Necrológicas
  • Viviana Alday Chiguay
  • Deliria Silva
  • Sergio Etcheverry Matamala
  • Luis Raúl Ovando Muñoz
  • Marisol Marcela Gutierrez Aguilar

Niño y Patria golpeada duramente por los cuestionamientos a las fundaciones y residencia Punta Arenas no escapa a crisis financiera

Domingo 23 de Julio del 2023

Compartir esta noticia
584
Visitas

“Han sido tiempos complejos, que no sólo tienen que ver con la residencia de Punta Arenas, sino que es una realidad que está viviendo todo el sistema a nivel nacional”, advirtió la directora ejecutiva nacional de la Fundación Niño y Patria, Erica Ponce Figueroa.

Cumplió una visita de trabajo en Punta Arenas y, además, abordó con El Magallanes las principales dificultades que enfrentan hoy, primordialmente de financiamiento. Más aún, con los cuestionamientos a las fundaciones por los manejos de recursos, que golpeó durísimo a todas por igual.

– ¿Cómo les repercutió a ustedes el tema de los cuestionamientos a las fundaciones?

– “Para nosotros, ha sido muy difícil, porque nos metieron a todos en el mismo saco. Creo que un 99 por ciento hacemos bien la pega. Reportamos nuestros recursos y van a quienes hemos definidos como nuestros sujetos de atención, que son niños, niñas y sus familias. Pero los aportes han ido disminuyendo. Y creemos que a fin de año serán menores los recursos que nos entreguen los distintos actores comunitarios. Producto de esto mismo. Porque se cree que las fundaciones hacemos mal uso de los fondos que se nos están entregando. Y en la medida que se reducen los recursos tenemos menos posibilidades de llegar a hacer un buen trabajo con nuestros niños que hoy estamos atendiendo”.

– ¿Podría llegar a cerrar la residencia que atienden en Punta Arenas?

– “Espero que no. Pero el escenario no es prometedor producto de la baja de los recursos. Nosotros aportamos el 40 por ciento, pero, si ese porcentaje disminuye, tenemos menos posibilidades de maniobra porque el Estado tiene definido por ley los dineros que entrega”.

– ¿Pero la crisis al parecer no es sólo del tipo económica?

– “Hace dos semanas hemos estado informando de la situación crítica que está viviendo todo el sistema a nivel nacional. Ya sea por el perfil de niñas y niños que están ingresando a las residencias, con características más bien delictivas, y la falta de apoyo del sector Salud y del Servicio de Prevención para el Tratamiento de Consumo y Droga”.

– ¿Y a esto se suma entonces la falta de recursos?

– “Claro, porque los recursos que hoy entrega el Estado para poder operar las residencias no nos alcanzan. Nosotros, por lo menos como fundación, estamos aportando aproximadamente el 40 por ciento de los recursos para hacerlas funcionar. El sistema en sí está en crisis hace tiempo, pero últimamente se ha ido agravando y eso se replica un poco en el funcionamiento de la residencia que tenemos en Magallanes”.

– ¿La residencia que ustedes administran en Punta Arenas cuántos niños tiene?

– “La tenemos operando con 12 adolescentes, con chicos sobre los 14 años, con distintas situaciones de vulneración de derecho, motivo por el cual ingresan a la residencia vía Tribunal de Familia y Servicio Mejor Niñez (ex Sename)”. 

– ¿Es entendible que para poder funcionar requieren de recursos y por lo que usted dice eso hoy está complicado?

– “Está complicado por varias razones. Por un lado, los recursos que entrega el Estado no son suficientes para poder atender a este grupo de población, que cada vez tiene mayores situaciones de vulneración de derechos, más complejas y difíciles por las que han tenido que pasar.

“Pero, por otro lado, somos una institución sin fines de lucro que, entre comillas, vivimos de la caridad, del apoyo de socios, donantes y eso se ha tornado muy complejo. Esos aportes en los últimos años han ido disminuyendo. Después de la crisis que vivimos con la pandemia cerraron un número importante de fundaciones, producto de la falta de recursos y con la crisis que tenemos hoy con las cuestionadas fundaciones, producto de que hicieron mal uso de los recursos, nos han puesto a todos en el mismo saco como fundaciones y esto ha complejizado mucho más el escenario para salir a buscar dinero”.

 

El difícil trabajo con adolescentes
afectados por el consumo de drogas

En la residencia que administra la Fundación Niño y Patria en Punta Arenas trabaja una veintena de personas, vía sistema de turnos, equipos técnicos, aseo y alimentación, entre otros.

Érica Ponce, socióloga de profesión, lleva tres años a la cabeza de la Fundación Niño y Patria, pero tiene más de 20 años trabajando en temas de infancia

Consultada por si se les complica a veces el control de los menores que están en las residencias, no desconoció en su respuesta que es una situación muchas veces conflictiva. “Porque son adolescentes que han vivido situaciones muy complejas y difíciles en su vida. Muchos están asociados a temas de consumo de drogas”, dijo.

Agregó que algunos tienen problemas de salud mental, pero como fundación no son los expertos en tratamientos, sobre todo el consumo de droga.

“Y acá en la región no hay oferta. Senda cerró el proyecto a comienzos de año y no tenemos a nadie que nos apoye en este tema. Es algo que se hace complejo”, advirtió.

“Cuando hay temas asociados a consumo se hace bien compleja la labor, sobre todo ahora que no tenemos el apoyo de quien debiese ser el ente especializado en trabajar estas temáticas.

Finalmente, el sistema termina siendo algo perverso. Porque si no hay recursos no se puede contratar gente especializada y así se va moviendo el círculo”.

Sobre cuánto necesitan mensualmente para financiar el funcionamiento de la residencia de Punta Arenas, dijo que al mes deben ser entre 18 y 20 millones de pesos. “De los cuales Mejor Niñez aporta el 60 por ciento y la diferencia la ponemos nosotros, a través de aportes de socios y donaciones. Pronto se viene la colecta nacional”.

Si alguien se motiva en ayudar puede ingresar directamente a la página web de la fundación.

www.fundacionniñoypatria.cl

En diciembre de 2022 inició sus funciones la Residencia de Vida Familiar Magallanes. Esta residencia atiende a 12 adolescentes, de ambos sexos, entre los 14 y 18 años.

“El objetivo es contribuir a la restitución del derecho a vivir en familia y a la reparación integral de las experiencias de vulneración de los/as adolescentes ingresados/as a cuidados alternativos residenciales por orden de un Tribunal de Familia”.

“La residencia cuenta con un equipo profesional multidisciplinario, compuesto por psicólogo, trabajadora social, terapeuta educacional y tutores/as especializados/as que velan por el desarrollo integral de los/as adolescentes, en coordinación con programas y organismos colaboradores de la Red de Mejor Niñez y los actores institucionales, públicos y privados, que trabajan con la infancia y adolescencia en la Región de Magallanes”.

Esto figura como antecedente del funcionamiento de la residencia de Punta Arenas, en la página web de la fundación.

 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest