Necrológicas

Problemas de rendimiento afectan entrega de recursos de programas municipales de Salud

Domingo 10 de Diciembre del 2023

Compartir esta noticia
145
Visitas

Fueron más de 4.784 millones de pesos que se traspasaron desde el Servicio de Salud Magallanes a la Atención Primaria de Salud, en el marco de 119 convenios que se firmaron con la salud municipal en Magallanes. Se trata de recursos que deben ser rendidos en el año, procesos que deben ser evaluados y aprobados por Contraloría, paso fundamental ya que el no rendir estos fondos puede implicar devoluciones o recortes presupuestarios.

Punta Arenas es la comuna con mayor cantidad de convenios. Son 33 en total e mplican una inversión de más de 3.736 millones de pesos. La segunda comuna es Natales, donde hay convenios, por 937 millones de pesos.

La subdirectora de Atención Primaria del Servicio de Salud, Gloria Ramírez, dijo que todos los años hacen los traspasos de los recursos de estos programas de reforzamiento en dos transferencias. “Todos los Praps se dividen en dos cuotas. La primera grande, que es del 70%, generalmente se transfiere entre marzo y abril, porque la mayoría de esos programas llegan en esa fecha. La segunda cuota llega en octubre, pero esa segunda cuota está ligada a una evaluación”, explicó la subdirectora.

En este sentido, si al 31 de agosto la comuna no ha ejecutado el 60% de todo el convenio, esa segunda cuota se rebaja. “¿Qué quiere decir? Que si yo tengo 100%, me transfieren 70. Si yo solamente gasto 30 y no el 60, esto de acá que me falta, no me lo envían, porque parten de la base que a fin de año, no van a alcanzar a cubrir con esa plata el 100%. Entonces, en definitiva, la comuna no alcanza a ejecutarlo y tiene después que devolverlo. Pero, en algunos casos, además, cuando hay un muy bajo cumplimiento, se le castiga a la comuna y el año que viene, esa rebaja que se hizo de noviembre y diciembre se hace en forma automática para el año completo. Entonces, es complejo no ejecutar el 100% porque puede interferir en el año siguiente”, dijo. 

Respecto del proceso actual, la subdirectora de Atención Primaria del Servicio de Salud explicó que se hizo la primera cuota completa, el 70% de todos los Praps, luego en octubre se hizo evaluación y donde hubo incumplimiento se hizo una rebaja. “Pero fueron dos programas que se rebajaron los fondos y la Corporación Municipal, en este caso de Punta Arenas, se comprometió a cumplir el 100% para no tener esta rebaja del 2024. Entonces se le entregó la segunda transferencia del mes de octubre, de todo el resto de los programas…”.

Añadió que las corporaciones municipales tienen todo el año para hacer las rendiciones. “Si bien los convenios se hacen en marzo-abril, el acuerdo permite que ellos puedan con sus fondos propios gastar los recursos en forma anticipada desde el 1 de enero. No es obligación que ellos esperen la cuota transferida del ministerio. Si ellos, por ejemplo, gastaran 100 millones de pesos desde enero y lo gastan hasta abril, y la plata les llegó en abril, ellos quedan con su plata, ya tienen su gasto y lo pueden rendir a Contraloría, mientras que el Servicio de Salud evalúa y da la pertenencia técnica”, hizo ver.

Pero, observó que, teniendo tal alternativa, la mayoría de las comunas no anticipa el gasto y pierden meses valiosos de ejecución. “Si hubiera una planificación desde el principio de año, gastarían quizás antes de octubre y todos sus recursos, pero no existe. ¿Y qué pasa con la Contraloría General? Existe una página que se llama SISREC, que es un sistema informático de rendir todos los meses todo lo que van gastando, pero a los 15 días hábiles del mes de enero del año siguiente tienen la obligatoriedad de rendir todo el año completo y también ahí se comete otro error, que generalmente en los meses de diciembre rinden lo que no rindieron en el año”, dijo. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest