Necrológicas
  • – Orieta Carmen Quinteros Quinteros
  • – Viviana Alday Chiguay
Cineasta Katherina Harder y el Festival Polo Sur

“En zonas extremas cuesta aún más la difusión de las películas”

Jueves 27 de Julio del 2023

Compartir esta noticia
133
Visitas

Una corta, pero intensa trayectoria artística exhibe la cineasta Katherina Harder Sacre. Oriunda de Iquique, estudió dirección de cine y televisión en la Universidad de Chile y posteriormente se especializó en Barcelona, España.

Llegó a Punta Arenas a participar en el Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano, que organiza la Agrupación Cultural Proa.

“Estrellas del desierto” se llama el cortometraje que presentó en la jornada inaugural del certamen que se realiza desde el lunes 24 en el Teatro Municipal José Bohr y que culmina mañana viernes. Su producción audiovisual ha recibido más de 47 premios internacionales en certámenes de países como Estados Unidos, México, Cuba y Japón, entre otros.

En la actualidad está trabajando en su próximo cortometraje “Tamarugal” y en el guión de su primer largometraje “Vírgenes de yeso”’.

Katherina organiza hace años el Festival Internacional de Cine de Iquique y, por lo mismo, está conciente de lo difícil que resulta organizar un evento de estas características. Valora el hecho de que el festival magallánico cumple su 16° versión, apoyando la exhibición de propuestas territoriales y latinoamericanas.

Sobre el Festival Polo Sur, resalta el intercambio con el público y la acogida que tuvo su cortometraje entre los espectadores magallánicos. “Estrellas del desierto” plantea la crisis existente por la sequía que afecta al Norte Grande del país. “Al final estamos hablando de una crisis medioambiental que nos toca a todos”, explica.

La cineasta defiende la realización de estos festivales. “Yo creo que es fundamental este tipo de certámenes en regiones, sobre todo en zonas extremas donde cuesta aún más que las películas lleguen. Siento que los festivales de cine cumplen muchos roles en sus comunidades, no sólo de exhibición, sino de formación y de mediación, porque se está creando un público y eso significa muchos años de trabajo”.

Sobre el financiamiento de los productos audiovisuales, califica como muy necesarios los aportes de organismos del Estado y de los gobiernos regionales. En su caso, y a través de la productora Volcánica Films, contó con apoyo de un fondo audiovisual para financiar “Estrellas del desierto”. En su último corto, que se llama “Tamarugal”, también ganó un fondo de ese tipo. Ahora obtuvo un fondo que apoya el financiamiento del guión de “Vírgenes de yeso”, película que se ambienta en la celebración de la fiesta de la virgen de la Tirana. Cuenta la historia de una adolescente que ha crecido en un contexto muy católico y en medio de la celebración religiosa conoce a otra joven y se
enamora de ella.

Por lo pronto, ya está seleccionada en Santiago Lab, experiencia creativa en la que espera fortalecer ese guión. Para este año quiere terminar ese relato, en 2024 va a postular a vías de financiamiento y quiere, en lo posible, iniciar las grabaciones en 2025.

Katherina opina que en la actualidad en Chile se está desarrollando un movimiento muy interesante en materia audiovisual, sobre todo con el surgimiento de nuevas voces jóvenes, varias de las cuales están apareciendo desde regiones y ayudan a diversificar esas miradas.
“Yo he tenido la fortuna de ver muchos cortos chilenos y son la primera puerta de entrada de realizadores jóvenes, porque producir una película es muy complejo y quizás el formato del cortometraje es más abarcable para poder financiarlo y hacerlo en poco tiempo. El cortometraje chileno ha tenido positiva presencia en el extranjero, con estrenos en Sundace o en Biarritz, y tienen un recorrido muy interesante”, afirma.

Y aunque siempre falta apoyo para financiar los proyectos, destaca el nivel de narrativa que se está presentando a nivel nacional, lo que da cuenta de un futuro prometedor para las artes audiovisuales en Chile.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest