocimientos y experiencias las puedo poner al servicio de un territorio”.

– ¿Cuáles han sido los primeros acercamientos como director regional de Sernatur con los municipios, los gremios del turismo y con el sector turístico en general?

  “Entendemos la realidad en la cual estamos y en la necesidad imperiosa de poder recuperar la actividad turística, una de las primeras cosas que hicimos fue recorrer las cuatro provincias, nos reunimos con los 10 municipios y 9 alcaldes, para poder entender cómo desde los municipios ellos visualizan el turismo, en qué ámbitos sienten que podemos fortalecer el trabajo con Sernatur. Lo hicimos también con las tres delegaciones provinciales -Antártica, Tierra del Fuego y Ultima Esperanza- y en paralelo con los gremios. En conjunto con la seremi de Economía trabajamos con las cámaras y los gremios invitándolos a diferentes instancias. Les solicitamos que nos presentaran acciones que desean se haga con mayor urgencia, con el foco de optimizar los tiempos y generar iniciativas para recuperar la actividad. Ahí nace esta propuesta para ser presentada al gobierno regional. Nos reunimos con el gobernador regional y está al tanto de cómo se trabajó este mapa y cuáles son las iniciativas a seguir. Empezaremos a agendar mesas de trabajo tanto presenciales como online para preparar las iniciativas de promoción con miras al periodo 2024-2025”.

– ¿Este plan de promoción abarcará toda la región o se centrará principalmente en Ultima Esperanza? Lo pregunto porque Ultima Esperanza es el principal destino de la zona, pero las otras provincias a veces sienten que quedan relegadas de los esfuerzos de promoción que se hacen en el destino Torres del Paine.

  “Sin duda que Torres del Paine es el principal producto turístico que tiene Chile a nivel internacional. Nuestra intención es seguir fortaleciendo lo que ya se ha venido trabajando, pero al mismo tiempo fortaleciendo otros destinos y proponer un territorio y una región. Nuestra estrategia de promoción abarca la provincia de Ultima Esperanza y otros destinos como la provincia de Magallanes, o la provincia Antártica con sus particularidades y como puerta de entrada a la Antártica, o Tierra del Fuego que ofrece tres grandes vocaciones turísticas: la parte sur asociada a naturaleza y a Yendegaia, Porvenir y el desafío de convertirse en punto de encuentro y el caso de Primavera por el patrimonio industrial asociado a las primeras extracciones de petróleo”.

– El alcalde Claudio Radonich ha enfatizado que Punta Arenas es la puerta de entrada a la Antártica y ha llamado a empoderarnos con este concepto. ¿Qué esfuerzos espera realizar Sernatur Magallanes en ese sentido?

  “Nosotros estamos súper dispuestos a colaborar en esta iniciativa. El concepto de Antártica es uno de nuestros principales atributivos. Sernatur busca fortalecer los elementos que marcan la diferencia en la región respecto a otros destinos. Queremos aprovechar esos espacios en los mercados que buscan experiencias ya sea por interés científico, por accesibilidad, la calidad natural, o las prestaciones propias de la experiencia que podamos brindar”.

– ¿Se quiere seguir apostando por los públicos que actualmente llegan a la zona o se espera abrir a otros eventuales mercados?

– “La propuesta nuestra es seguir fortaleciendo lo que hoy está funcionando y tiene que ver con mercados como Estados Unidos, Canadá, Brasil o España. En paralelo queremos ir explorando mercados que le hacen más sentido a la propuesta de la región, por ejemplo, Australia. Y queremos ver nuevos mercados que valoren los atributos de la región sin desatender los mercados que hoy son prioritarios. El mercado nacional también es un foco, particularmente en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Biobío y Los Lagos”.

– En varias oportunidades se ha planteado la necesidad de romper con la estacionalidad de la actividad turística. Ahora hay varios hoteles que efectivamente están operando en invierno en Natales y el Paine. ¿Cómo va a apoyar Sernatur este tipo de esfuerzos?

– “Estamos trabajando en varias iniciativas y las queremos poner a disposición en las mesas de trabajo con los gremios para que planifiquemos las acciones para promover el turismo invernal. Con Conaf hemos tenido varias reuniones y ellos están haciendo un esfuerzo importante por mantener el Parque Nacional Torres del Paine abierto durante el invierno. También entendemos el esfuerzo de los empresarios por mantener ofertas atractivas para la gente. Y nosotros queremos apoyar la promoción tanto para el cliente interno como para el turista internacional. Romper con la estacionalidad apunta también a tener una oferta atractiva, como por ejemplo lo que pasó con las actividades organizadas por la Municipalidad de Punta Arenas como el Carnaval y el Chapuzón, porque se trata de señales que muestran que hay mucho que hacer en invierno en Magallanes”.

– ¿Qué se espera hacer en el plan de promoción turística para los años 2024 y 2025?

– “Eso lo tenemos que trabajar con los gremios en estas mesas de trabajo. Sentimos que hay que promover el turismo internacional y el turismo nacional. Hay que ir caminando a que podamos ‘romper’ con la estacionalidad, a tener temporalidades más acotadas y no haya tanta diferencia entre verano e invierno”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest