Municipalidad propone 55 medidas para reducir la huella de carbono en Punta Arenas
La Municipalidad de Punta Arenas dio a conocer su Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (Paccc), que está conformado por 55 medidas destinadas a reducir la contaminación hacia el año 2030.
La iniciativa se enmarca bajo la entrada en vigencia de la Ley Marco de Cambio Climático, en un plan que fue aprobado en la última sesión de Concejo Municipal.
El documento, cuenta con el apoyo de la Unión Europea y la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) por medio del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) de América; alianza mundial que involucra a más de 650 municipios de Latinoamérica, que aspiran a combatir los efectos del cambio climático y promueven la energía sostenible.
El alcalde Claudio Radonich explicó que Punta Arenas es la tercera comuna de Chile en adoptar este tipo de estrategia y que “lo que buscamos como ciudad antártica es tomar el liderazgo no sólo a nivel nacional sino sudamericano en cuanto a la reducción de la huella de carbono”.
Manifestó que el plan elaborado por profesionales del municipio cuenta con la certificación de HuellaChile. En su análisis pudieron determinar que el 58% de la contaminación de la comuna es residencial, el 22% proviene de las empresas-industrias y comercios, y el 20% restante pertenece a los servicios públicos de salud y educación, entre otros.
De acuerdo a la planificación establecida, el edil afirmó que si se cumple la mitad de las 55 medidas, “vamos a bajar en un 30% las emisiones para 2030, es decir, en siete años más, por lo tanto, lo que buscamos es ser activos defensores del medio ambiente y forjar alianzas con las familias, empresas y los servicios públicos, para que todo esto pueda significar que nuestra ciudad sea un ejemplo en materia de cuidado ambiental”.
Agregó que “este primer esfuerzo partió desde el municipio, censamos 122 hervidores eléctricos que producían el 15% del consumo eléctrico anual, lo que significa un gasto de dinero importante pero también en materia de contaminación”.
Paulina Santis, coordinadora de Cambio Climático, planteó que “estas medidas tienen que ver con cambios conductuales que tienen relación con sensibilizar y educar a la población, esto no lo podemos hacer solos como municipio, y es por esto que realizaremos alianzas con empresas del sector privado y los servicios públicos, entre otras instituciones”.